El personal del Área de Innovación de Fisabio, los responsables del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, representantes de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y de las empresas Tyris BI y UBIK Geosapatial Solutions se reunieron el pasado 22 de marzo.
Durante la visita a las instalaciones del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana se mantuvo una reunión para explorar las distintas posibilidades de colaboración en el marco del proyecto ‘Plataforma de donación de sangre impulsada por IA’.
En la reunión participaron:
– Cristina Arbona, directora del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana.
– Luis Roberto Larrea, Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana.
– Raúl Ballestín, Agente de Innovación de la Fundación Fisabio.
– José Luis Sainz, vicedecano del grado de Estadística Empresarial de la UMH.
– Pedro J. Rodríguez, CEO Tyris BI.
– Joaquín Huerta, CEO UBIK Geosapatial Solutions S.L.
#Fisabio #IVACE+i #RetoAVI #RetoIVACE #FEDER #AgenteDeInnovación #CentrodeTransfusióndelaCominitatValenciana


En otros contextos y desde la perspectiva de género, “la despoblación de las zonas rurales también ha afectado tanto hombres como a mujeres“. En este aspecto la especialista señala el caso de las mujeres como más notorio. “Ellas han sido las que más cuidan y han soportado mayores cargas y presiones invisibles sobre los cuidados“.
Los pasados 21 a 23 de marzo tuvo lugar en el campus de San Juan de la UMH, el “
En concreto, la
El Dr. Gierschner planteó su ponencia con una mirada a la conciencia sobre la ‘buena práctica científica‘ que ha crecido en universidades e instituciones de investigación, especialmente con el aumento de casos de fraude y plagio, así como de conflictos de interés y autoría. Junto con esto, también se hizo un guiño a las preguntas éticas más generales relacionadas con la genética humana, el bienestar animal y la protección de datos, el abuso de confianza o financiamiento, y temas de diversidad y género. Para estas preocupaciones éticas más amplias, existen comisiones y defensores del pueblo, mientras que para la mala conducta científica, existen directrices de protección disponibles. En cualquier caso, dichas reglas generalmente se centran en las violaciones más obvias (resumidas bajo el término FFP: falsificación, fabricación, plagio), mientras que su ocurrencia creciente y sistemática proporciona evidencia de una crisis mucho más profunda e inherente en la investigación científica y la publicación. Por ejemplo, el «embellecimiento del CV» a través del «juego de citas» mediante autorías «invitadas» e «hiper»excesivas, y «cárteles de citas», que generan profundas preocupaciones, cuestionando el concepto de evaluación cuantitativa y amenazando el modelo de negocio de los proveedores de datos.