Your address will show here +12 34 56 78
Prensa

  • La Agència financia, en la actualidad, una docena de unidades científicas de innovación empresarial en institutos de investigación de la Comunitat Valenciana
  • Exploran nuevas tecnologías para las baterías, sistemas para evitar las infecciones hospitalarias y alternativas al TAC, entre otros proyectos

El desarrollo de sistemas más rápidos y eficaces para detectar la presencia de SARS-CoV-2 en el organismo y para neutralizarlo tanto en el ambiente como en superficies, la experimentación con nuevos tratamientos para hacer frente a la enfermedad de alzhéimer, la reinvención de la actual tecnología de baterías mediante el uso de nuevos materiales o el diseño del primer medicamento contra el virus de la gripe son algunos de los proyectos de I+D+i que una docena de centros punteros en investigación están ejecutando con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).

La Agència contribuye con más de tres millones de euros la creación y sostenimiento de estructuras específicas de innovación en un total de 12 centros de la Comunitat Valenciana distinguidos por la excelencia de su producción científica. De este modo, incentiva la investigación aplicada y orientada hacia el tejido empresarial a través de Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIE), que es como se ha bautizado a dicha figura, que son financiadas por la AVI.

Los principales proyectos de I+D+i que cada una de estas instituciones desarrolla en el marco de estos convenios han protagonizado recientemente el webinar Innociencia, organizado por la Agència, para dar a conocer a la ciudadanía dichas iniciativas de vanguardia científica y tecnológica. La jornada, que se difundió a través del canal de YouTube de la Generalitat, está disponible para su visualización en la web corporativa de la AVI.

El Centro de Tecnología Nanofotónica, adscrito a la Universitat Politécnica de València (UPV) ha presentado en este foro sus avances en el desarrollo de un nuevo método basado en tecnología fotónica para detectar el coronavirus SARS-CoV-2 de forma rápida, fiable y económica. Un trabajo en el que colaboran con el Centro Nacional de Microbiologa, Eurofins Ingenasa, el Centro Avanzado de Microbiologa de Alimentos (CAMA-UPV) y los institutos tecnológicos de la industria alimentaria y el plástico, Ainia y Aimplas, respectivamente.

Con el objeto de prevenir los contagios y frenar la expansión de la COVID-19, el grupo de investigación de Informática Industrial y Redes de Computadores (i2RC) de la Universidad de Alicante ha expuesto también los primeros prototipos de sus sistemas de desinfección del aire y las superficies mediante el uso de ozono, que ha fructificado ya en una patente.

En esta misma línea, el Instituto de Materiales Avanzados (INAM), radicado en la Universitat Jaume I de Castellón, utiliza la nanotecnología para el desarrollo de materiales con propiedades antimicrobianas a través de una novedosa técnica de activación in situ que posterga la degradación de sus atributos. Para desarrollar esta iniciativa, el INAM colabora, entre otros agentes, con el Instituto Tecnológico Textil, Aitex.

Medicamento contra la gripe

Combatir otro virus respiratorio, en este caso el de la gripe, centra los esfuerzos de la Fundación Fisabio, que está desarrollando un medicamento contra dicho patógeno a partir de un tipo de moléculas denominadas péptidos, de origen humano y con propiedades antimicrobianas. El objetivo es que los primeros ensayos con animales arranquen en el corto plazo.

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, también trabaja en una innovación con impacto médico. Se trata de un innovador sistema para obtener imágenes en 3D a partir de radiografías, que constituye una alternativa al TAC, reduciendo drásticamente las dosis de radiación a la que se exponen los pacientes.

En este mismo campo, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) ha diseñado una silla especial que facilita la realización de estudios radiológicos en personas con grandes de deformidades en la columna, que hasta ahora requerían de ayuda externa durante todo el proceso.

Con este dispositivo radiotransparente, es decir, que deja pasar los rayos X, se evita la irradiación innecesaria del personal de apoyo, ya que no es necesaria asistencia. En este proyecto se ha contado con el apoyo del Instituto de Biomecánica de València (IBV) y del Hospital La Fe, donde se han efectuado las pruebas necesarias.

El Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) trabaja, en cambio, en una novedosa herramienta de apoyo al diagnóstico del Alzhéimer.

A partir de un simple análisis de sangre, el modelo matemático que han desarrollado los científicos de la UPV y la Universitat de València es capaz de detectar biomarcadores de esta enfermedad con una elevada sensibilidad, incluso en fases tempranas, y diferenciarla, además, de otras demencias.

En este desarrollo participan la Universitat Politècnica de València (UPV) y los centros de investigación biomédica en red en Enfermedades Neurodegenerativas; y Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, respectivamente, así como la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (cieN).

Ultrasonidos contra el Alzhéimer

Con el objetivo de mejorar la evolución de ésta y otras dolencias neurológicas, el Instituto de Instrumentación para la Imagen Molecular (i3M), cogestionado por la UPV y el CSIC, cuenta con dos prototipos que elevan significativamente la eficacia de los actuales tratamientos con ultrasonidos.

Esta tecnología de hologramas ultrasónicos, que la que se han desarrollado varios prototipos con el respaldo del IBV reduce tanto los costes como las molestias asociadas para el paciente.

Diagnosticar con precisión el síndrome del ojo seco, una de las enfermedades oftalmológicas con mayor incidencia, es una de las principales líneas de acción del Instituto de Neurociencias (IN), de titularidad mixta entre la Universidad Miguel Hernández y el CSIC. Las investigaciones del IN han dado lugar a una patente y al desarrollo de un prototipo de dispositivo de diagnóstico en colaboración con el IBV.

Más allá del ámbito sanitario, el Instituto de Tecnología Química (ITQ), otro centro mixto entre la UPV y el CSIC, trabaja el diseño y fabricación de fotocatalizadores para la producción de hidrógeno a partir de agua y luz solar. El desarrollo y optimización de esta tecnología será clave para lograr, entre otros usos, el almacenamiento de las energías limpias, así como su liberación de forma controlada.

También explora las baterías del futuro el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), que está ensayando con nuevos materiales, como el grafeno, para fabricar baterías que satisfagan las necesidades de la industria automovilística o del sector tecnológico. Por ahora, los resultados en el laboratorio de este proyecto, que se desarrolla con el apoyo de Aimplas, entre otros agentes, son prometedores.

Asimismo, el Instituto de Automática e Informática Industrial (Ai2), adscrito a la Universitat Politècnica de València, ha desarrollado un demostrador de visión artificial para clasificar y detectar defectos en piezas industriales, que sintetiza las capacidades que ofrece este centro de vanguardia.
0

Prensa

  • La Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad y la Agència Valenciana de la Innovació impulsan este comité asesor
  • Plantean, entre otras acciones, el desarrollo de soluciones innovadoras para sensorizar y monitorizar las redes de transporte

El desarrollo de soluciones innovadoras para detectar el estado de las infraestructuras y sus necesidades de mantenimiento; y el diseño, construcción y explotación de infraestructuras resilientes que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático son dos de los retos prioritarios que el comité de especialistas impulsado por la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha identificado con el objeto de configurar sistemas de movilidad más seguros, sostenibles e inteligentes.

El equipo multidisciplinar, que ha mantenido este miércoles su segunda reunión telemática, aboga, además, por explorar tecnologías innovadoras para reducir las emisiones de dióxido de carbono en el ciclo de vida de las infraestructuras y los servicios de transporte, desde las fases iniciales de viabilidad y diseño hasta su desmantelamiento.

Otro de los desafíos relevantes para este comité de innovación en Movilidad, Transporte e Infraestructuras es la mejora del servicio, la experiencia y la seguridad de los usuarios del transporte público.

En concreto, el grupo de especialistas que coordina el catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV) Eugenio Pellicer apuesta por incorporar innovaciones que permitan recuperar la confianza de los usuarios en el transporte colectivo. Por ejemplo, en el marco de la actual pandemia, se han planteado nuevas líneas de acción para elevar la seguridad sanitaria en las diferentes redes de transporte público.

Para diseñar acciones específicas que eleven la satisfacción de los viajeros, se propone también el uso de herramientas como la automatización de datos, dado que proporciona información precisa sobre las necesidades de las personas usuarias. Y se considera, además, preferente el desarrollo de soluciones tecnológicas que posibiliten el pago integrado de las distintas redes de transporte.

Tras definir y priorizar estos retos, el equipo de especialistas ha trabajado en la determinación de soluciones innovadoras capaces de ser desarrolladas por los grupos de investigación, centros tecnológicos y empresas radicadas en la Comunitat Valenciana en un horizonte de dos años.

Para el catedrático de la Universitat Jaume I, Joaquín Huertas, es fundamental desarrollar e implementar aplicaciones basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la gestión de la movilidad y la resolución de los retos propuestos, en especial, los relativos a la monitorización de infraestructuras y a la mitigación de los efectos que el cambio climático provoca sobre la red de transporte.

Por su parte, la secretaria autonómica de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible, María Pérez, que junto al director de la Autoridad de Transporte Metropolitano de València, Manuel Martínez, representan a la Administración autonómica en este comité de innovación, ha destacado la apuesta de la Conselleria por incorporar la innovación a la gestión del transporte y la movilidad, mejorando así la calidad de nuestras infraestructuras y servicios a los usuarios.

«La Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad participa en este grupo de expertos aportando una visión práctica de las necesidades de gestión y perspectivas de mejora», ha precisado María Pérez.

Colaboración público-privada

Como especialistas de la esfera investigadora participan, además del propio coordinador, los catedráticos Roberto Tomás (Universidad de Alicante) Joaquín Huerta (Universitat Jaume I) y José Antonio Sobrino (Universitat de València); mientras que los institutos tecnológicos están representados por Vicente Cambra (Aitex), Javier Mira (ITC), Carmen Sánchez (Itene) y Ana Isabel Soria (ITE).

Asimismo, la perspectiva empresarial la aportan, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Juan Manuel Díez (Autoridad Portuaria de València), Ezequiel Moltó (Corporación Empresarial Vectalia), Ignacio Bertolín (Grupo Bertolín) y Juan Antonio Delgado (Stadler Rail Valencia).

El equipo multidisciplinar se reunirá de nuevo en diciembre para proponer las líneas de acción e incentivos necesarios para que estos desarrollos se ejecuten con éxito, como paso previo a la elaboración del documento de conclusiones.

0

Prensa


  • La consellera preside el Consejo Valenciano de la Innovación, donde están representados cerca de un centenar de entidades que apuestan por la I+D+i
  • La AVI lanzará directamente iniciativas de Compra Pública de Innovación para incentivar al sector privado a resolver los desafíos prioritarios

 La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha asegurado que Inndromeda, la alianza en tecnologías innovadoras impulsada por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), se convertirá “en la piedra angular de la transformación del modelo productivo”, dado que garantizará la transformación digital y el acceso a las tecnologías disruptivas a todas las empresas de la Comunitat Valenciana, independientemente de su tamaño y sector de actividad.

“La alianza que propone Inndromeda es la respuesta que necesitamos para la innovación: es el instrumento que debe regir nuestras políticas, cada uno en el ámbito de nuestras competencias, y la hoja de ruta para provocar este cambio”, ha expuesto Pascual en la apertura del Consejo Valenciano de la Innovación (CVI), el principal órgano de asesoramiento de la AVI, en el que participan alrededor de un centenar de entidades y organismos representativos del sistema valenciano de innovación.

Para la titular de este departamento, Inndromeda otorga “la oportunidad de innovar cuando no sabemos que queremos innovar”, poniendo a disposición de las empresas simuladores donde probar dichas tecnologías antes de decidir si invertir o no en ellas.

Asimismo, Carolina Pascual ha avanzado algunos de los proyectos singulares en los que ya trabaja esta alianza, que es fruto del consenso y de la colaboración público-privada, y en la participan, entre otros agentes, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), las universidades y los centros tecnológicos y de investigación.

En este sentido, Inndromeda impulsará actividades de formación con un alto grado de especialización, con el fin de dotar a las empresas y sus plantillas de las herramientas y el conocimiento necesarios para incorporar las nuevas tecnologías a su organización y procesos.

Pascual adelantó que esta alianza generará, además, un espacio único de datos para llevar a cabo investigaciones de gran envergadura, al tiempo que trabaja en el diseño de un sistema público para la gestión de estos datos que permita su reutilización y valorización.

Se refuerza el impulso a la CPI

Tras la presentación de Inndromeda al pleno del Consejo Valenciano de la Innovación, el vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, ha realizado un balance de los programas e iniciativas de impulso de la I+D+i que esta entidad ha ejecutado durante los últimos doce meses.

García Reche ha subrayado la apuesta que ha efectuado la AVI en 2020 por la Compra Pública de Innovación (CPI) como vía para incentivar el desarrollo de I+D+i en el sector privado mediante de la demanda de soluciones innovadoras capaces de satisfacer necesidades o mejorar la prestación de los servicios públicos: “A través de su enorme capacidad de compra, la Administración ha de dinamizar de la innovación de nuestras empresas, mejorando su competitividad y reorientándolas hacia nuevas actividades de mayor valor añadido”.

La Agència ya está colaborando con distintos departamentos y entidades del sector público de la Generalitat interesadas en esta fórmula de contratación, proporcionándoles asesoramiento técnico en todas las fases del proceso.

Como resultado de esta línea de acción, ya se ha lanzado una Consulta Preliminar al Mercado (CPM) junto a la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática con el fin de sondear la disponibilidad del tejido productivo a desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia energética en edificios de más de 40 años. Una llamada a las empresas y centros de investigación que se ha saldado con más de 60 propuestas de I+D+i recibidas en solo 30 días.

No se trata de un caso aislado porque la AVI también acompañará a la Central de Compras de la Generalitat en la apertura de una nueva consulta preliminar dirigida a la incorporación de soluciones innovadoras que mejoren la calidad, optimización y control de los servicios de limpieza.

Además, la Agència también ha prestado asistencia técnica a la Conselleria de Sanidad en la elaboración de los pliegos para adquirir tecnología de imagen molecular de alta sensibilidad para el diagnóstico de enfermedades; un contrato de CPI que se licitará en breve.

La estrategia de la institución en este campo se completa ahora con la activación de un exhaustivo plan de formación para capacitar a los empleados de la Generalitat y su sector público. El objetivo es que todos los actores implicados en estos procesos conozcan la metodología necesaria para afrontar con éxito este tipo de licitaciones.

“La Compra Pública de Innovación es una línea estratégica para la AVI, de modo que el próximo ejercicio la dotaremos con más recursos para poder atender así un mayor número de iniciativas”, subrayó el vicepresidente ejecutivo, quien anunció a su vez que la propia Agència licitará de forma directa CPI precomercial para incentivar la resolución, a través de la innovación, de los retos prioritarios para el tejido productivo que previamente han identificado los respectivos comités de especialistas que asesoran a la AVI.

Al respecto, ha repasado los distintos grupos de trabajo que se han constituido desde el último CPI y ha presentado dos nuevos diálogos tecnológicos. El primero, que se desarrolla en cooperación con la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad Sostenible, explora mejoras en el ámbito de las infraestructuras y el transporte; mientras que la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos de las industrias culturales y creativas focaliza el segundo de los comités, que arrancará en las próximas semanas.

 Cerca de 500 solicitudes de apoyo

La AVI ha recibido este año alrededor de 500 solicitudes de apoyo a proyectos de I+D+i, de las cuales han obtenido financiación un total de 172, una proporción similar a la registrada el pasado ejercicio. Sobresale, especialmente, el impulso a los proyectos estratégicos en colaboración, que han registrado un incremento sustancial en su dotación, lo que ha permitido duplicar el número de proyectos respaldados en este programa.

Como resultado de esta convocatoria se están desarrollando, por ejemplo, 22 prototipos y proyectos piloto, así como 27 iniciativas de I+D+i con impacto real en la cadena de valor. Asimismo, se ha incentivado la contratación de 15 investigadores y técnicos de Formación Profesional, a los que se suman 18 doctorandos que están realizando sus tesis en empresas de la Comunitat Valenciana.
0

Prensa

  • Constituyen un comité de especialistas del ámbito científico, tecnológico y del empresariado para identificar oportunidades para la innovación
  • El catedrático de la UPV Eugenio Pellicer coordina el grupo de trabajo en el que también participa la secretaria autonómica de Obras Públicas

La Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad y la Agència Valenciana de la Innovació han constituido este viernes un comité de especialistas con el fin de identificar soluciones innovadoras a los retos prioritarios para la Comunitat Valenciana en materia de movilidad, transporte e infraestructuras.

En esta sesión telemática, el grupo de trabajo, coordinado por el catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV) y director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Eugenio Pellicer, han analizado y priorizado los desafíos existentes antes de plantear propuestas concretas de innovación que permitan configurar infraestructuras y sistemas de movilidad más seguros, sostenibles e inteligentes.

Durante la sesión de trabajo ha intervenido el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, que ha destacado la necesidad de apostar y dar un salto en materia de innovación en el ámbito de las infraestructuras. España ha asegurado que «convertir nuestras infraestructuras en modelos más modernos y más sostenibles es uno de los grandes retos, y para lograrlo, debemos aprovechar la financiación y los fondos que ofrece la Unión europea, en su apuesta por fomentar el desarrollo tecnológico».

Equipo multidisciplinar

La secretaria autonómica de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible, María Pérez, y el director de la Autoridad de Transporte Metropolitano de València, Manuel Martínez, han representado a la Conselleria en este comité de innovación, que celebrará las dos reuniones restantes antes de que finalice el año.

Como especialistas de la esfera investigadora participan, además del propio coordinador, los catedráticos Roberto Tomás (Universidad de Alicante) Joaquín Huerta (Universitat Jaume I) y José Antonio Sobrino (Universitat de València); mientras que los institutos tecnológicos están representados por Vicente Cambra (Aitex), Javier Mira (ITC) y Ana Isabel Soria (ITE).

Asimismo, la perspectiva empresarial la aportan Juan Manuel Díez (Autoridad Portuaria de València), Ezequiel Moltó (Corporación Empresarial Vectalia), Ignacio Bertolín (Grupo Bertolín) y Juan Antonio Delgado (Stadler Rail Valencia).

Infraestructuras sostenibles y seguras

La seguridad y la sostenibilidad se han erigido en dos de los retos que han protagonizado el comité, y en los que más hincapié ha efectuado la secretaria autonómica de Obras Públicas, María Pérez, quien ha subrayado la voluntad de su departamento para incorporar innovaciones.

En la misma línea se ha pronunciado el catedrático de la UA Roberto Tomás, quién ha apostado por elevar todavía más los niveles de seguridad de las infraestructuras también desde una perspectiva del usuario, ante la irrupción de riesgos y amenazas sobrevenidas.

Asimismo, el coordinador, Eugenio Pellicer, ha insistido en que las soluciones que se planteen deben tener en cuenta la sostenibilidad y la reducción de las emisiones de CO2 como eje trasversal.

A través de esta iniciativa, que se desarrolla en colaboración con la AVI, la Conselleria de Obras Públicas explorará nuevas propuestas para modernizar y optimizar la gestión de las infraestructuras y redes de transporte y reducir la huella de impacto ambiental.
0

Prensa

  • El vicepresidente ejecutivo abre el primer foro Innotransfer de innovación abierta, focalizado en la automoción y la movilidad sostenible
  • El objetivo es poner en contacto a empresas y grupos de investigación para que diseñen soluciones innovadoras para los grandes retos del sector

El vicepresidente ejecutivo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), Andrés García Reche, ha subrayado este jueves el papel fundamental que desempeñan los parques científicos de la Comunitat Valenciana en la transferencia efectiva a las empresas del conocimiento que se genera en las universidades públicas y ha comprometido el respaldo económico de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital a través de la AVI en 2020.

«Dado que compartimos objetivos comunes, aportamos este año cerca de 1,8 millones para financiar actuaciones promovidas por estos centros que dinamicen la innovación y la cooperación entre la comunidad científica y el tejido productivo», ha precisado el vicepresidente ejecutivo en la apertura de la primera de las cinco sesiones de innovación abierta recogidas en este convenio de colaboración, en la que ha participado junto al vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Capilla; y la directora gerente de AVIA, el clúster de la automoción de la Comunitat Valenciana, Elena Lluch.

Bautizadas como Innotransfer, estas sesiones de trabajo en línea exploran las oportunidades de I+D+i que previamente ha identificado como prioritarias el Comité Estratégico de Innovación de la AVI con el objeto de poner en contacto a empresas y grupos de investigación y fomentar el desarrollo conjunto de soluciones innovadoras que resuelvan los principales desafíos del tejido productivo en disciplinas como la salud, la agroalimentación, las tecnologías habilitadoras o la automoción y la movilidad sostenible.

En sintonía con los comités estratégicos

Este último ámbito de actuación ha protagonizado, precisamente, el primero de los Innotransfer programados este año, cuya organización ha corrido a cargo de la Ciudad Politécnica de la Innovación, y que ha contado, entre otros ponentes, con el vicepresidente operativo del European Road Transport Research Advisory Council (ERTRAC), Jean Luc di Paola-Galloni, o la responsable técnica de proyectos del Joint Research Centre, María Alonso Raposo.

Las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en automoción y movilidad sostenible de la AVI, que recogen, entre otras acciones, la optimización de los sistemas de carga del vehículo eléctrico o el desarrollo de múltiples soluciones para la gestión de la movilidad urbana e interurbana, ha centrado la segunda parte de este webinar, en la que el director del MoBility Innovation Vlc, Fernando Colón, ha presentado alrededor de 30 propuestas concretas de I+D+i alineadas con los ejes estratégicos de la Agència.

Estas iniciativas, que son el resultado de un estudio sobre las necesidades del sector, comprenden desde la implementación de vehículos guiados autónomos para el transporte de mercancías al diseño de nuevos materiales y recubrimientos con propiedades bactericidas y protectoras frente al coronavirus SARS-COV-2.

El segundo Innotransfer, focalizado en agroalimentación, tendrá lugar el próximo 5 de noviembre en el Parc Científic de la Universitat de València, y le seguirán tres más sobre hábitat sostenible, salud y tecnologías habilitadoras, que se desarrollarán en el resto de centros que integran la Red de Parques Científicos de la Comunitat Valenciana (REPCV)

Cinco convenios de colaboración

Este programa se encuadra en los cinco convenios entre la AVI y los cinco parques de las universidades públicas, que el Consell autorizó el pasado viernes con el fin de promover la conversión del conocimiento en innovaciones aprovechables por las empresas.

De este modo, la Ciudad Politécnica de la Innovación (UPV), el Parque Científico de Alicante (UA), Espaitec (UJI), el Parque Científico UMH y el Parc Científic de la Universitat de València (UV) desarrollarán actividades de apoyo al emprendimiento innovador e impulso de la I+D+i en colaboración con el resto de agentes que componen el sistema valenciano de innovación, como, por ejemplo, los institutos tecnológicos.

Los parques científicos llevarán a cabo, entre otras acciones, el mapeo y caracterización del tejido empresarial innovador en el entorno de los parques científicos y sus áreas de influencia para mejorar el conocimiento de los factores que impulsan y limitan la innovación y su impacto en la Comunitat Valenciana. Una labor de análisis que, sostenida en el tiempo, permitirá orientar la interacción entre universidad y empresa mediante el conocimiento y la tecnología.

Asimismo, y con el fin de reconocer a las iniciativas empresariales más innovadoras y estimular su interacción con el sistema valenciano de innovación, los cinco parques científicos convocarán la segunda edición de los Premios REPCV en las categorías de spin-off, start-up y colaboración universidad-empresa.
0

Prensa

  • Un comité de personas expertas seleccionará las mejores propuestas aportadas por el mercado durante la primera fase del proceso de Compra Pública de Innovación
  • Más de la mitad de las iniciativas proceden de empresas y alrededor del 85% tienen su origen en entidades radicadas en la Comunitat Valenciana

La primera fase del proceso de Compra Pública de Innovación (CPI) que la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática abrió el pasado 23 de junio, con el asesoramiento técnico de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), se ha saldado con la recepción un total de 63 propuestas innovadoras en materia de rehabilitación.

Empresas, universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y también personas físicas han aportado soluciones inéditas para reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como mejorar la calidad y flexibilidad de los espacios habitables, en especial de aquellos inmuebles que superan los 40 años de antigüedad y que no estuvieron sujetos a ningún tipo de normativa energética.

Con esta consulta preliminar al mercado, la Conselleria de Vivienda y la AVI pretendían sondear la disponibilidad del tejido productivo para desarrollar respuestas innovadoras a los retos identificados en el ámbito de la rehabilitación y la eficiencia energética, así como para analizar la viabilidad técnica y económica de dichas propuestas.

Un objetivo que se ha cumplido con creces, según la directora general de Innovación Ecológica en la Construcción, Núria Matarredona. «Estamos muy satisfechos con la acogida que ha recibido la consulta y con el nivel técnico de las iniciativas que han presentado tanto el tejido productivo como el científico-tecnológico que lo que evidencia el interés que despierta la vivienda resiliente y la oportunidad de innovación que supone», ha manifestado.

«En cualquier caso, -ha añadido-, las soluciones seleccionadas deberán ser testadas para comprobar su eficiencia y, de hecho, está previsto que algunas de ellas se incorporen a proyectos pilotos o demostradores de rehabilitación que la Generalitat promoverá, primero, en un edificio deshabitado y, posteriormente, en escenario habitados».

En la misma línea se ha pronunciado la secretaria general de la Agència Valenciana de la Innovació, Olivia Estrella, que ha agradecido la participación de los distintos eslabones del sistema valenciano de innovación.

«El interés que ha suscitado la consulta preliminar al mercado demuestra el potencial de la Administración para dinamizar la innovación en el sector privado y orientar nuestro tejido productivo hacia sectores de actividad emergentes, con un elevado valor añadido», ha destacado.

De hecho, más de la mitad de las soluciones recibidas, un 54%, proceden directamente de empresas, mientras que alrededor de un 22% se corresponden con institutos tecnológicos y centros de investigación y cerca de un 13% provienen de universidades.

En cualquier caso, el impacto de dicha consulta se concentra fundamentalmente en la Comunitat Valenciana, que aglutina el 85% de los proyectos presentados, frente al 15% restante, que viene de otras comunidades autónomas como Cataluña, Andalucía o Madrid.

Amplia respuesta a los retos

Las 63 propuestas recibidas dan respuesta a todos los retos planteados por la Conselleria de Vivienda. Las iniciativas relacionadas con el impulso de los modelos de empoderamiento y concienciación del usuario, y con la introducción de tecnología para mejorar la gestión de los edificios son las más numerosas.

Representan el 22% de los registros, un porcentaje idéntico al de las soluciones que elevan la resiliencia de los edificios ante una crisis sanitaria como la actual, a través de la mejora el confort y la flexibilidad de los espacios, la optimización de los sistemas de ventilación e iluminación y el aumento de la resistencia de los inmuebles en términos climatológicos.

Cerca del 18% de las propuestas aporta medidas pasivas de rehabilitación bioclimática, mediante el fomento y exploración de nuevas tecnologías constructivas y el desarrollo de nuevos productos; y un porcentaje similar ofrece también medidas activas como, por ejemplo, sistemas para favorecer la implantación del autoconsumo en los bloques de viviendas.

Por último, la incorporación de los principios de economía circular en la rehabilitación se aborda en un 14% de los proyectos, mientras que alrededor de un 7% atiende la creación de mecanismos de financiación innovadores.

El 70% podría desarrollarse en menos de un año

La mayor parte de estas soluciones se encuentran en un nivel de madurez tecnológica elevado, superior al 6 en una escala del 1 al 9. De hecho, cerca del 60% de los sistemas o prototipos que se han presentado a esta consulta al mercado ya se han validado al menos en un entorno de laboratorio, lo que garantiza su salto al mercado a corto plazo.

Prueba de ello es que el tiempo estimado para el desarrollo y puesta en funcionamiento de dichos proyectos no supera los 12 meses en más del 70% de los casos.

No obstante, también hay lugar para tecnologías disruptivas en un estadio menos avanzado de gestación. Y es que un tercio del total se corresponde con desarrollos a escala de laboratorio, que se sitúan en un nivel 4 en la escala de madurez tecnológica.

Tras el cierre de la consulta, el pasado 23 de julio, la Conselleria de Vivienda ha designado un comité de personas expertas para la evaluación de las 63 iniciativas que se han registrado con el objeto de elaborar un documento de conclusiones en el que consten las soluciones potenciales más eficientes e innovadoras. Esta información servirá para elaborar las exigencias funcionales de la licitación de Compra Pública de Innovación.

En cualquier caso, las soluciones seleccionadas deberán ser testadas para comprobar su eficiencia y, de hecho, está previsto que algunas de ellas se incorporen a sendos proyectos pilotos o demostradores de rehabilitación que la Generalitat promoverá, primero, en un edificio deshabitado y, posteriormente, en otro habitado.
0

Prensa

 

•      Los beneficiarios de los seis programas recibirán más de 15 millones para desarrollar acciones de impulso de la I+D+i en colaboración
•      El número de proyectos estratégicos apoyados se duplica y los fondos concedidos en el global de la convocatoria superan en un 15% los de 2019

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha resuelto la concesión de más de 15 millones para respaldar la ejecución de 137 proyectos de innovación en el marco de su convocatoria de ayudas para el desarrollo y fortalecimiento del sistema valenciano de innovación correspondiente a 2020.

A través de estos estímulos económicos, cuya cuantía supera en un 15% la concedida en el pasado ejercicio, la Agència propiciará la cooperación entre las universidades, centros de investigación, empresas y administraciones públicas y reforzará la innovación que se desarrolla en la Comunitat, en sintonía con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad digital.

Proyectos estratégicos en colaboración es el programa que experimenta un mayor incremento, tanto en número como en volumen de las ayudas. De hecho, los fondos concedidos en 2020 crecen un 67% respecto al año anterior, mientras que los 11 proyectos respaldados prácticamente duplican a los de la convocatoria precedente.

Colaboración en proyectos de gran impacto

Gracias al impulso de la AVI, cerca de 40 centros de investigación, institutos tecnológicos y empresas de distintos sectores de actividad colaborarán en el desarrollo de iniciativas de gran impacto sobre el sistema productivo, con un presupuesto mínimo de 500.000 euros.

También recibirán financiación de la Agència un total de 18 proyectos para dinamizar la Compra Pública de Innovación, entre cuyos beneficiarios se incluyen empresas, con el objeto de incentivar su participación este tipo de licitaciones públicas con las que Administraciones públicas pretenden satisfacer una necesidad no cubierta o mejorar la prestación de un servicio mediante la demanda de soluciones innovadoras.

El mayor número de beneficiarios, con un total de 51, se concentra en el programa de promoción de talento, que obtendrán subvenciones por valor de 2,6 millones de euros, un 16% más que en 2019. Dichos fondos permitirán la incorporación al tejido productivo de 15 investigadores y titulados de Formación Profesional, al tiempo que financiarán una red de 18 agentes de innovación y posibilitarán la formación de otros 18 doctorandos en empresas de la Comunitat.

En función del tipo de solicitante, el 47% de los expedientes respaldados está impulsado por empresas, el 32% por universidades y centros de investigación; el 10% se corresponde con entidades locales, mientras que los institutos tecnológicos lideran el 6% de las propuestas. Sin embargo, la conexión entre los distintos eslabones del sistema está garantizada porque para optar a cualquier línea de la AVI se requiere de la colaboración de al menos dos agentes del sistema.

Diversidad de beneficiarios

Entre los receptores de estas subvenciones figuran, además de las cinco universidades públicas, institutos tecnológicos como AINIA, Aimplas o ITI; y centros de investigación de referencia como Fisabio o el Instituto de Física Corpuscular (IFIC UV-CSIC), entre otros.

En la relación de beneficiarios también aparecen los ayuntamientos de Alicante, València y Torrevieja y organizaciones tan diversas como el Centro de Estudios Ambientales CEAM, Fundeun o el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat.

Por su parte, Jeanología, Natra Cacao, Industrias Alegre, Mahle Electronics, Nunsys, Global Omnium o IVI son algunas de las empresas que contarán con apoyo de la AVI para desarrollar proyectos en colaboración con otros agentes del sistema valenciano de la innovación.

Consulta la relación de beneficiarios en la convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva de 2020

0

Prensa
  • El DOGV publica un acuerdo del Consell por el que se amplía los porcentajes máximos de subvención para las distintas anualidades
  • Los seis programas que componen la convocatoria dispondrán de alrededor de 20 millones tras esta modificación

El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica este martes una resolución de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) por la que se eleva en un 40 % el presupuesto de la convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva correspondiente a 2020, que pasa de 14 millones de euros a un total de 19,7 millones.

Este incremento de los fondos asignados a los programas para el fortalecimiento y desarrollo del sistema de innovación de la Comunitat Valenciana se produce después de que el Consell haya autorizado la flexibilización de los límites plurianuales establecidos en la Ley de Hacienda para la concesión de estas ayudas, según consta en la resolución firmada por el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche.

Con el beneplácito de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, que dirige Vicent Soler, la Agència había planteado al Consell una ampliación del techo de gasto con el objeto de aumentar el número de proyectos de innovación apoyados y evitar que, como sucedió el pasado ejercicio, iniciativas con una elevada valoración técnica se quedaran sin financiación por las limitaciones presupuestarias. Finalmente, esta solicitud fue atendida en el pleno celebrado el pasado 3 de julio.

La nueva asignación presupuestaria eleva de forma sustancial los presupuestos de los programas con mayor demanda e impacto en el tejido productivo. Es el caso, por ejemplo, de los proyectos estratégicos en cooperación, que contarán con unos 6,5 millones de euros, lo que supone un 42 % más que hasta ahora. La AVI respalda, a través de esta línea de ayudas, iniciativas de I+D+i con una inversión superior a los 500.000 euros en las que colaboren de forma efectiva diferentes tipos de agentes del sistema valenciano de innovación.

También experimentan un aumento similar los fondos dirigidos a la consolidación de la cadena de valor empresarial, que respalda el desarrollo de soluciones que impliquen novedades en productos o procesos, o bien mejoras en el intercambio de información y procedimiento de trabajo con impacto en el conjunto de la cadena de valor.

En este caso, el presupuesto máximo pasa de 2,97 millones a 4,25, un 43 % más. Ambos programas copan más de la mitad de los nuevos recursos.

Con relación al presupuesto confirmado en enero, la partida destinada a financiar proyectos de desarrollo experimental para la obtención de prototipos y la puesta en marcha de proyectos piloto en los centros de investigación crece más de un 40 % hasta rozar los tres millones.

Impulso a la red de agentes de innovación

La asignación dirigida a la promoción del talento aumenta un 48,5 % tras la flexibilización de los límites de la plurianualidad, especialmente la línea que financia la creación de agentes de innovación para promover la explotación del conocimiento y su transferencia hacia las empresas, que sube un 52 %, hasta rebasar los 1,5 millones de euros.

No obstante, el mayor incremento porcentual se registra en los fondos para el apoyo a la formación de doctorandos en empresas, que asciende hasta los 139 %, hasta los 780.000 euros.

Cerca de 1,6 millones de euros se han consignado, además, al impulso de la Compra Pública de Innovación (CPI) en la administración pública. Un 40 % más, que permitirá reforzar el apoyo a los ayuntamientos para que constituyan unidades especializadas y lancen sus primeras licitaciones.

A través de estos programas de ayuda, alineados con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, la AVI pretende incentivar el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas, así como facilitar la transferencia de conocimiento y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros de investigación, institutos tecnológicos y empresas.

De hecho, para optar a cualquiera de sus líneas se requiere de la colaboración de al menos dos agentes del sistema.
0

Prensa

  • Contribuirán con su conocimiento e infraestructuras al desarrollo y la incorporación de disciplinas de alto valor añadido en las empresas y la Administración
  • El CIPF, Fisabio, Isabial, Incliva, y las fundaciones de los hospitales Gerneral de Valencia y Provincial de Castellón respaldan la iniciativa

Los centros de investigación sanitaria de la Comunitat Valenciana han trasladado su disposición a participar en la Alianza en Tecnologías Innovadoras que promueve la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y que cuenta con el respaldo del CSIC, las cinco universidades públicas, la red de institutos tecnológicos y la patronal autonómica.

Todos ellos se integrarán como centros de competencias en dicha iniciativa, bautizada como Inndromeda, a la que contribuirán con sus conocimientos, equipamientos e infraestructuras para impulsar el desarrollo y la incorporación, tanto en las empresas como en el sector público, de disciplinas científico-tecnológicas con un gran impacto en el sistema productivo, como es el caso de la robótica, la nanotecnología, la biotecnología o la inteligencia artificial, así como las propias de la digitalización.

Esta es la principal conclusión de la reunión de trabajo que la dirección de la AVI ha mantenido con representantes de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial), el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de València (FIHGUV), la Fundación del Hospital Provincial de Castellón y el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF).

Tecnologías clave en la investigación

Durante el encuentro, que se ha realizado a través de videoconferencia, los centros de investigación sanitaria han expresado su satisfacción por la formalización de Inndromeda, tras la reciente firma de la declaración de intenciones por parte de las instituciones fundadoras, al tiempo que han destacado la importancia que las tecnologías innovadoras han adquirido en el desarrollo de sus investigaciones.

Entre ellas, la Inteligencia Artificial, que protagoniza algunos de los proyectos más relevantes que se están llevando a cabo en Isabial, según ha ejemplificado su director científico, el doctor José Sánchez Payá.

Además de Sánchez Payá, han participado en este encuentro; la asistente de dirección y la responsable del área de Innovación de Fisabio, Patricia Fernández y María Prada; el director general de Incliva, el doctor Andrés Fernández; la directora del CIPF, la doctora Deborah Burks; la directora gerente de la FIHGUV, Raquel Gálvez y el director general de la Fundación Hospital Provincial de Castellón, el doctor Carlos Ferrer Albiach.

Soluciones a medida e impulso de sectores emergentes

Este ejemplo de colaboración público-privada se alinea con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital para potenciar la transformación del modelo productivo mediante la incorporación de conocimiento y tecnología de vanguardia. De este modo, se pretende mejorar la competitividad de las empresas de la Comunitat y posibilitar el desarrollo de sectores emergentes de alto valor añadido.

Inndromeda ofrecerá asesoramiento a todo tipo de empresas y también a la Administración para definir y encontrar las soluciones tecnológicas que mejor se adapten a sus necesidades. Además, facilitará el acceso a una red de infraestructuras y espacios demostrativos y experimentales donde podrán observar estas tecnologías en funcionamiento, valorar el impacto real en sus productos, procesos y organización, así como ejecutar proyectos piloto y ensayos de forma previa a su adaptación y adquisición.

Del mismo modo, la Alianza impulsará también actividades de formación con un alto grado de especialización, con el fin de dotar a las empresas y sus plantillas de las competencias necesarias para afrontar la revolución tecnológica e incorporar las tecnologías habilitadoras en todas las esferas de su organización.

La oferta de servicios de esta iniciativa incluirá acciones de apoyo a la inversión, facilitando el acceso a inversores; así como de networking empresarial, con el fin de poner en contacto a las empresas de la misma cadena de valor con innovadores o clientes que quieran testar la solución.

El objetivo es que Inndromeda se convierta, además, en el European Digital Innovation Hub (DIH) de referencia en la transformación del modelo productivo, una figura que promueve Bruselas y que, en la práctica, representa una “ventanilla única” a través de la cual, las empresas pueden acceder a la información, los servicios, y las instalaciones necesarias para afrontar con éxito sus procesos de transformación digital.
0

Prensa, Sin categoría

  • El President defiende «el papel central de la ciencia» para avanzar en la solución de la situación causada por la pandemia y para «generar seguridad en el futuro»
  • La Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación y la AVI, las universidades, el CSIC, REDIT y la CEV suscriben la declaración de intenciones para crear Inndromeda, el nuevo instrumento para garantizar que el tejido empresarial tenga acceso a las tecnologías de la nueva economía
  • La consellera Carolina Pascual indica que la Alianza «ayudará a las pymes a aplicar la innovación» y pondrá a su disposición demostradores tecnológicos y bancos de pruebas

El President de la Generalitat, Ximo Puig, ha defendido «el papel central de la ciencia» para avanzar en la solución de la situación causada por la pandemia y para «generar seguridad en el futuro», durante el acto de firma de la declaración de intenciones para la puesta en marcha de la Alianza de Tecnologías Innovadoras como herramienta público-privada que ayudará a acelerar la digitalización de las empresas valencianas.

El máximo responsable del Consell ha definido el momento actual como «crucial» y ha recordado la necesidad de «aprender las lecciones» derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. «La primera lección – ha enfatizado el President- es la necesidad de reforzar la ciencia», que se añade, en su opinión, a las de «vigorizar el sistema público de salud y, en el plano económico, a la reformulación del sistema productivo».

Al acto de firma de la Alianza de Tecnologías Innovadoras han asistido la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual; la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Ménendez; el vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), Andrés García Reche; el presidente de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT), Fernando Saludes; los rectores y rectoras de las universidades públicas valencianas; el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro;; y el secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez.

Según el jefe del Ejecutivo autonómico, con la Alianza de Tecnologías Innovadoras «se aceleran procesos que ya estaban en marcha» en el contexto actual como la aplicación de la Inteligencia Artificial, la incorporación de la digitalización, la lucha contra envejecimiento o las transiciones ecológica y energética.

En este sentido, el president ha destacado la inteligencia y el talento, como «factores fundamentales del crecimiento de un país» y ha agradecido a los agentes del sistema innovador de la Comunitat Valenciana «su compromiso con la ciencia » a través de la firma de la Alianza.

Innovación en el tejido empresarial

El President de la Generalitat, quien ha explicado que la Comunitat Valenciana tiene un sistema económico basado en microempresas y pymes, «que representan más del 95% de nuestro tejido empresarial», ha insistido en la necesidad de aumentar la cooperación y la asociación entre ellas, «para tener la fortaleza que les permita incorporar los procesos de innovación».

En este sentido, el máximo responsable del Consell ha recordado «el trabajo enorme iniciado hace 30 años» por los institutos tecnológicos, a los que ha definido como «una operación de éxito, gracias a la colaboración público-privada » y su configuración como «una alianza efectiva entre investigación e industria».

Carolina Pascual ha indicado que la Alianza «ayudará a las pymes a aplicar la innovación, ya que pondrá a su disposición demostradores tecnológicos y bancos de pruebas donde probar las tecnologías recomendadas antes de realizar ningún tipo de inversión».

Además ha explicado que ofrecerá también formación especializada en competencias digitales de su personal y apoyo en la búsqueda de financiación.

Carolina Pascual ha defendido que «la colaboración entre el empresariado, investigadores y ecosistema innovador y la administración es fundamental para un cambio de modelo hacia la sociedad del conocimiento».

Inndromeda

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), las cinco universidades públicas, los centros del CSIC, y la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) se han comprometido a promover la creación de una Alianza en Tecnologías Innovadoras con el fin de garantizar que el tejido empresarial tenga acceso a las tecnologías disruptivas que protagonizan la nueva economía, proporcionándole, así, las competencias necesarias para obtener ventajas competitivas de su aplicación.

Este ejemplo de colaboración público-privada, bautizado como Inndromeda, se plasmará en las próximas semanas en la constitución de una asociación sin ánimo de lucro, que aglutinará todo el conocimiento y las infraestructuras disponibles en torno a las disciplinas propias de la digitalización, así como otros ámbitos científico-tecnológicos con un gran impacto en el sistema productivo, como es el caso de la robótica, la nanotecnología, la biotecnología o la inteligencia artificial.

Acceso a las tecnologías innovadoras

La Alianza ofrecerá asesoramiento a todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño y sector de actividad, a definir y encontrar las soluciones tecnológicas que mejor se adapten a sus necesidades. Además, facilitará el acceso a una red de infraestructuras y espacios demostrativos y experimentales donde podrán observar estas tecnologías en funcionamiento, valorar el impacto real en sus productos, procesos y organización, así como ejecutar proyectos piloto y ensayos de forma previa a su adaptación y adquisición.

Del mismo modo, impulsará también actividades de formación con un alto grado de especialización, con el fin de dotar a las empresas y sus plantillas de las competencias necesarias para afrontar la revolución tecnológica e incorporar las tecnologías habilitadoras en todas las esferas de su organización.

La oferta de servicios de esta iniciativa incluirá acciones de apoyo a la inversión, facilitando el acceso a inversores; así como de networking empresarial, con el fin de poner en contacto a las empresas de la misma cadena de valor con innovadores o clientes que quieran testar la solución.

Un hub de referencia para la transformación digital

El objetivo es que Inndromeda se convierta, además, en el European Digital Innovation Hub (DIH) de referencia en la transformación del modelo productivo, una figura que promueve Bruselas y que, en la práctica, representa una «ventanilla única» a través de la cual, las empresas pueden acceder a la información, los servicios, y las instalaciones necesarias para afrontar con éxito sus procesos de transformación digital. De hecho, la Alianza ya prepara su candidatura para formar parte de la red europea de DIH, lo que supondrá la obtención de sinergias con otros hubs europeos y el acceso a una significativa financiación adicional en el próximo Programa Marco 2021-2027.

La iniciativa, que ha sido promovida por la AVI, se alinea con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital para potenciar la transformación del modelo productivo mediante la incorporación de conocimiento y tecnología de vanguardia. De este modo, se pretende mejorar la competitividad de las empresas y promover la extensión del tejido productivo hacia nuevas actividades de alto valor añadido.

Para el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, la firma de esta declaración de intenciones «supone la culminación de un proceso de consenso y cooperación que arrancó hace dos años con el fin de ayudar a nuestras empresas y sectores a enfrentarse con solvencia a la revolución 4.0».

Desde su creación, la Agència Valenciana de la Innovació ha apoyado el desarrollo de actividades de diversa índole que permiten, ahora, la puesta en marcha de esta Alianza. En una primera fase, se han identificado los centros de competencias en el ámbito de las tecnologías habilitadoras en el conjunto del sistema valenciano de innovación para, a continuación, catalogar tanto las capacidades formativas como las infraestructuras con las que cuentan la Red de Institutos Tecnológicos (REDIT), las universidades y los centros e institutos de investigación de la Comunitat Valenciana.

Asimismo, también se ha creado un centro de datos para la experimentación con tecnologías de Big Data, computación de alto rendimiento e Inteligencia Artificial.
0