Órganos de dirección y participación
La participación de los agentes del Sistema Valenciano de Innovación (SVI) en la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) se articula directamente en sus órganos:
Consejo de Dirección
Órgano de gobierno en el que se encuentran representadas la Generalitat, las universidades, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la red de institutos tecnológicos y las organizaciones empresariales y sindicales.
Entre sus principales funciones se encuentra la de aprobar las subvenciones a proyectos de innovación de carácter estratégico.
Consejo Valenciano de la Innovación (CVI)
Órgano colegiado de apoyo y asesoramiento al Consejo de Dirección y a los órganos unipersonales de la Agència. En él tienen participación y voz activa la mayor parte de componentes del Sistema de Innovación,
en su triple vertiente: académica o científica, tecnológica y empresarial, además de la propia administración pública, en su calidad de garante del interés general. Realizarán, en especial, aportaciones valiosas en la mejora del modelo productivo.
Comité Estratégico de Innovación (CEI)
Órgano superior asesor, de carácter científico-tecnológico-empresarial, de apoyo al Consejo de Dirección. Su cometido principal es la propuesta de estrategias y programas específicos de actuación que contribuyan a la mejora del Sistema a través de la movilización efectiva de las capacidades existentes con mayor potencial de aprovechamiento.
Los 45 componentes de este Comité son elegidos por las personas miembros del Consejo Valenciano de la Innovación respetando una proporción equilibrada entre científicos, tecnólogos y empresarios. Se reúne con periodicidad semestral.
Personas que constituyen el Comité Estratégico de Innovación.
El Comité Estratégico identifica y supervisa a los Comités Estratégicos de Innovación Especializados (CEIE), que deberán aportar soluciones singulares a cada uno de los retos señalados por el CEI. Asimismo, dispondrán de los recursos técnicos y del respaldo presupuestario de la AVI para cuantas acciones sean necesarias para proponer soluciones a las oportunidades planteadas.
Comités Estratégicos de Innovación Especializados (CEIE)
Son los grupos especializados del Comité Estratégico de Innovación (CEI) responsables de ofrecer respuesta a cada uno de los desafíos del tejido productivo con soluciones tecnológicas innovadoras. Para 2019, el órgano coordinador ha definido dos nuevas áreas prioritarias, hábitat saludable y emergencias, que se suman a las de salud, agroalimentación, tecnologías habilitadoras para la nueva economía, automoción y movilidad sostenible y economía circular.
Además de trabajar en innovaciones, los equipos de trabajo, integrados por científicos, empresarios y tecnólogos, han de identificar los agentes del Sistema Valenciano de Innovación (SVI) capacitados para su desarrollo, definir las acciones necesarias para su implementación en el seno de las empresas y proponer herramientas e incentivos de política de innovación para maximizar su impacto.
Icon made by Freepick perfect from www.flaticon.com"
Descarbonización
El comité estratégico está coordinado por el profesor Avelino Corma, del Instituto de Tecnología Química (ITQ UPV-CSIC) y cuenta con otros cuatro representantes de la comunidad científica: Eliseo Monfort (Universitat Jaume I de Castellón), Emilia Morallón (Universidad de Alicante), María de Carmen Román (Universidad de Alicante) y José Manuel Serra (ITQ UPC-CSIC). Asímismo, Manuel Aragonés (AIJU); José Antonio Costa (AIMPLAS), Marta García (ITE) y Gustavo Mallol (ITC) proporcionan el conocimiento y la experiencia acumulada en los institutos tecnológicos. El tejido productivo aporta, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), un total de siete representantes: Alberto Echavarría (ASCER), Javier Cervera (Baleària), Alicia Rubio (BP), Óscar Nasarre (CEMEX), Cecilia Berganza (CEMEX), Jesús Carretero (Quimacova) y Carlos Miguel Casas (Vectalia). Por parte de la Administración, asisten el director general de Transición Ecológica, Pedro Fresco, y la de Industria, Empar Martínez.
Emergencias
Este equipo multidisciplinar está coordinado por el catedrático de Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València Manuel Esteve, si bien cuenta con otros tres científicos más: José Ángel Berná (Universitat d'Alacant), Sergio García-Nieto (Universitat Politècnica de València) y Ángela Sanjuán (Universitat d'Alacant). Por su parte, Vicente Blanes (Aitex), Mercedes Sanchís (IBV) y Cristina Llobell (Inescop) representan a los institutos tecnológicos en el comité. Asimismo, el tejido productivo aporta, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), tres representantes: Roberto Guzmán (Robotnik), Ignacio Llopis (IoTSens) y Miguel Juan, (S2 Grupo). La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) también contribuye con su experiencia como órgano coordinador dependiente de la Administración autonómica y dos vocales, Miguel Mollá i Manuela Roldán.
Hábitat sostenible
Coordinado por el consejero delegado de Royo Group, Raül Royo, el comité cuenta con una amplia representación científica, personificada en Antonio Gallardo (Universitat Jaume I), Francisco Flórez y Víctor Echarri (Universidad de Alicante); y José Miguel Corberán y Juan José Moragues (Universitat Politècnica de València). Por otro lado, Vicente Blanes (AITEX), Rosa María Pérez (AIDIMME), Vicente Lázaro (ITC), representan a los institutos tecnológicos, y Begoña Serrano asiste por el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), una fundación de la cual forma parte la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio y las principales entidades del sector en la Comunidad Valenciana. Por último, la visión empresarial está garantizada con la concurrencia de Luis Hernández (Grespania), Carlos Muñoz (Becsa) y Gustavo Valbuena (Actiu).
Salud
Está coordinado por la científica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), María Jesús Vicent y cuenta con la participación de los científicos María Isabel Acién (Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant), Salvador Martínez (Instituto de Neurociencias), Damià Tormo (Fundación Columbus), Josep Redón (Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA), Esther Soler (Hospital General de Elche) y Cristina Botella (Universitat Jaume I), así como con el tecnólogo Javier Sánchez, del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). El sector empresarial está representando por Mara Gracia (Surgival), José María Lagarón (Bioinicia), Francisco Sanchís (Elix Pharma) y Lorena Saus (Grupo Ascires).
Agroalimentación
El consejero delegado de Dulcesol, Rafael Juan, coordina este grupo de trabajo, en el que se integran los científicos José María García Álvarez-Coque (Universitat Politècnica de València), Amparo López (Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos), Luis Navarro (ACCIDI), José Pío Beltrán (IBMCP) i María José Frutos (UMH Ciagro), además de Andrés Pascual por parte de AINIA. La visión empresarial está representada per Mª Carmen Morales (Anecoop), Luis Plá (Mercadona), Daniel Ramón (Biopolis) y Raúl Martín (Embutidos Francisco Martínez).