PROYECTOS EN COLABORACIÓN
SALUD
Dispositivo preciso y manejable para el diagnóstico del ojo seco
TECNOLOGÍAS HABILITADORAS
Cadena de suministro y distribución puntera
ECONOMÍA CIRCULAR
Bioplásticos a partir de residuos urbanos
DESLIZA PARA VER
SALUD
DISPOSITIVO PRECISO Y MANEJABLE PARA EL DIAGNÓSTICO DEL OJO SECO
DESCRIPCIÓN
Alrededor de cinco millones de españoles sufren las molestias asociadas ojo seco y, sin embargo, muchos desconocen que lo padecen. Sin un sistema eficaz de diagnóstico, la incidencia de este síndrome, uno de los más frecuentes en oftamología, no ha hecho más que aumentar en los últimos años, como consecuencia, entre otros, del envejecimiento de la población y del cada vez mayor uso diario de pantallas.
En breve, la comunidad médica contará con un sistema rápido, sencillo y preciso para detectar esta dolencia. La Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) del Instituto de Neurociencias, ha puesto en valor las investigaciones previas de este centro para desarrollar un dispositivo de diagnóstico innovador. En el diseño, miniaturización y construcción del prototipo ha participado, de forma decisiva, el Instituto de Biomecánica de València (IBV).
PARTICIPANTES
-
MARIBEL ACIÉN. Médico e investigadora de la Universidad Miguel Hernández
-
MÓNICA ALEGRE. Empresaria y presidenta del Clúster del Automóvil (AVIA)
-
CRISTINA DEL CAMPO. Directora del Instituto Tecnológico de la Industria Agroalimentaria (AINIA)
-
SALVADOR MARTÍNEZ. Director del Instituto de Neurociencias (IN UMH-CSIC)
-
JUAN NAVARRO. Presidente de la Sociedad Oftalmológica de la Comunitat Valenciana
-
JAVIER SÁNCHEZ. Director del Instituto de Biomecánica de València (IBV)
TECNOLOGÍAS HABILITADORAS
CADENA DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN PUNTERA
DESCRIPCIÓN
¿Cómo puede mejorar la tecnología la cadena de suministro de una empresa? ¿Es posible predecir qué cantidad de productos necesitarán nuestros clientes? La empresa cerámica Colorker hace dos años que trabaja en esta dirección, con el foco situado en optimizar los procesos y ayudar a sus compradores a disponer del stock justo, con el consiguiente ahorro de costes. En el marco de un proyecto de I+D+i, la compañía castellonense ha incorporado tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning a la gestión del almacén y la logística, para acompasar los tiempos de la factoría a las necesidades de la cadena de distribución.
Ahora funciona con la precisión de un reloj suizo gracias a la labor que están realizando el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) y la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón, los dos socios tecnológicos que han ayudado a configurar un sistema capaz de predecir y proponer pedidos y planificar el transporte, optimizando así el funcionamiento de toda la cadena.
PARTICIPANTES
-
MARIBEL ACIÉN. Médico e investigadora de la Universidad Miguel Hernández
-
MÓNICA ALEGRE. Empresaria y presidenta del Clúster del Automóvil (AVIA)
-
CRISTINA DEL CAMPO. Directora del Instituto Tecnológico de la Industria Agroalimentaria (AINIA)
-
RAMÓN DEBÓN. Gerente de Operaciones de Colorker Group.
-
JUAN ANTONIO HEREDIA. Director de la Cátedra Industria 4.0 de la Universitat Jaume I
-
LAURA OLCINA. Directora del Instituto Tecnológico de Informática (ITI)
ECONOMÍA CIRCULAR
BIOPLÁSTICOS A PARTIR DE RESIDUOS URBANOS
DESCRIPCIÓN
Cada día se depositan en los vertederos de la Comunitat Valenciana miles de toneladas de residuos desechadas en nuestros pueblos y ciudades. Pero, ¿y si nuestros desperdicios permitieran generar productos de valor añadido como, por ejemplo, plásticos biodegradables? Éste es el punto de partida de la colaboración de RPB, filial de Simetría Grupo, con el Instituto Tecnológico de la Industria Agroalimentaria (AINIA) para la obtención de ácido láctico a través de la fermentación de desechos. Este ácido es clave para la fabricación de biopolímeros a un precio contenido.
RPB ha puesto en marcha este trabajo conjunto en la planta de tratamiento de Algimia de Alfara, cuyo radio de acción se extiende a las provincias de Castellón y Valencia. Con ello, los residuos no terminan en un vertedero, sino que en esta segunda vida adquieren valor al convertirse en materia prima para la producción de bioplásticos.
PARTICIPANTES
-
MARIBEL ACIÉN. Médico e investigadora de la Universidad Miguel Hernández
-
MÓNICA ALEGRE. Empresaria y presidenta del Clúster del Automóvil (AVIA)
-
CRISTINA DEL CAMPO. Directora del Instituto Tecnológico de la Industria Agroalimentaria (AINIA)
-
AMPARO LÓPEZ. Vicedirectora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC)
-
ANDRÉS PASCUAL. Responsable de Innovación del Instituto Tecnológico de la Industria Agroalimentaria (AINIA)
-
FRANCISCO JOSÉ VEA. Director de I+D+i de Simetría Grupo