Your address will show here +12 34 56 78
Prensa


– La AVI ha movilizado cerca de 11 millones en proyectos de innovación impulsados por empresas alicantinas, entre inversión pública y privada
– García Reche mantiene un encuentro de trabajo con el presidente de la CEV Alicante, Joaquín Pérez, y una representación de su ejecutiva


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha mantenido una reunión de trabajo con el presidente de CEV Alicante, Joaquín Pérez, junto a los representantes de esta entidad en el Consejo Valenciano de la Innovación (CVI), con el objeto de repasar las acciones que se están desarrollando en la provincia de Alicante para impulsar el desarrollo e implementación de innovaciones a través de la colaboración entre las empresas, las universidades y los centros tecnológicos y de investigación.

En el encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la patronal, se han repasado las actuaciones que está desarrollando la Agència para impulsar la conexión del sistema de innovación de la Comunitat Valenciana, y en la provincia de Alicante en particular, para resolver los grandes retos del sistema productivo.

Desde su puesta en marcha, la AVI ha respaldado un total 66 solicitudes de ayuda de empresas alicantinas, que han supuesto la movilización de más de 11 millones de euros, entre ayudas públicas e inversión privada, según ha explicado su vicepresidente ejecutivo, Andrés García Reche.

La Agència colabora, además, de forma activa con numerosas organizaciones empresariales integradas en CEV Alicante, como la Asociación Valenciana de Empresarios de Calzado (Avecal); la Agrupación Empresarial Innovadora Innometalia-Fempa o el Círculo Empresarial de Elche y Comarca (Cedelco), entre otros, mediante la financiación de proyectos colaborativos o de agentes de innovación.

En la actualidad, tres asociaciones empresariales de la provincia disponen de agentes para potenciar la conexión entre las universidades, los institutos tecnológicos y las empresas, lo que está permitiendo acercar las necesidades y desafíos del tejido productivo a los centros generadores de conocimiento.

Proyectos para transformar el sistema productivo

En este sentido, García Reche ha destacado el papel determinante que desempeña CEV Alicante para, como entidad representativa en la provincia, promover el desarrollo de innovaciones orientadas a mejorar su tejido empresarial: «Nuestro objetivo es que las empresas de Alicante contribuyan aún más si cabe a transformar el modelo productivo de toda la Comunitat Valenciana». «Y ello se conseguirá de forma óptima gracias a la incorporación del conocimiento generado por todo el sistema de innovación».

Entre los acuerdos alcanzados, CEV Alicante se ha comprometido a diseñar acciones dirigidas a estimular el desarrollo de proyectos transformadores del sistema productivo de la Comunitat Valenciana, al tiempo que ambas entidades reforzarán los canales de comunicación existentes. En el marco de esta colaboración, la AVI participará en la próxima junta directiva de CEV Alicante para dar a conocer los últimos avances en el ámbito de la innovación.

Por su parte, el presidente de la CEV Alicante, Joaquín Pérez, ha precisado que «nuestro objetivo es alinear los objetivos de la AVI con los proyectos que puedan desarrollar las empresas de la provincia, para que muchas más ejecuten estas iniciativas en colaboración con este organismo». «Vamos a trabajar para mejorar las actuales cifras de colaboración en la provincia», ha añadido.

Además de García Reche y Joaquín Pérez, han participado en la reunión la secretaria general de la AVI, Olivia Estrella, así como el presidente de la Asociación de Terciario Avanzado, Pedro Fernández, el vicepresidente de Cedelco, Joaquín Garrido; que son a su vez miembros del Consejo Valenciano de la Innovación (CVI), el principal órgano de Gobierno de la AVI, en el que están representados los principales eslabones del sistema de innovación de la Comunitat Valenciana.

El secretario provincial de CEV Alicante, Rubén García; y el vicepresidente de la Asociación del Terciario Avanzado, Jaime Seguí, han concurrido también a dicho encuentro.
0

Prensa

– El Instituto Tecnológico del Plástico lidera este proyecto de innovación, en el que colabora el departamento de Ingeniería Electrónica de la UV
– El dispositivo incorporará una resistencia flexible y una toma de corriente que le permitirá alcanzar temperaturas de hasta 80 grados


La Generalitat, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), financia el desarrollo de una bandeja calefactable a través de USB para calentar los menús que se sirven a las personas ingresadas en los centros hospitalarios y garantizar así que los alimentos mantienen la temperatura idónea hasta el momento de su consumo. De este modo, la comida resultará más apetecible, lo que redundará, a su vez, en una mejora de la calidad del servicio y de los niveles de satisfacción de los y las pacientes.

El proyecto de innovación, bautizado como D-CALENT, está liderado por el Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas, que cuenta para su desarrollo con la colaboración del departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat de València. Se trata de una iniciativa respaldada con más 170.000 euros en el marco del programa de valorización y transferencia de resultados de investigación hacia las empresas, con el que la AVI incentiva el desarrollo de prototipos, demostradores tecnológicos y proyectos piloto.

Aunque los menús hospitalarios se sirven en bandejas isotérmicas precisamente para mantener los alimentos a una temperatura idónea, existe la posibilidad de que las personas hospitalizadas reciban la comida templada o ya fría, ya que el aislamiento de las actuales bandejas resulta, en ocasiones, insuficiente para evitar la pérdida calorífica que se produce desde que se emplatan o se calientan las elaboraciones hasta que se distribuyen.

Para dar respuesta a esta problemática, Aimplas está desarrollando una bandeja calefactable, elaborada en materiales termoplásticos, que permite tanto la regeneración, esto es, llevar a temperatura de consumo los alimentos refrigerados o congelados, como el calentamiento de los menús in situ por cada paciente, sin necesidad de recurrir a ningún elemento externo.

Para conseguirlo, se está trabajando en el desarrollo y la integración de una resistencia calefactable, flexible y de capa fina en la estructura de la bandeja. «Todo ello permitirá contar con una solución de bajo coste, eficiente y reutilizable para uso en cualquier entorno hospitalario», precisa Víctor Sevilla, uno de los investigadores del proyecto y técnico de la célula de Ingeniería de Aimplas.

En la actualidad, no existe en el mercado ninguna solución reutilizable y económica que permita calentar o regenerar la comida en la propia habitación de la persona paciente. Los tradicionales microondas constituyen la única alternativa, pero su instalación en cada habitación supondría unos elevados costes de inversión, mantenimiento y limpieza.

Sin embargo, el diseño en el que trabaja Aimplas posibilita que el propio paciente caliente su menú in situ, justo antes de consumirlo, dado que la bandeja dispone de un puerto USB para conectarse a una toma de corriente convencional, con un consumo energético eficiente inferior a 30W. Además, el dispositivo, fabricado en materiales termoplásticos, alcanzará entre 70 y 80 grados centígrados, una temperatura suficiente para llevar a cabo su cometido.

Del mismo modo, «la bandeja será compatible con los procesos industriales que se desarrollan en las cocinas hospitalarias, poniendo el foco en el lavado automático y en las dimensiones estándar de este tipo de servicios, así como en la seguridad alimentaria», concluye Sevilla.

La iniciativa permitirá poner en valor la I+D desarrollada previamente por Aimplas, que había trabajado en este tipo dispositivos con el apoyo de la AVI. Asimismo, la aportación del departamento de Ingeniería Electrónica de la UV contribuirá a optimizar el diseño de la resistencia calefactable impresa y a analizar su comportamiento, así como a validar la posterior implantación de esta tecnología al tejido empresarial.

Y es que los resultados del proyecto se transferirán a diferentes compañías del sector del envase y el embalaje; a empresas de catering y alimentos precocinados; así como a centros de investigación en el ámbito sanitario.

En este sentido, la consellera de Innovación, Universidades y Sociedad Digital, Josefina Bueno, ha destacado las numerosas oportunidades de innovación que emergen en el sector de la salud, al que consagra sus investigaciones buena parte de la comunidad científica y tecnológica de la Comunitat Valenciana, «el reto ahora es consolidar un tejido empresarial potente en este ámbito, que nos permita diversificar nuestra economía y elevar su valor añadido».

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha subrayado las ventajas que ofrece la colaboración entre agentes del sistema de innovación en la resolución de retos, especialmente en los relacionados con la salud, «esta iniciativa, que es fruto del trabajo conjunto de Aimplas y la Universitat de València, tiene por objetivo elevar aún más la calidad de la restauración hospitalaria, que se erige en un elemento fundamental para que las personas ingresadas en nuestros centros sanitarios se recuperen de sus respectivas dolencias de la forma más rápida y satisfactoria posible».

D-CALENT se alinea con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como RIS3 que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, y que recoge como ejes de actuación tanto el incremento de la calidad de vida, como el desarrollo de productos innovadores y el impulso de procesos de fabricación avanzada.

Del mismo modo, el proyecto también conecta con las conclusiones del comité de innovación en Alimentación y Dieta Hospitalaria, que situaba como uno de los desafíos prioritarios el desarrollo y aplicación de nuevos procesos de preparación o formatos de comercialización para garantizar durante más tiempo las cualidades organolépticas óptimas de los alimentos.

 
0

Prensa

– Se están diseñando nuevos productos fitosanitarios basados en extractos de plantas, así como una nueva metodología de aplicación en los cultivos
– La Cooperativa de Llíria lidera este proyecto, en el que también participan Idai Nature, Aimplas y el Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV

La Generalitat Valenciana, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), financia el desarrollo de nuevos tratamientos fitosanitarios de origen natural para combatir la plaga del cotonet, una enfermedad procedente de Sudáfrica que en la Comunitat Valenciana afecta principalmente a cítricos y caquis y que se caracteriza por provocar deformaciones y abultamientos en los frutos.

Con la denominación de CÍTRIC-SÀ, este proyecto estratégico de innovación, al que la AVI ha concedido ayuda por valor de más de 500.000 euros, está liderado por la Cooperativa de Llíria, y en su desarrollo participan el Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universitat Politècnica de València (UPV), la empresa Idai Nature y el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas).

A través de esta iniciativa se pretenden mitigar los efectos adversos sobre el medio ambiente que se derivan del uso de pesticidas químicos de síntesis en las explotaciones de cítricos y caquis, mediante la sustitución de los actuales compuestos por sustancias activas procedentes de extractos de plantas. Una nueva generación de productos fitosanitarios, que contribuirá a reducir el impacto ecológico de la agricultura convencional, favorecerá la sostenibilidad ambiental y mitigará el cambio climático.

Los insectos responsables del cotonet pertenecen a la familia de los pseudocóccidos y ocasionan daños a los cultivos a través de dos vías de acción. Directamente, mediante la succión de la savia, pero también de forma indirecta, dado que las grandes cantidades de melaza que segregan sobre las hojas favorecen la aparición de hongos, que reducen a su vez la capacidad de fotosíntesis y deprecian la calidad de los frutos.

Si la composición de estos tratamientos representa el principal hito del proyecto, también resulta innovadora la metodología de aplicación de estos productos, para la que se tendrán en cuenta las diferentes zonas de ataque en los cítricos y caquis (hoja, fruto, tronco, suelo), la dinámica estacional y los estadios de desarrollo.

En este sentido, se está trabajando en tres sistemas de aplicación: pulverización sobre las hojas, por parte de Idai Nature; en suelo, mediante cápsulas funcionalizadas; y en el tronco, mediante pinturas o barnices, a cargo de Aimplas.

Como líder del proyecto, la Cooperativa de Llíria probará sobre el terreno la nueva estrategia de administración de estos nuevos fitosanitarios, en cuyo desarrollo participa la empresa Idai Nature, especializada en el diseño de productos naturales basados en extractos botánicos y microorganismos para su aplicación en agricultura ecológica. Asimismo, el Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV analizará la eficacia del control de los pseudocóccidos en los cultivos, mientras que Aimplas aportará su experiencia en la encapsulación por adsorción y recubrimiento de los extractos botánicos naturales, así como su incorporación en matrices poliméricas.

Según ha explicado la investigadora principal del Instituto Tecnológico del Plástico, Chelo Escrig, «se están realizando ensayos sobre diferentes especies de cotonet causantes de plagas de difícil manejo», para las que no se dispone en la actualidad de métodos de control plenamente eficaces.

Con este proyecto, ha proseguido, «cumplimos un compromiso doble, ya que reducimos la liberación de fitosanitarios químicos, reemplazándolos por compuestos de origen natural que, no sólo respetan el medio ambiente, sino que, además, constituyen una herramienta sostenible para combatir una plaga que amenaza dos de los principales cultivos de la Comunitat Valenciana».

Del mismo modo, la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno, ha querido resaltar la importancia de estos proyectos financiados por la AVI para las empresas, universidades y centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana, puesto que «otorgan estabilidad financiara a las iniciativas de innovación en las que cooperan los distintos agentes y contribuyen a facilitar soluciones tecnológicas e innovadoras dirigidas a nuestras empresas».
Además, según ha señalado Josefina Bueno, «estas iniciativas de innovación también tienen una incidencia directa en toda la ciudadanía, mejorando la calidad de vida de todos los valencianos y valencianas y jugando un papel decisivo en la transformación económica de la sociedad.»

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha subrayado «las ventajas» que la innovación aplicada al sector agroalimentario ofrece a los productores de la Comunitat Valenciana. Esta nueva generación de fitosanitarios, ha matizado, «tiene por objetivo evitar que el rendimiento del campo quede a merced de las plagas, sin que el medio ambiente se resienta porque se basan en sustancias naturales». Un ejemplo de que la innovación en cooperación «es una herramienta eficaz para mejorar la competitividad y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas», ha señalado.

CITRIC-SÀ se alinea con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como RIS3 que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, y que recoge como eje de actuación tanto el incremento de la calidad de vida como el desarrollo de productos innovadores.

Del mismo modo, el proyecto también conecta con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado en Agroalimentación, que situaba como uno de los desafíos prioritarios el desarrollo e implantación de la agricultura de precisión mediante tecnologías de predicción y control de la producción. En este sentido, la iniciativa materializa una de las soluciones propuestas: la optimización en la aplicación de tratamientos fitosanitarios y la utilización de productos eco-compatibles en la detección y el control de las enfermedades y plagas, promoviendo el residuo cero.
0

Prensa


– Esta línea financia la resolución de retos de gran impacto mediante la colaboración de grupos de investigación, centros tecnológicos y empresas
– El peso de las empresas crece: constituyen ya el 82% de las entidades solicitantes y reúnen más de la mitad de las peticiones de apoyo

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha registrado un incremento del 11% en el número de solicitudes recibidas para la ejecución de proyectos estratégicos en cooperación en el marco de su última convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva, cuyo plazo de presentación se cerró el pasado 6 de mayo.

Este programa con el que la AVI incentiva la colaboración de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado para dar respuesta a desafíos de alto impacto, tiene como referencia los paneles de retos y soluciones propuestos por los comités estratégicos de innovación. Estos grupos de especialistas garantizan la capacidad del sistema de innovación de la Comunitat Valenciana para llevar a cabo con éxito estos nuevos desarrollos.

Con un total de 402 peticiones de apoyo, casi la mitad de todas las presentadas en 2022, es la línea con mayor dotación económica – más de 17 millones- e impacto sobre el sistema productivo, dado que engloba iniciativas que, por su complejidad y elevado coste económico, requieren necesariamente de la cooperación de los diferentes agentes del sistema.

En total, se han contabilizado 815 solicitudes en los seis programas que componen la convocatoria, una cifra prácticamente idéntica a la obtenida en 2021, cuando se batieron todos los registros previos, según el balance provisional de esta edición, que está dotada con un presupuesto global de 50 millones de euros.

Tras el impulso a los proyectos estratégicos, destaca la demanda que ha suscitado la línea de consolidación de la cadena de valor empresarial, que presta apoyo al desarrollo de soluciones que impliquen novedades en productos, procesos o procedimientos de trabajo con impacto en el conjunto de la cadena de valor. En este caso, constan 173 solicitudes, un 4% más que el pasado ejercicio.

El 48% son empresas que concurren por primera vez

Ambos programas, proyectos estratégicos y cadena de valor, concentran el 70% de todas las peticiones, como consecuencia de la creciente implicación del tejido productivo en los incentivos de la Agència. Así, de las más de 400 entidades de todo tipo que este año han presentado sus propuestas de apoyo, alrededor del 48% se corresponden con compañías que hasta la fecha no habían optado a ninguna convocatoria previa de ayudas en concurrencia competitiva.

De hecho, las empresas constituyen ya el 82% de los solicitantes en la presente edición, aunque la cooperación con el resto de entidades de innovación está garantizada, dado que se trata de un requisito imprescindible para acceder a las ayudas públicas. La Agència favorece de este modo la interconexión y las sinergias entre los distintos eslabones del sistema de innovación, que hasta ahora actuaban, generalmente, de forma aislada.

Igualmente significativo es el incremento de la demanda en la línea que respalda la constitución y mantenimiento de Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIES), una figura impulsada por la AVI para conectar los centros de investigación y las universidades con los desafíos y necesidades del sistema productivo. El aumento en el número de peticiones, que prácticamente cuadruplica las cifras de 2021, coincide con el fortalecimiento de su presupuesto, que este año supera los 5,5 millones de euros.

Con el proceso de evaluación de los expedientes ya en marcha, la previsión es que la AVI pueda financiar en torno a 450, que se desarrollarán en un máximo de tres anualidades, en función del tipo de programa y las características de cada iniciativa.

A través de esta convocatoria, la Agència impulsa el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas, y facilita la transferencia de conocimiento y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado.
0

Prensa


– El grupo de especialistas mantiene su último encuentro para consensuar nuevos desarrollos que ayuden a las empresas a reducir las emisiones de CO2

El desarrollo de mejoras tecnológicas que aumenten la eficiencia por superficie en la generación eléctrica, la captura de dióxido de carbono o el impulso de cultivos energéticos son algunas de las innovaciones que ha planteado el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Descarbonización para ayudar a las empresas de la Comunitat Valenciana a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El equipo multidisciplinar, que coordina el profesor Avelino Corma, ha consensuado en su tercera y última reunión de trabajo los principales retos y soluciones identificadas en este ámbito, que recogen una quincena de propuestas concretas de innovación para avanzar en la sustitución de los combustibles fósiles, mejorar el almacenamiento y la eficiencia energética o fomentar la reducción y captura del CO2.

A la espera de que estas iniciativas se plasmen en un documento final de conclusiones, el vicepresidente ejecutivo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), Andrés García Reche, se ha comprometido a incentivar su desarrollo a través de la próxima convocatoria de ayudas de la AVI.

Para incrementar la producción de electricidad de origen renovable, el comité de innovación, integrado por representantes de la comunidad científica, de los institutos tecnológicos y del empresariado, apuestan por implementar nuevos desarrollos tecnológicos que mejoren la integración y gestión de las energías verdes para elevar su eficiencia por unidad de superficie.

Rediseño de procesos y equipos

El rediseño de equipos y procesos de fabricación de industrias intensivas en consumo energético como, por ejemplo, la cerámica o la cementera, es una de las vías que instan a explorar para impulsar la eficiencia energética en el tejido productivo. Del mismo modo, y con el objetivo de sustituir los combustibles fósiles en la producción de energía, las personas especialistas abogan, entre otras iniciativas, por potenciar la generación de hidrógeno verde.

Precisamente el hidrógeno también protagoniza algunas de las propuestas para mejorar el almacenamiento y la gestión de la energía, junto con el desarrollo de baterías eléctricas y supercondensadores que mejoren las actuales tecnologías.

Entre los retos que ofrecen mayores oportunidades para la innovación, el comité defiende el fomento de las materias primas alternativas y de la economía circular para reducir las emisiones de dióxido de carbono. En este sentido, se plantea la valorización de residuos industriales y domésticos para la producción de combustibles, el desarrollo de bioplásticos frente a los fabricados con derivados del petróleo o la producción de hidrocarburos líquidos a partir de cultivos energéticos. Por último, también se propone explorar el desarrollo de sistemas capaces de capturar el CO2 que generan los centros productivos evitando que este se acumule en la atmósfera.

Especialistas de primer nivel

Coordinado por el profesor Avelino Corma, premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014, el CEIE integra en su composición a los tres pilares del sistema de innovación: la ciencia, la tecnología y la empresa.

Al respecto, Corma ha destacado la participación calidad técnica y solidez del comité, al tiempo que destacado las aportaciones de las personas especialistas que han participado en las tres sesiones de trabajo: «Si se articulan de forma adecuada, los nuevos desarrollos propuestos permitirán a la Comunitat Valenciana avanzar de forma decidida en la reducción de las emisiones».

Asimismo, ha subrayado que estas medidas complementan las actuaciones que en el ámbito de la descarbonización han presentado el resto de comités de la AVI y consolidan, por tanto, el trabajo desarrollado hasta la fecha.

Como representantes de la comunidad científica, además de Corma, participan Eliseo Monfort (Universitat Jaume I de Castellón), Emilia Morallón (Universidad de Alicante), María del Carmen Román (Universidad de Alicante) y José Manuel Serra (ITQ UPV-CSIC). Asimismo, Manuel Aragonés (AIJU); José Antonio Costa (AIMPLAS), Marta García (ITE) y Gustavo Mallol (ITC) proporcionan el conocimiento y la experiencia acumulada en los institutos tecnológicos.

El tejido productivo aporta, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) por su carácter innovador, un total de siete representantes, que trabajan en defensa del interés general durante el desarrollo de los comités. Se trata de Alberto Echavarría (ASCER), Javier Cervera (Baleària), Alicia Rubio (BP), Óscar Nasarre (CEMEX), Cecilia Berganza (CEMEX), Jesús Carretero (Quimacova) y Carlos Miguel Casas (Vectalia).

El director general de Transición Ecológica, Pedro Fresco, y la directora general de Industria, Empar Martínez también integran este grupo, que forma parte, a su vez, del plan de la Generalitat para avanzar en la transición energética. El objetivo es que el documento de conclusiones, en el que constarán tanto los retos y soluciones, como una relación de actuaciones e incentivos para garantizar su desarrollo e implementación en el tejido productivo, esté listo en las próximas semanas.
0

Prensa


– La consellera de Innovación, Carolina Pascual, preside una nueva reunión del equipo de trabajo tras la adjudicación del diseño de este espacio formativo
– La AVI adelanta la puesta en funcionamiento de la primera fase, que se desarrollará en un espacio anexo al edificio de Correos


La Generalitat, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), anticipará el diseño y puesta en servicio de la primera fase de la ‘learning factory’ programada en el edificio de Correos de Elche, según han anunciado la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, y el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche.

De este modo, se agilizarán los trabajos que se desarrollarán en el local de 322 metros cuadrados anexo al citado inmueble, a fin de adelantar la puesta en marcha de este primer espacio, que no se verá afectado por las obras de derribo y construcción del edificio principal.

Pascual ha presidido la cuarta reunión del grupo técnico, en el que se integran representantes de las administraciones local y autonómica, el empresariado, los sindicatos, los institutos tecnológicos, los parques científicos, las universidades y la formación profesional de la comarca del Baix Vinalopó, y en la que la empresa adjudicataria del diseño y conceptualización, CARSA, ha presentado la hoja de ruta para materializar esta iniciativa.

La misión de este centro de referencia formativo en tecnologías habilitadoras es proporcionar los conocimientos, aptitudes y habilidades imprescindibles para su incorporación en el tejido productivo a través de formación especializada dirigida especialmente a operarios y mandos intermedios de las empresas de la Comunitat Valenciana, así como a estudiantes universitarios y de formación profesional.

En dicho plan de actuación se priorizará, precisamente, la determinación de los usos asignados a la primera fase del proyecto, para la que ya se están barajando distintas alternativas relacionadas con la formación en tecnologías habilitadoras en el sistema productivo, proporcionando formación especializada a las empresas. El objetivo es acelerar esta parte de los trabajos, dado que el plazo para concretar las características de la totalidad del centro, los itinerarios formativos y las tecnologías que incorporará, así como los productos que se fabricarán en su interior, la adjudicataria dispone de un máximo 18 meses, dada la gran complejidad de la iniciativa.

Esta labor de conceptualización se realizará en colaboración con grupos especializados de carácter técnico, que trabajarán en la definición de cada una de las áreas de la ‘learning factory’, según se ha dado a conocer en la reunión celebrada en el Centro de Congresos de Elche, y que ha contado con la participación del alcalde, Carlos González Serna, así como con representantes del equipo gobierno local y de los agentes sociales, económicos y científico-técnico de la Comunitat Valenciana.

La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha destacado la voluntad de la Generalitat Valenciana por convertir la Learning Factory en un referente en innovación que se pueda transformar en formación para el tejido productivo: «Este proyecto nace con el objetivo de dar respuesta a las necesidades presentes y futuras de nuestra sociedad para que el tejido empresarial pueda aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías en el desarrollo de procesos productivos más innovadores y, así, mejorar su competitividad».

A su vez, Pascual ha resaltado la importancia de la Learning Factory como un proyecto pionero en España, «que sitúa a Elche en la primera línea de la innovación, puesto que, además de tener beneficios económicos y sociales para su entorno, también sitúa esta ciudad como líder, al acoger de un centro de referencia de tecnologías habilitadoras en la Comunitat Valenciana y en España.»

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AVI ha subrayado que la ‘learning factory’ se erige en una palanca de cambio que impulsará la transformación del modelo productivo a través de la incorporación de conocimiento y tecnología a nuestras empresas. «Este instrumento formativo ayudará a las empresas que ahora encuentran problemas para cubrir los nuevos perfiles profesionales que requieren competencias relacionadas con las tecnologías habilitadoras, pero también a aquellas que todavía no son plenamente conscientes de las ventajas de su implantación», ha señalado García Reche.

El alcalde de Elche, Carlos González, ha manifestado que «estamos dando pasos firmes para hacer realidad un proyecto pionero para que Elche lidere la innovación tecnológica en la Comunitat Valenciana» para añadir que «valoramos muy positivamente no solo la adjudicación del proyecto técnico sino también la previsión de inicio de los trabajos en el local anexo, es decir, un arranque cercano en el tiempo».

El desarrollo de esta primera fase se acometerá en paralelo al resto de actuaciones de diseño, que se completarán en la segunda mitad de 2023, de acuerdo con el calendario previsto en el pliego. Las obras del nuevo edificio podrían arrancar en el segundo semestre de 2024, una vez se redacte el proyecto básico y de ejecución del nuevo edificio.
0

Prensa

– El proyecto DOTMASK explora nuevos recubrimientos y plásticos obtenidos a partir de extractos botánicos aplicables a equipos de protección individual
– La empresa Lamberti coordina el equipo de trabajo, en el que participa Airnatech, ADM Biópolis, el instituto tecnológico del plástico, Aimplas, y el IIS La Fe


La Generalitat, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), financia el desarrollo de mascarillas y pantallas faciales dotadas con propiedades antimicrobianas capaces de prevenir infecciones y contagios por virus y bacterias, incluso de aquellas resistentes a los fármacos. Para ello se están explorando nuevos recubrimientos y plásticos obtenidos a partir de extractos botánicos que mejoran los atributos de los actuales equipos de protección individual (EPI).

La iniciativa, bautizada como DOTMASK, es uno de los proyectos estratégicos en cooperación que ha respaldado la Agència en el marco de su última convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva. Está coordinada por la empresa química Lamberti y cuenta con la participación del Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas; el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de València, la biotecnológica ADM Biópolis y la firma fabricante de mascarillas Airnatech.

El desarrollo de materiales con capacidad antibacteriana y viricida responde a la necesidad de reducir la incidencia de contagios provocados por patógenos como el de la COVID-19, que, con frecuencia, se transmiten principalmente por vía aérea. Los virus y bacterias resultan especialmente peligrosos en entornos hospitalarios, donde es más habitual que estos microorganismos adquieran resistencia a los fármacos.

Hasta ahora, los recubrimientos diseñados como medida pasiva de protección empleaban aditivos inorgánicos basados en metales. Sin embargo, esta composición presenta algunos inconvenientes, como su propensión a la corrosión en determinados ambientes, o la posible liberación de iones activos, lo que ha abierto un debate sobre su potencial toxicidad.

Las sustancias extraídas de plantas mantienen, en cambio, estas mismas propiedades bactericidas y viricidas, con la ventaja de que, al tratarse de compuestos de origen natural, presentan un menor riesgo de efectos secundarios, alergias o toxicidad, tanto para la persona usuaria como para el medio ambiente.

Precisamente en esta dirección, el proyecto DOTMASK está desarrollando materiales basados en compuestos fenólicos de origen natural, cuya actividad antimicrobiana se ha comprobado muy elevada, con el objetivo de integrarlos en equipos de protección individual (EPI). De este modo, se pretende lograr una protección altamente eficaz frente a los patógenos, logrando una disminución significativa de la transmisión de enfermedades.

A disposición del personal sanitario y de emergencias

Los nuevos recubrimientos antimicrobianos, desarrollados a partir de extractos botánicos que se han obtenido a través de la biotecnología, se aplicarán tanto a textiles para la confección de mascarillas como a láminas de plástico con las que se fabricarán pantallas de protección facial. Dos sistemas de prevención mejorados que reforzarán la seguridad de los servicios sanitarios y de emergencias y ampliarán las opciones de protección de la población en situaciones de pandemia.

Para el desarrollo de estas soluciones biotecnológicas, Lamberti, especializada en recubrimientos químicos, cuenta con el respaldo de ADM Biópolis, que analizará las capacidades antimicrobianas de estos aditivos y acometerá los preceptivos ensayos de toxicidad. Por su parte, Aimplas y Airnatech contribuirán, respectivamente, al desarrollo de materiales plásticos antimicrobianos y a la incorporación de estos nuevos aditivos a las mascarillas. La efectividad de los compuestos en un entorno sanitario real se pondrá a prueba en el Hospital La Fe de València, gracias a la contribución del IIS La Fe.

Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, ha destacado la importancia de la cooperación entre los agentes del sistema de innovación como vía para hacer frente a desafíos de gran calado como, por ejemplo, la protección contra virus y bacterias: «Si algo nos ha demostrado esta pandemia es la necesidad de innovar y consolidar un sector sanitario sólido y creativo, que no solo nos aporte autonomía frente a los fabricantes radicados en el exterior, sino que, además, permita a nuestras empresas competir con las grandes firmas internacionales».

«Contamos con un gran potencial científico y tecnológico focalizado en la salud, que hemos de ser capaces de transferir a nuestro tejido productivo. Proyectos estratégicos como el presente constituyen una oportunidad única para avanzar en esta dirección», ha continuado.

El proyecto se alinea con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, y que recoge como uno de los objetivos prioritarios la «promoción de la salud y sanidad eficiente».

Del mismo modo, la iniciativa también conecta con las conclusiones del Comité Estratégico en Innovación Especializado (CEIE) en Emergencias, órgano asesor de la AVI que orienta las prioridades de innovación en este ámbito. De hecho, las personas especialistas de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado que forman parte de este equipo multidisciplinar instan específicamente a mejorar las propiedades de los equipos de protección individual (EPIs), usadas por los equipos de emergencias.
0

Prensa


– La Agència Valenciana de la Innovació financia un total de 18 iniciativas dirigidas a reducir el impacto del sector del hábitat en el medio ambiente
– Los proyectos abordan el desarrollo de nuevos sistemas constructivos y materiales más sostenibles y apuestan por el reciclaje de residuos


La Generalitat Valenciana, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), ha destinado cerca de 4,3 millones de euros desde 2018 para respaldar el desarrollo de proyectos de innovación dirigidos a impulsar la transición hacia la sostenibilidad del sector de la construcción, uno de los principales desafíos que han de afrontar las empresas del hábitat.

En los últimos cuatro años la AVI ha financiado un total de 18 iniciativas de innovación vinculadas con la reducción de la huella ecológica, la apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética en el ámbito de la edificación, con impacto tanto en los proyectos de obra nueva como en el parque de viviendas ya existente.

Así lo ha indicado el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, en la apertura de la última sesión de Innotransfer, una iniciativa multisectorial de innovación abierta promovida por la Red de Parques Científicos Valencianos para impulsar la I+D+i en áreas de actividad claves para la economía de la Comunitat Valenciana.

En concreto, García Reche ha aprovechado esta cita, centrada en la sostenibilidad de la construcción, para repasar algunos de los proyectos que, en esta línea, han contado con el apoyo de la Agència. Se trata de iniciativas que abordan el desarrollo de nuevos sistemas constructivos más sostenibles, mejoran los tratamientos de residuos, exploran su reutilización como materias primas y profundizan en el desarrollo de materiales más resistentes y con nuevos atributos y funcionalidades como, por ejemplo, la incorporación de propiedades antimicrobianas en las superficies cerámicas.

La mejora de la eficiencia energética mediante la aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial es otra de las líneas que está respaldando la AVI, al igual que la reducción de las emisiones de gases y partículas nocivas en la fabricación de cales a través de nuevos procesos productivos.

Oportunidades de innovación

El 30% de los residuos sólidos que acaban en el vertedero tiene su origen en el sector de la construcción, de ahí que la búsqueda de soluciones técnicas que contribuyan a elevar su sostenibilidad constituya una línea de acción prioritaria para la Agència. Con este fin se ha creado el comité de innovación especializado en hábitat sostenible, en el que participan representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado, que ya ha identificado los retos y soluciones prioritarias en este ámbito.

Su informe de conclusiones presenta alrededor de una decena de propuestas concretas de innovación para la mejora del rendimiento y mantenimiento de los edificios, la implementación de materiales y sistemas constructivos más sostenibles, el diseño de inmuebles de consumo energético casi nulo, así como el desarrollo de nuevos sistemas flexibles de vivienda capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes de sus habitantes a lo largo del tiempo.

En este sentido, la Agència ha colaborado con la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática en la preparación y lanzamiento de su primer proceso de Compra Pública de Innovación, que ha culminado con la licitación y posterior adjudicación de un contrato público que posibilitará el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la habitabilidad del actual parque de viviendas.

El objetivo de esta iniciativa es obtener soluciones replicables que permitan incorporar espacios exteriores a edificios ya existentes y democratizar así su disponibilidad, con el consiguiente impacto beneficioso en la salud física y mental de sus residentes.
0

Prensa


– La Agència visita las instalaciones de la empresa tecnológica y se interesa por sus actividades en materia de formación especializada

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha mantenido una reunión de trabajo con Verne Technology Group para conocer de primera mano las acciones que en materia de innovación y formación en nuevas tecnologías está desarrollando esta empresa alicantina.

En dicho encuentro han participado el CEO de Verne Group, Gianni Cecchin; el responsable de cuentas del sector público, Enrique Polo; así como el director de Portfolio y soluciones del grupo, Sergio Rodríguez; mientras que, por parte de la AVI, han asistido el vicepresidente ejecutivo, Andrés García Reche; la secretaria general, Olivia Estrella; y el subdirector general de Programas de innovación, Roberto Arnau.

A lo largo de la reunión, Verne ha expuesto sus distintas líneas de negocio y capacidades, que profundizan en la digitalización y la transformación tecnológica, al tiempo que ha mostrado su disposición a colaborar con las iniciativas impulsadas desde la Administración para potenciar el desarrollo e implantación de las TIC en la Comunitat Valenciana. La compañía alicantina ya forma parte del ecosistema de Distrito Digital y ha iniciado un proceso de colaboración con Labora a fin de reforzar la capacitación tecnológica de las personas en situación de desempleo.

De hecho, Verne ha puesto en marcha su propia escuela de Formación en tecnología, Verne Academy, que ha presentado con detalle a la Agència. Esta iniciativa proporciona cursos y másteres sobre disciplinas relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), dirigidos tanto a particulares como a empresas.

«Nuestro propósito es contribuir a superar la brecha digital e impulsar la especialización en las últimas tecnologías que demanda el mercado laboral. Conseguir un tejido empresarial caracterizado por la innovación y la digitalización solo será posible a través de la formación. Formar a los profesionales hoy contribuye directamente al crecimiento económico, empresarial y emprendedor de mañana», ha expresado Gianni Cecchin.

Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha insistido en la necesidad de proporcionar instrumentos formativos a medida de las empresas que faciliten la cobertura de los nuevos perfiles profesionales que demanda el tejido productivo, en especial de aquellas competencias relacionadas con las tecnologías habilitadoras.

«En la AVI contamos con ayudas específicas para incentivar la formación de personas doctorandas en empresas, así como la incorporación de especialistas con titulación universitaria y personas tecnólogas con grado superior de FP. Asimismo, tanto la alianza Inndromeda, como la Learning Factory que estamos impulsando en Elche ayudarán a que las empresas de la Comunitat Valenciana adquieran los conocimientos y habilidades imprescindibles para la incorporación de tecnologías habilitadoras en el tejido empresarial», ha precisado.

Verne Technology Group es una compañía tecnológica alicantina con más de 40 años de experiencia, especializada en telecomunicaciones y TIC, que emplea a más de 2.000 personas y acredita una presencia destacada tanto en el mercado español, como en Alemania, Portugal y Marruecos. Asimismo, cuenta con una de formación en nuevas tecnologías, Verne Academy, desde la que se ofrece formación online y presencial sobre las últimas tecnologías del mercado.
0

Prensa

– La Agència presenta su nueva convocatoria de apoyo a la innovación en una jornada informativa organizada por el instituto tecnológico Ainia
– Ocho proyectos de I+D+i de este centro han obtenido financiación de la Agència por un importe superior a los 1,3 millones de euros

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha destinado más de 11 millones de euros desde 2018 para respaldar el desarrollo de proyectos de innovación dirigidos al sector agroalimentario, según ha señalado la secretaria general de la AVI, Olivia Estrella, durante la presentación de la nueva convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva de la Agència en una jornada online organizada por el instituto tecnológico Ainia.

En los últimos cuatro años, la AVI ha financiado cerca de 70 solicitudes de apoyo para el desarrollo de soluciones innovadoras que ofrecen respuesta a los principales desafíos del sector primario y la industria de la alimentación, como la producción de alimentos más saludables, el aumento de la flexibilidad y la seguridad en la producción de alimentos y el impulso de la agricultura de precisión.

La mayor parte de las iniciativas que han contado con el respaldo de la Agència se alinean con las conclusiones de los comités de especialistas que asesoran a la AVI en la identificación de los retos y soluciones prioritarias para la mejora del sistema productivo de la Comunitat Valenciana. Es más, uno de estos grupos, constituido por representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado, ya ha definido específicamente las principales oportunidades para la innovación en el ámbito agroalimentario.

A través de estos incentivos, los distintos agentes del sistema de innovación colaboran en el desarrollo de nuevas tecnologías para la detección temprana de plagas, tratamientos más eficaces y sostenibles contra estas; alimentos e ingredientes con efectos beneficiosos para las personas, nuevas vías para la valorización de residuos del campo, envases más sostenibles que retrasan la fecha de caducidad o sistemas optimizados para el control de patógenos en las líneas de producción, entre otros proyectos.

En el capítulo de beneficiarios destaca el rol de Ainia, centro tecnológico especializado en agroalimentación, que ha recabado ayudas por un valor superior a los 1,3 millones de euros para la ejecución de ocho iniciativas de innovación, según ha detallado la secretaria general de la Agència.

En su intervención, Estrella ha subrayado, asimismo, la versatilidad de este instituto, que extiende sus capacidades a otros ámbitos de conocimiento, como la salud o la economía circular. De este modo, Ainia trabaja en el desarrollo de nuevos sistemas de detección de defectos en envases alimentarios o en la obtención de ingredientes funcionales a partir de residuos agrícolas, al tiempo que participa, a su vez, en proyectos para la valorización de salmueras o en el diseño de un asistente robótico orientado al diagnóstico de cáncer en dermatología.

Casos de éxito

Precisamente, la jornada ha contado con la contribución de representantes de las empresas Cleanity y Grupo Gimeno para exponer distintos casos de éxito en los que este instituto colabora de forma activa con otros agentes del sistema de innovación.

En concreto, el responsable de proyectos de Cleanity, Alexandre Martínez, ha explicado los avances en el desarrollo de un sistema biotecnológico de limpieza de patógenos con aplicación en entornos sanitarios y de la industria alimentaria; un proyecto que se ejecuta en cooperación con Lumensia Sensors y tres centros de investigación (Fisabio, IATA-CSIC, ICMol-UV), además de Ainia.

La obtención de biofertilizantes, bioplásticos y biogás a partir de los lodos depuradoras ha centrado, por su parte, la intervención de Rubén García, técnico de I+D del Grupo Gimeno, que ha repasado los distintos proyectos financiados por la Agència a través de sus programas de apoyo a la I+D+i, como Bioferes y Bioedaria, ejecutados en colaboración con Ainia.

En este sentido, la secretaria general de la AVI, Olivia Estrella, ha animado a los agentes del sistema de innovación a que concurran a la nueva convocatoria de ayudas que acaba de lanzar la institución y que está dotada con 50 millones de euros.

«Con este presupuesto prevemos respaldar en torno a 450 solicitudes de ayudas para el desarrollo de proyectos de I+D+i en colaboración, la mayoría de ellas asociadas a los programas de apoyo a los proyectos estratégicos en cooperación y a la cadena de valor empresarial, que son los que presentan un mayor impacto en el tejido productivo», ha continuado Estrella. El plazo para optar a estos incentivos permanecerá abierto hasta el próximo 6 de mayo.

Por su parte, la CEO de Ainia, Cristina del Campo, ha destacado el papel de los institutos tecnológicos y, en este caso de Ainia, «como un ‘partner’ tecnológico con mucho potencial para acompañar a las empresas en sus proyectos de innovación. Para ello, contamos con un equipo muy cualificado, con muchos años de conocimiento tecnológico y unas instalaciones y un equipamiento de vanguardia, para ayudarles a afrontar sus retos de innovación». Ainia cuenta con cerca de 1600 clientes y desarrolla más de 200 proyectos de I+D al año muchos de ellos, conectados con las líneas de la AVI, para ayudar a las empresas a ser más competitivas.

En el webinar también han participado el jefe del Servicio de Cooperación del Sistema Valenciano de Innovación, Eduardo Viana, que ha detallado los diferentes tipos de programas y ayudas; y el director de innovación de este centro, Andrés Pascual, que ha expuesto las principales líneas de trabajo de Ainia y su vinculación con los retos y soluciones que prioriza la Agència en su convocatoria.
0