Your address will show here +12 34 56 78
Prensa


– La AVI resuelve la concesión de cuatro de sus seis programas anuales de ayuda para impulsar y fortalecer el sistema de innovación de la Comunitat
– Se constituirán dos nuevas unidades de innovación en la UMH y la UPV y se financiarán 17 nuevos desarrollos experimentales, entre otras iniciativas

La Generalitat, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), ha concedido un total de 14,5 millones de euros para impulsar el desarrollo de 103 iniciativas de I+D+i, en el marco de su convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva correspondiente a 2022.

La AVI ha resuelto así cuatro de los seis programas que integran estos incentivos con carácter anual para el desarrollo y fortalecimiento del sistema de innovación, que, en este caso, comprenden la financiación de desarrollos experimentales y pruebas piloto, la constitución de unidades específicas de innovación en los centros generadores de conocimiento, el impulso de la Compra Pública Innovadora (CPI) y la promoción del talento en el tejido productivo.

A través de esta convocatoria, la Agència pretende movilizar todo el conocimiento disponible en el sistema valenciano de innovación para dar respuesta a retos de gran calado e impacto en la economía, la sociedad y el medio ambiente de la Comunitat Valenciana, mediante la cooperación de empresas, universidades, institutos tecnológicos y de investigación de las tres provincias.

Gracias a las ayudas de la AVI, este año se ampliará la red de Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIES) en centros de excelencia investigadora, con la incorporación del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de la Universidad Miguel Hernández (IDIBE-UMH) y el Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Esta figura creada por la Agència para potenciar la transferencia de conocimiento y conectar los centros de investigación y universidades con los desafíos y necesidades del sistema productivo cuenta este ejercicio con ayudas por un valor superior a los cuatro millones de euros.

También en el marco de su programa de valorización de los resultados de investigación, la AVI financiará con alrededor de 4,5 millones el desarrollo de un total de 17 prototipos y pruebas piloto en universidades, centros de investigación e institutos tecnológicos con el fin de acercar a las empresas de la Comunitat algunas de las líneas de trabajo que han llevado a cabo en los últimos años.

El desarrollo de un sistema para medir la deformación del cráneo de los lactantes, el prototipo de un vehículo eléctrico modular o la mejora de la valoración funcional y monitorización de la columna lumbar mediante inteligencia artificial son algunas de las actuaciones que se completarán en este programa.

Para el impulso de la Compra Pública de Innovación (CPI), otra de las piedras angulares que guían la acción de la Agència, se han concedido más de un millón de euros que permitirán incentivar, tanto la concurrencia de las empresas a las licitaciones públicas, como la demanda de soluciones innovadoras entre las entidades locales capaces de satisfacer necesidades no cubiertas y mejorar los servicios que se prestan a la ciudadanía.

Entre los beneficiarios de esta línea destacan grandes empresas como FACSA o Nunsys, así como el Instituto para la Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) o el Ayuntamiento de Almussafes, entre otras organizaciones.

Incentivos para atraer y retener el talento

Asimismo, se han concedido 3,5 millones de euros para la contratación de un total de 23 agentes de innovación en universidades, centros de investigación y asociaciones empresariales. La Unió de Llauradors, Innometalia-Fempa o la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunitat Valenciana (Ateval) son algunos de los beneficiarios de este programa, que tiene la finalidad de intensificar las conexiones entre la esfera científica y el tejido productivo, así como favorecer la incorporación de conocimiento y tecnología en las empresas.

Del mismo modo, una decena de personas investigadoras y técnicas de Formación Profesional vinculados a la ejecución de proyectos de innovación en el sector privado se incorporarán a corporaciones como Fermax, Istobal o Industrias Alegre, entre otras, gracias a las ayudas concedidas por la AVI, que también financia la formación de 17 personas doctorandas en empresas. Ambas líneas suman incentivos por un importe cercano a los 900.000 euros.

Por último, el programa de acciones complementarias para el fortalecimiento del sistema valenciano de innovación alcanzará a 17 entidades, entre las que destacan el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, el Ayuntamiento de Benidorm o la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la provincia de Alicante (AEPA), con una ayuda total que asciende a 1,2 millones de euros.

Por tipo beneficiario, aunque para optar a las ayudas es imprescindible la colaboración entre distintos actores, las universidades se erigen en los principales receptores, con un 33% del total, seguida de las empresas, con un 29%, las asociaciones empresariales (13%) y los centros de investigación (12%).

Los programas de impulso a los proyectos estratégicos en cooperación y de consolidación de la cadena de valor empresarial, los de mayor dotación económica e impacto en el sistema productivo, se resolverán en el mes de septiembre.

0

Prensa


– El convenio entre la AVI y la ADCV contempla la creación de un observatorio para evaluar el impacto del diseño y proponer mejoras
– Se optimizará el kit de autodiagnóstico para empresas con una nueva escala que estima el uso y orientación del diseño en las empresas


El Consell ha aprobado un convenio de colaboración entre la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) con el fin de impulsar acciones que permitan reforzar el diseño como sector estratégico y eje transversal de la innovación aplicada al tejido productivo.

El acuerdo, que contempla una aportación de 150.000 euros, favorecerá la integración del diseño en las empresas para elevar su productividad y competitividad en el mercado global a través de tres grandes ejes de actuación: la creación del Observatorio del Impacto del Diseño, Oid!; la implementación de la Escala de Orientación al Diseño como herramienta digital para el autodiagnóstico empresarial; y la identificación de un sistema de indicadores con el que evaluar de forma efectiva la capacidad de innovación de las distintas organizaciones.

De este modo, el Oid! se erige en un espacio referente en investigación e innovación centrado en el análisis y la difusión del impacto del diseño en la sociedad, con el foco situado especialmente en las empresas y la industria. Esta iniciativa se fundamenta en los proyectos que, desde 2018, ha desarrollado la ADCV con apoyo de la AVI, y que se centran en la generación de conocimiento para satisfacer las necesidades del tejido productivo a través del diseño.

Este Observatorio tiene como principales objetivos el análisis del impacto del diseño en la sociedad y su evolución, la propuesta de áreas de mejora y de herramientas que faciliten una gestión eficaz del diseño, así como la difusión de estos hitos, ejerciendo de puente entre las esferas científica y académica y la sociedad.

También en el marco de esta iniciativa, se desarrollará la Escala de Orientación al Diseño, con el objeto de que las empresas puedan evaluar de forma objetiva y cuantitativa su uso y orientación al diseño. Este nuevo recurso se integrará a su vez en el kit de autodiagnóstico D-ToolBox, un instrumento de análisis impulsado por la ADCV que también se someterá a mejoras significativas a lo largo del ejercicio.

Precisamente para estudiar los diferentes factores que inciden en la mejora de la capacidad de I+D+i de las empresas a través del diseño, se avanzará en estudio y definición de unos indicadores de innovación homogéneos que permitan demostrar esta correlación.

El convenio entre la AVI y la ADCV refuerza así las políticas públicas de apoyo al diseño impulsadas por la Generalitat en el año en que València ostenta la capital mundial, tras su designación por el World Design Forum.

0

Prensa


– Más de 50 empresas participan en una jornada técnica para ayudarles a concurrir a esta convocatoria estatal de apoyo a innovación empresarial
– Los retos que establece este programa estatal, dotado con 125 millones de euros, conectan con las líneas de ayuda en cooperación de la AVI

Más de medio centenar de empresas de distintos tamaños y sectores de actividad han participado en una jornada técnica organizada por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) con el objeto de impulsar la presentación de proyectos al programa Misiones Ciencia e Innovación 2022, que promueve el Gobierno central a través del CDTI, la Agencia Estatal de financiación de la Innovación.

Dotada con 125 millones de euros, esta convocatoria en concurrencia competitiva potencia la cooperación entre empresas para dar respuesta a desafíos estratégicos de la sociedad y economía españolas mediante el desarrollo de soluciones innovadoras. El plazo para solicitar estas ayudas finaliza el próximo 5 de septiembre.

La presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, y el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, han inaugurado esta sesión informativa, que se ha desarrollado en formato híbrido en la sede de la confederación empresarial. La jornada ha contado, además, con el respaldo y la colaboración del CDTI, que ha desgranado los detalles de una convocatoria en la que tienen cabida tanto pymes como grandes empresas a través de las dos categorías de participación previstas.

Durante su intervención, la dirigente de CEV Valencia ha animado a las empresas valencianas a configurar alianzas para optar a alguna de las seis misiones que recoge este instrumento, con las que se pretende hacer frente a retos en el ámbito del hidrógeno verde y las energías renovables, las tecnologías habilitadoras aplicadas a la industria, la agroalimentación, el sector naval, la sustitución y valorización de recursos minerales o el desarrollo de la fotónica integrada.

“Esta iniciativa del Ministerio de Ciencia e Innovación constituye una oportunidad para sumar esfuerzos y elevar nuestra competitividad gracias a la innovación”, ha subrayado Eva Blasco, quien ha recordado que las pequeñas y medianas empresas cuentan con una línea específica, Misiones Pymes, para la que se ha reservado un mínimo de 20 millones de euros.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha incidido en las similitudes de esta iniciativa con los programas impulsados por la Agència, que también se sustentan en la resolución de retos de innovación con impacto en el sistema productivo a través de la colaboración entre distintos agentes.

“Las misiones que propone el CDTI conectan directamente, con los retos y soluciones identificados por nuestros comités estratégicos de innovación en agroalimentación, descarbonización, economía circular o tecnologías habilitadoras. Son, precisamente, en esos campos donde existen capacidades diferenciales en nuestro sistema de innovación.”, ha precisado.

Por parte del CDTI, Juan Antonio Tébar, director de Programas Europeos y Cooperación Territorial, ha situado la convocatoria en el contexto de la estrategia de esta entidad pública empresarial, que en 2021 concedió 1.340 millones de euros en ayudas directas a través de sus diferentes programas de apoyo a la investigación industrial, el desarrollo experimental y la innovación.

Tébar también ha repasado los principales resultados de las ediciones precedentes, donde la Comunitat Valenciana se emplaza entre las regiones con un mayor número de empresas participantes, por detrás de Madrid y Cataluña y muy cerca de Andalucía y el País Vasco. A través del programa de Misiones, el CDTI ha concedido desde 2019 más de 200 millones de euros para incentivar el desarrollo de soluciones innovadoras en el campo de la movilidad sostenible, las energías limpias y la incorporación de las tecnologías habilitadoras en la industria, entre otras áreas.

Las características de la actual convocatoria han sido presentadas por la jefa del departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial del CDTI, Pilar González Gotor, quien ha expuesto los requisitos de acceso a las ayudas, así como los diferentes criterios de evaluación de los proyectos, una vez se cierre el plazo de solicitud el próximo día 5 de septiembre.

Del mismo modo, González Gotor ha insistido en que las Misiones Ciencia e Innovación requieren de la agrupación de empresas para llevar a cabo los trabajos previstos, así como de la subcontratación con centros generadores de conocimiento, en un porcentaje que oscila en función de si se trata de un proyecto liderado por una mediana o gran empresa.

Al respecto, la secretaria general de la Agència Valenciana de la Innovació, Olivia Estrella, ha ofrecido a las entidades interesadas el respaldo de la AVI para identificar personas especialistas que resulten idóneas en cada caso. “La Agència pone sus recursos a disposición del tejido productivo con el objetivo de promover la participación exitosa de las empresas de la Comunitat, gracias a la colaboración de todo el sistema valenciano de innovación”, ha concluido.
0

Prensa


– La Agència visita la fábrica de CEMEX en Alicante y mantiene una reunión de trabajo para conocer las iniciativas de I+D+i de la planta alicantina
– Desde 2018, se han impulsado tres comités de innovación directamente vinculados con estos sectores y se han respaldado una treintena de proyectos


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha destinado más de 6 millones de euros desde 2018 para respaldar el desarrollo de proyectos de innovación dirigidos al sector de la construcción y del hábitat, según ha precisado su vicepresidente ejecutivo, Andrés García Reche, durante la visita que ha efectuado a la fábrica de cemento de la multinacional CEMEX en Alicante.

En los últimos cuatro años, la AVI ha financiado cerca de 30 iniciativas de I+D+i para resolver los principales desafíos a los que se enfrenta esta industria, y que se vinculan a la optimización de procesos, la valorización de residuos y reducción de la huella ambiental, y el desarrollo de nuevos materiales, entre otras líneas estratégicas.

Antes de recorrer las instalaciones de la factoría alicantina, García Reche y la secretaria general de la Agència, Olivia Estrella, han mantenido una reunión de trabajo con el director de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de CEMEX para España, Antonio Cases, el director de operaciones de Levante Sur, Óscar Nasarre, y la Alternative Energy & Process Manager, Cecilia Berganza.

En dicho encuentro, los representantes de la multinacional han trasladado las principales líneas de trabajo en la Comunitat Valenciana, así como los proyectos de innovación que está desarrollando la compañía, que se encuentra inmersa en un proceso de reducción de emisiones de dióxido de carbono.

La compañía ha participado, de hecho, en el Comité Estratégico de Innovación Especializado en Descarbonización, coordinado por el profesor y premio princesa de Asturias de Investigación Científico y Técnica, Avelino Corma, y promovido por la AVI con el fin de impulsar la transición energética del tejido productivo proporcionando soluciones innovadoras que ayuden a las empresas a adaptarse a las regulaciones sobre esta materia.

Al respecto, García Reche ha recordado que la apuesta por la sostenibilidad se extiende a todos los sectores, no solo al de la construcción, y ha animado a las empresas a aprovechar las ventajas competitivas que ofrece este cambio de paradigma: “Son muchas las empresas que están trabajando en el desarrollo de innovaciones que no solo reducen el impacto de su actividad en el medio ambiente, sino que mejora su posición para competir en el mercado global antes incluso de que entren en vigor nuevas medidas más restrictivas en materia de emisiones”.

Por otra parte, el director de Operaciones de CEMEX en la Comunitat Valenciana, Óscar Nasarre, ha destacado que “la fábrica de Alicante es, desde hace años, un claro referente en innovación para el grupo CEMEX.

La compañía mantiene una clara apuesta para que lo siga siendo. Ejemplo reciente es el uso de hidrógeno para la mejora del proceso de combustión del horno, que contribuye a reducir el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2 asociadas. El cemento producido en Alicante contribuye a una edificación e infraestructuras más sostenibles y con menor huella de carbono”.

Y es que, según añade Oscar Nasarre, “Futuro en Acción, nuestra estrategia y hoja de ruta global para alcanzar la neutralidad climática en 2050, representa el firme compromiso de CEMEX para seguir liderando la descarbonización y la mejora de la economía circular en nuestra industria”.

Más de 15 propuestas de innovación

La Agència también ha expuesto las líneas de acción que está llevando a cabo para incentivar la I+D+i en cooperación con los distintos eslabones del sistema de innovación y ha recordado que desde 2018 se han impulsado dos comités de especialistas vinculados con el sector del hábitat, la construcción y las obras públicas que han identificado 15 propuestas concretas de desarrollo.

Así, entre las conclusiones del comité especializado en hábitat sostenible figura la optimización del comportamiento real de los edificios y viviendas para mejorar su rendimiento y mantenimiento; la implementación de materiales y sistemas constructivos más sostenibles, el impulso de los edificios de consumo energético casi nulo y la mejora de la flexibilidad de los inmuebles para adaptarse a las necesidades cambiantes de sus residentes.

A su vez, el comité de movilidad, infraestructuras y transporte aboga por incentivar el desarrollo de sistemas para detectar el estado de las infraestructuras y sus necesidades de mantenimiento; diseñar, construir y explotar de infraestructuras resilientes que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y el impacto de sus consecuencias; así como reducir las emisiones de dióxido de carbono en el ciclo d vida de la infraestructura.
0

Prensa


– La empresa Projar, Aimplas, el Instituto de Tecnología de Materiales de la UPV y la Fundación Cajamar CV colaboran en este proyecto

– Se podrá instalar en espacios con una alta concentración de personas como aeropuertos, estaciones o centros comerciales para eliminar el CO2

La Generalitat, a través de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), financia el desarrollo de un sistema para capturar el CO₂ en zonas urbanas y aprovecharlo para cultivos sin tierra, conocidos como hidropónicos, cono los que lo consumo de agua se reduce hasta un 40% respeto a la agricultura tradicional. Esta solución tecnológica permitirá, además, reducir los niveles de dióxido de carbono, que se uno de los gasas de efecto invernadero responsables del cambio climático.

El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), la empresa Comercial Projar, la Fundación Cajamar de la Comunidad Valenciana y el Instituto de Tecnología de Materiales de la Universitat Politècnica de València (UPV) colaboran en este proyecto estratégico, que ha recibido ayudas públicas miedo un total de 540.000 euros en lo marco de última convocatoria en concurrencia competitiva de la AVI.

La captura de CO₂ ambiental en zonas urbanas se erige en uno de los mayores retos de la actualidad, en grande medida porque la mitad de las emisiones están deslocalizadas, ya que proceden de múltiplos fuentes como lo transporto, las pequeñas industrias, la calefacción, etc. Esta dispersión hace que su contenido en la atmósfera sea muy bajo y se diluya, miedo lo que extraer de manera eficiente ese gas se convierte en un desafío tecnológico muy costoso que requiere de mucha energía.

Precisamente, con el fin de capturar el dióxido de carbono (CO₂) de forma eficaz y económicamente viable, el equipo técnico que participa en este proyecto está trabajando en un novedoso sistema para reducir el exceso de CO₂ en infraestructuras públicas cono una grande concentración de población, talas como aeropuertos, estacionas, centros comerciales o educativos, entre otros.

La grande diferencia de este proyecto, frente a otros sistemas de captura de CO₂, es que aprovecha el gas “recogido” para favorecer el crecimiento vegetal de los cultivos hidropónicos. El enriquecimiento de CO₂ se una práctica habitual para elevar la productividad y las tasas de crecimiento de este tipo de plantaciones, ya que uno ambiento cono niveles más elevados de dióxido de carbono incentiva la fotosíntesis. Sin embargo, para conseguir este objetivo se recurría cono frecuencia a métodos poco sostenibles como, miedo ejemplo, la quema de hidrocarburos.

En este caso, los propios sustratos altamente porosos de los cultivos hidropónicos incorporarán sistemas de captura de CO₂ para que las plantas lo absorban a través de sus raíces.

Aliados naturales en la descarbonización

La propuesta plantea instalar estructuras vegetales, instalables en cualquier entorno urbano, tales como como cubiertas, jardines interiores, tabiques vegetales, elementos decorativos, etc., potenciando así su capacidad natural de captura de dióxido de carbono, mediante el desarrollo de sustratos hidropónicos como materiales multifuncionales absorbentes de alta eficacia.

Los cultivos sin tierra cuentan, además, con ventajas frente a la agricultura y la jardinería tradicional, ya que suponen un ahorro de casi un 40% del agua y, además, economizan el desgaste de los minerales de los suelos.

Respeto a la ejecución del proyecto, que ya ha completado su primer año, la UPV y Aimplas están trabajando en el desarrollo de materiales con altas capacidades de absorción de CO₂,, mientras que el segundo aborda, junto a la empresa Projar, nuevos sustratos con propiedades similares. El diseño de un prototipo funcional de una superficie vegetal que integre esta tecnología de captura corresponde a la Fundación Cajamar CV y Projar.

Para la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno, el proyecto TERRAX constituye una solución completamente natural para eliminar de manera intensiva gases de efecto invernadero y contribuir a la lucha contra el cambio climático, en línea con las políticas impulsadas desde la Unión Europea, que pretenden lograr la neutralidad climática de su territorio en 2050.

En este mismo sentido, el vicepresidente ejecutivo de la Agència Valenciana de l’Innovació (AVI), Andrés García Reche, considera esta iniciativa como una oportunidad para convertir a la Comunitat Valenciana en un referente en tecnologías avanzadas de captura de CO₂, habida cuenta de que, en la actualidad, solo existen siete desarrolladores de estos sistemas en todo el mundo.

“La posibilidad de afrontar un reto de estas características sería inviable sin la colaboración de los tres grandes eslabones del sistema de innovación, se decir, sin una cooperación real entre las universidades, los institutos tecnológicos y las empresas. Desde la Agencia continuaremos, miedo tanto, incentivando esta interconexión para resolver los grandes desafíos de nuestro tiempo”, ha apuntado García Reche

Dicha iniciativa impacta en, al menos, dos de los pilares vertebradoras de la estrategia de especialización inteligente RIS3, que coordinada la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. Se trata del eje relativo a la calidad de vida y a producto innovador. Además, también se alinea cono las conclusiones de dos comités estratégicos de innovación especializados de la AVI.

En concreto, el comité de Movilidad, Transporte e Infraestructuras aboga miedo el diseño, construcción y explotación de infraestructuras resilientes que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y el impacto de sus consecuencias, así como a reducir las emisiones de CO₂ en el ciclo de vida de la infraestructura y los servicios de transporte, dos retos a los que TERRAX ofrece respuestas. Del mismo modo, este proyecto conecta también con el comité de Hábitat Sostenible en su voluntad de implementación de materiales y sistemas constructivos más sostenibles.

0

Prensa



– La Agència se reúne con la Junta Directiva de CEV Alicante, en el marco de sus encuentros periódicos con los agentes del sistema de innovación
– García Reche anuncia que los incentivos de la AVI también apoyarán la ejecución de las soluciones propuestas por el comité de descarbonización

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha animado a las empresas de la provincia de Alicante a configurar proyectos de innovación, en colaboración con el tejido científico y tecnológico, para avanzar en los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con las políticas de descarbonización que impulsan la Unión Europea y las administraciones central y autonómica. El vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, ha expuesto ante la Junta Directiva de CEV Alicante los principales retos y soluciones que ha identificado en este ámbito el comité estratégico de innovación constituido a tal efecto. Un equipo técnico que ha contado, además, con una amplia representación de especialistas de esta provincia, tales como las catedráticas de la Universidad de Alicante Emilia Morallón y María del Carmen Román, así como las empresas Baleària, CEMEX o Vectalia.

“La lucha contra el cambio climático encierra numerosas oportunidades para la innovación que inciden directamente en la productividad y el valor añadido de nuestras empresas. Desde la AVI, vamos a incentivar el desarrollo de estas soluciones a través de nuestras convocatorias de ayuda y por eso os animamos a que configuréis alianzas con las universidades y centros de innovación para llevarlas a cabo con éxito”, ha destacado.

García Reche ha efectuado estas declaraciones durante el desarrollo reunión del equipo directivo de CEV Alicante, donde ha participado junto a la secretaria general de la AVI, Olivia Estrella, para dar a conocer los últimos hitos de la Agència y explorar nuevas vías de cooperación que incentiven la I+D+i entre las empresas de la provincia. El encuentro, que se encuadra en la serie de contactos que la AVI mantiene, de forma sistemática, con las organizaciones empresariales y otros agentes del sistema de innovación, ha permitido reforzar los vínculos entre ambas instituciones, que se remontan incluso al periodo de consultas del cual se derivó la creación de la Agència.

Andrés García Reche ha recordado, al respecto, que la AVI nació como resultado del consenso con la CEV y el resto de agentes del sistema de innovación, que continúan desempeñando un papel decisivo en el rumbo de esta institución a través de la participación en sus órganos de gobierno. “De hecho, los representantes de la Confederación autonómica y de las Cámaras de Comercio de la Comunitat en el Consejo Valenciano de la Innovación (CVI) proceden de la provincia de Alicante”, ha precisado.

Por su parte, el presidente de CEV Alicante, Joaquín Pérez, ha asegurado que considera “fundamental conectar el tejido productivo de la provincia de Alicante con la AVI, porque tenemos que mejorar mucho el número de empresas que desarrollan proyectos apoyados por esta entidad. Ese es nuestro objetivo y entendemos que esto requiere un análisis de la situación y una adecuación de objetivos entre todas las partes; la innovación para el tejido empresarial es una cuestión de supervivencia”.

Desde su puesta en marcha, la AVI ha respaldado un total de 66 solicitudes de ayuda de empresas alicantinas, que han supuesto la movilización de más de 11 millones de euros, entre incentivos públicos e inversión privada. Además, la Agència financia también la contratación de agentes de innovación en organizaciones integradas en CEV Alicante, como la Agrupación Empresarial Innovadora Innometalia-FEMPA o el Círculo Empresarial de Elche y Comarca (Cedelco).
0

Prensa

El plazo para presentar soluciones innovadoras a los retos que ha identificado este departamento finalizará el próximo 23 de septiembre
El secretario autonómico de Emergencias y el vicepresidente ejecutivo de la AVI abren la jornada técnica dirigida a personas físicas y jurídicas interesadas en compartir conocimiento


La Societat Valenciana de Gestió Integral dels Serveis d’Emergències (SGISE), con el asesoramiento técnico de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), ha abierto un procedimiento de Compra Pública de Innovación (CPI) para mejorar la gestión, cuidado y formación de su personal, así como para ampliar el apoyo a la extinción de incendios forestales a través del desarrollo de soluciones no presentes en el mercado que optimicen tanto los actuales procesos de información cartográfica como los vehículos disponibles.

El secretario autonómico de Emergencias, José María Ángel, y el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, han dado a conocer los detalles de esta convocatoria abierta en una jornada técnica. La sesión, que se ha celebrado en el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM), ha contado con la participación de  más de 80 especialistas de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y las empresas potencialmente interesadas en esta iniciativa.

“La CPI nos permitirá desarrollar e incorporar innovaciones a medida de las necesidades de nuestros servicios de emergencias, un factor clave para optimizar la gestión de los recursos humanos y materiales con tecnologías que hoy ni siquiera existen”, ha subrayado José María Ángel en la apertura de esta sesión de presentación del programa ‘T-eCuidamos’.

En este sentido, Ángel ha recordado que la puesta en marcha de dicho procedimiento es posible gracias al convenio de colaboración que recientemente han suscrito SGISE y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), en virtud del cual la AVI proporciona asesoramiento técnico para impulsar iniciativas de Compra Pública Innovadora en el ámbito de la lucha contra los incendios forestales.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, ha destacado el potencial que ofrece la CPI tanto a las administraciones públicas, como vía para mejorar los servicios que se ofrecen a la ciudadanía, como para expandir el tejido empresarial hacia actividades de vanguardia. “Con la Compra Pública de Innovación se reduce el riesgo a innovar, por ejemplo, en nuevos vehículos de emergencias más versátiles, lo que para las empresas proveedoras de estos desarrollos representa una oportunidad de incrementar su valor añadido», ha precisado.

Tres consultas preliminares simultáneas

En esta primera experiencia en el campo de la CPI, “la SGISE demanda al sector privado soluciones a tres retos previamente identificados, que buscan optimizar la gestión situando a la plantilla en el centro para mejorar sus condiciones y su protección”, según ha expuesto la gerente de la sociedad mercantil que gestiona a los bomberos y bomberas forestales de la Comunitat Valenciana, María Duart.

Con este objetivo, se han lanzado de forma simultánea sendas consultas preliminares al mercado para sondear la disponibilidad del tejido productivo para desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la gestión, cuidado y formación de su personal, así como en los procesos y equipamiento para la extinción de incendios forestales. Esta primera fase permitirá analizar, además, la viabilidad técnica y económica de dichas propuestas técnicas, que las organizaciones interesadas en participar podrán remitir hasta el próximo 23 de septiembre a través de la página web de la AVI.

Bajo la denominación “T-eCuidamos Personas”, SGISE demanda el diseño de un sistema innovador que permita digitalizar la información y procesos referidos a la formación, la formación física, la salud y el bienestar del personal, con el objeto de proporcionar programas de gestión interna más eficaces, interconectados y predictivos.

Del mismo modo, y con el fin de optimizar las actuaciones de emergencia en función de su naturaleza, se propone el reto “T-eCuidamos Procesos”, con el que se pretende adecuar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la entrada de información cartográfica para disponer en tiempo real y en una misma interfaz del posicionamiento de los equipos sobre el terreno, el avituallamiento, el análisis de los incendios o las variables meteorológicas que influyen en su evolución.

Por último, el diseño de una nueva generación de vehículos más adecuados para la gestión de los distintos tipos de emergencia constituye el reto “T-eCuidamos Vehículos”, donde la SGISE propone el desarrollo de nuevas unidades de coordinación y carrozados específicos de uso mixto intermedio para incendios, inundaciones y actuaciones generales.

Finalizado el plazo de presentación de propuestas técnicas, se revisarán y valorarán las soluciones planteadas a fin de aprovechar la información recabada para diseñar las licitaciones en el marco de este procedimiento de Compra Pública de Innovación.

0



– La AVI respalda este proyecto de innovación en cuya ejecución colaboran Aimplas, Darwin Bioprospecting y el centro de investigación I2Sysbio
– Este desarrollo reducirá el elevado coste de procesamiento de estos materiales que dificultaba hasta ahora su reciclaje y aprovechamiento

La Generalitat, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), financia el desarrollo de un nuevo sistema de reciclado de envases multicapa que emplea insectos para acelerar su degradación. La acción de las larvas, en combinación con los microorganismos presentes en su intestino, facilita el tratamiento de las láminas de plástico y contribuye a su valorización posterior.

Se trata de una solución innovadora que evitará que gran parte de estos residuos terminen en una planta de incineración o depositados en el vertedero por la complejidad técnica y el elevado coste de su reciclaje.

Bautizada como ENTOMOPLAST, está coordinada por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), un centro de investigación de titularidad mixta entre la Universitat de València y el CSIC, y cuenta con la participación del Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas, y la empresa Darwin Bioprospecting Excellence.

La iniciativa se erige, además, en uno de los proyectos estratégicos en colaboración que resultaron beneficiarios en la última convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva de la AVI, con un importe total cercano a los 530.000 euros.

Este sistema innovador pretende facilitar el reciclado de los envases multicapa basados en plástico, que se caracterizan por la combinación de diferentes materiales laminados para dotar al conjunto de propiedades singulares como el sellado, la resistencia estructural y al calor, la posibilidad de impresión o la impermeabilidad, entre otras.

Dichas ventajas, unidas a su ligereza, explican la expansión en el uso de este producto, especialmente en la industria alimentaria, que requiere de envases con los más elevados estándares de calidad para garantizar en todo momento la conservación y la seguridad de los alimentos dispuestos para el consumo.

Sin embargo, el proceso de reciclaje de estos productos resulta muy complejo desde un punto de vista técnico, y también costoso desde un prisma económico, puesto que exige la separación y procesamiento independiente de cada una de estas capas, con el consiguiente encarecimiento de los costes.

Con el objetivo de hacer viable la valorización de los envases multicapa, ENTOMOPLAST explora el uso de distintos tipos de larvas de insectos como langostas, polillas y escarabajo y de los microorganismos presentes en sus intestinos para acelerar la degradación del polietileno, el PET y el poliuretano, tres tipos de plástico de uso habitual en este campo.

En concreto, se están realizando ensayos con la microbioma de la Locusta migratoria, Pachnoda butana, Plodia interpunctella y Galleria mellonella a fin de diseñar una tecnología de valorización de residuos plásticos más eficiente, tanto en la degradación de estos materiales como en la producción de biopolímeros y bioaditivos de alto valor añadido, según indica el investigador principal del proyecto, Pablo Ferrero, de Aimplas.

Precisamente, el Instituto Tecnológico del Plástico aporta al proyecto su amplia experiencia en el ámbito de la gestión y valorización de los residuos mediante pretratamientos que puedan facilitar la biodegradación de estos polímeros. Por su parte, Darwin Bioprospecting contribuirá con los avances que ha registrado en el ámbito de la biodegradación de plásticos a partir de insectos, una línea de investigación en la que también trabaja el centro I2SysBio que coordina este proyecto para tratar de expandir sus aplicaciones al reciclaje enzimático.

La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno, ha destacado que la finalidad de la AVI es «resolver los grandes desafíos a los que se enfrenta nuestro sistema productivo y, además, diseñar una tecnología que cuide el medio ambiente y sea capaz de dar respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para facilitar el reciclaje y la biodegradación de plásticos».

En este sentido, ha recordado que el proyecto ENTOMOPLAST se alinea con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, que coordina la Conselleria de Innovación, y que recoge como ejes de actuación tanto el incremento de la calidad de vida, como el desarrollo de productos innovadores con incidencia en el hábitat y su entorno.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha subrayado que «la colaboración de los agentes resulta imprescindible para resolver retos de esta dificultad e impacto tanto para el sistema productivo como para el medio ambiente».

“El objetivo es obtener una alternativa técnica rentable que incentive el reciclaje de este tipo de envases, que con frecuencia acaban en el vertedero por los elevados costes de su procesamiento. Se trata de una iniciativa clave para cumplir con los objetivos de reciclado que ha establecido la Comisión Europea para 2030, que solamente serán alcanzables con la conjunción de universidades, centros tecnológicos y de investigación y empresas”, ha precisado García Reche.

El proyecto también conecta con las conclusiones del comité de innovación especializado en Economía Circular, que situaba como dos de sus desafíos prioritarios tanto la fabricación de bienes más sostenibles mediante el desarrollo y aplicación de procesos que aceleren la degradación de los materiales plásticos, como la valorización más eficiente de los residuos mediante técnicas de reciclaje terciario.

0

Prensa


– InnDIH es uno de los 12 Centros de Innovación Digital españoles que recibirán fondos de la Unión Europea, de las 39 propuestas iniciales de ámbito nacional
– La propuesta ha contado con el respaldo de 48 entidades de la Comunitat, entre universidades, centros tecnológicos y de investigación y la CEV

La Comisión Europea ha aprobado la incorporación a su Red Europea de Centros de Innovación Digital de la candidatura única de DIH (por sus siglas en inglés) de la Comunitat Valenciana, bautizada como InnDIH, según ha informado ITI, centro tecnológico privado especializado en TIC, que ejerce como coordinador de esta iniciativa. La valoración de la Comisión Europea ha sido de “excelente” con un 14,5 sobre 15 en la puntuación obtenida.

Se trata de una iniciativa coordinada por ITI en el marco de la Alianza Inndromeda, promovida por la Agència Valenciana de Innovació (AVI) y de la cual también forman parte otras organizaciones como la aceleradora Innsomnia.

InnDIH contará con un presupuesto cercano a los seis millones de euros en los próximos tres años, que permitirá consolidar a todo el ecosistema de agentes en la Comunitat Valenciana con el objetivo de favorecer la digitalización de las Pymes y de la administración pública. De este modo, se suma a las iniciativas ya existentes en este ámbito en la Comunitat Valenciana.

Para la directora gerente de ITI, Laura Olcina, el reconocimiento de InnDIH como Centro de Innovación Digital por parte de la Unión Europea supone “un hito muy relevante y un respaldo a la labor que tanto, desde nuestro centro tecnológico, como de todo el ecosistema de innovación estamos realizando para acelerar la transformación digital, que tanto nuestra economía como nuestras empresas necesitan para seguir siendo competitivas”. Ser líderes de una iniciativa de esta envergadura es un reconocimiento a los más de 25 años que desde ITI llevamos trabajando en Tecnologías Digitales basadas en el dato, como la Inteligencia Artificial”, ha concluido.

En esta línea, el vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valènciana de la Innovació (AVI), Andrés García Reche, ha subrayado que la decisión de la Comisión Europea es “una excelente noticia que avala el trabajo realizado por las diferentes instituciones que constituyen nuestro sistema de innovación para conseguir un DIH de referencia en la región”.

“Hace tres años que venimos trabajando desde la AVI para armar un proyecto para toda Comunitat Valenciana que implique a Inndromeda y a todos los actores principales del sistema con el fin de afrontar de manera global y con las imprescindibles garantías de éxito los grandes retos de la digitalización, tales como el desarrollo de la economía del dato, la Inteligencia Artificial y la Industria 4.0”, ha indicado.

En palabras del presidente de Inndromeda, Fernando Saludes, “el éxito de InnDIH es la mejor demostración de la propuesta de valor de Inndromeda, como espacio de encuentro y colaboración en el que desarrollar proyectos compartidos y ambiciosos, y de las excelentes capacidades tecnológicas de las que disponen los socios de Inndromeda, reconocidas internacionalmente”.

InnDIH constituye, por tanto, la mayor colaboración público-privada de la Comunitat Valenciana en el ámbito de la digitalización con un total de 48 entidades. De entre ellas, 12 socios beneficiarios (ITI, Inndromeda, Innsomnia, CEV, Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, CSIC, UPV, UV, RUVID, REDIT, IBV y AITEX), 20 entidades afiliadas (AINIA, AECTA, ITC, AIMPLAS, ATEVAL, CÁMARA ALICANTE, CÁMARA CASTELLON, CÁMARA VALENCIA, INESCOP, FEMEVAL, INCLIVA, FISABIO, IIS La Fe, ITE, AIJU, ITENE, AIDIMME, UA, UMH, UJI) y 16 entidades asociadas (AVI, VALMETAL, QUIMACOVA, AVIA, Startup Valencia, CÁMARA ORIHUELA, CÁMARA ALCOY, COIICV, COITCV, IICV, FEMPA, FUNDACIÓN HOSPITAL PROVINCIAL, ISABIAL, FIHgU, IVACE y VLC TECH CITY).

Servicios a las empresas

Bajo el nombre de InnDIH, el nuevo Centro de Innovación Digital de la Comunitat Valenciana está enmarcado en el Programa Europa Digital (2021-2027) de la Unión Europea, que promueve la transformación digital de la sociedad y la economía de sus países miembros.

En concreto, InnDIH dará acceso a servicios de digitalización a las PYME y las Administraciones Públicas para la adopción de estas tecnologías, además de soporte y respaldo para la definición de nuevos modelos de negocio. Un catálogo de actuaciones que se estructura en torno a cuatro bloques (análisis previo a la inversión, formación y habilidades, apoyo para encontrar inversiones y ecosistema de innovación y trabajo en red) y que se reforzará con la conexión a la red EDIH, resolviendo necesidades tecnológicas de otros usuarios.

Las principales Tecnologías Digitales que aborda de forma principal son la Inteligencia Artificial (IA), Computación de Alto Rendimiento (HPC por sus siglas en inglés), Ciberseguridad, Big Data y Robótica, poniendo el foco en los dominios de Salud y Calidad de vida y Fabricación Avanzada.

En palabras del presidente de la CEV, Salvador Navarro, “este nuevo éxito de la colaboración público-privada favorecerá que las empresas de la Comunitat Valenciana puedan ofrecer servicios y productos de mayor valor añadido. En un mercado global cada vez más exigente, que las empresas, con independencia de su tamaño, puedan mejorar sus capacidades tecnológicas e innovadoras es fundamental para seguir siendo competitivas. Este es nuestro objetivo y el reconocimiento del InnDIH nos acerca más a él. Es una excelente noticia para el tejido productivo y para nuestro territorio”.

En esta línea, Fran Estevan, co-fundador de Innsomnia y de LocalEurope, ha incidido en el valor añadido y el conocimiento acumulado que aportará las empresas del grupo Innsomnia en el seno del nuevo eDIH: “Nuestro objetivo es conectarlo con todo el ecosistema de emprendimiento, promoviendo la innovación abierta y aprovechando la experiencia de Innsomnia Accelerator, así como ayudar a las empresas a conseguir financiación para el desarrollo de sus proyectos transformadores”.

Centros de Innovación Digital

La Unión Europea desde el año 2016 ha desarrollado el concepto de Centros de Innovación Digital (también conocidos como Digital Innovation Hub o DIH por sus siglas en inglés) como ecosistemas de colaboración orientados a proporcionar servicios que impulsen la incorporación de soluciones para la digitalización de productos, servicios o procesos, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.

InnDIH es el resultado exitoso de una estrategia basada en “la suma de fuerzas” de cara a Europa. En esta línea se determinó que la Comunitat Valenciana fuera con una propuesta única y fuerte para la propuesta europea de eDIHs, que aunara la experiencia de otros DIH regionales como Hub4Manuval, ITI Data Cycle Hub, e Innsomnia Digital Innovation Hub (Valencia); Espaitec (Castellón) y Dinapsis (Alicante).

La suma de los integrantes de InnDIH ofrece un conjunto de infraestructuras y capacidades muy potente, con más de 100 demostradores e infraestructuras de experimentación (espacios de datos, laboratorios, demostradores…), más del 50% de ellos de Tecnologías Digitales.

Además, supone un acceso a la Red de DIH a nivel europeo. Una de sus funciones será el establecimiento de acuerdos con otros DIH que complementan las capacidades presentes en la Comunitat Valenciana para ser capaz de responder a todas las necesidades y retos de la región.
0

Prensa

– La AVI proporcionará asesoramiento técnico a SGISE para el desarrollo de innovaciones vinculadas a la lucha contra los incendios forestales
– El objetivo es licitar contratos que permitan proveer de soluciones a los retos identificados por la sociedad que gestiona a los bomberos forestales

El Consell ha autorizado un convenio de colaboración entre la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y la Sociedad Valenciana de Gestión Integral de Emergencias (SGISE), entidad dependiente de Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública, para impulsar el desarrollo de procesos de Compra Pública Innovadora (CPI) en el ámbito de la lucha contra los incendios forestales.

De este modo, la AVI se compromete a prestar asesoramiento técnico a SGISE para que la sociedad mercantil que gestiona el Servicio de Bomberos y Bomberas Forestales pueda encomendar el desarrollo de innovaciones dirigidas específicamente a mejorar su prestación.

En el marco del presente convenio, la Agència ayudará a SGISE a identificar los retos prioritarios que pueden resolverse a través de compra pública de innovación para, a continuación, llevar a cabo una consulta preliminar al mercado, con la que se sondeará tanto la disposición del sector privado como la viabilidad para acometer los distintos desarrollos establecidos en su mapa de demanda temprana.

Con toda esta información, la AVI y SGISE definirán, en una tercera fase, el tipo de CPI a desarrollar y el procedimiento de licitación, con el fin de elaborar el documento regulador. En cualquier caso, el asesoramiento de la Agència se extenderá también al seguimiento posterior del proceso de CPI, el primero que ejecutará esta entidad del sector público instrumental.

Hasta ahora, la Agència Valenciana de la Innovació ha colaborado en el impulso de la Compra Pública de Innovación con las conselleries de Sanidad Universal y Salud Pública y Vivienda y Arquitectura Bioclimática, que ya han adjudicado sus primeros contratos, así como con los departamentos de Hacienda y Modelo Económico y Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, que han desarrollado sus respectivas consultas preliminares al mercado.

En cualquier caso, la capacidad transformadora de la CPI resulta no solo porque se erige en una oportunidad para mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía, sino que también contribuye a mejorar la competitividad de las empresas, reduce el riesgo asociado a la innovación y permite orientarla hacia sectores de vanguardia con un elevado valor añadido.

Este convenio, que tendrá una duración de dos años, podrá prorrogarse por dos años más y no dará derecho a contraprestación económica a favor de ninguna de las partes, asumiendo cada una de ellas el coste, si lo hubiera, de las actuaciones que deban desarrollar.

 
0