Your address will show here +12 34 56 78
Prensa


– AIJU lidera este proyecto estratégico, en el participa la Universitat Politècnica de València y las empresas Iber Resinas y Revestech
– La iniciativa facilitará el reciclado de estos envases sin necesidad de separar las capas y evitará que estos residuos terminen en el vertedero


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financia el desarrollo un nuevo proceso de reciclado que permitirá la recuperación de envases multicapa con un alto contenido de plástico PET, así como su posterior reutilización como componentes para los sectores de la construcción, el calzado y el juguete.

La iniciativa, bautizada como RECImPET, está coordinada por el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) y cuenta con la participación de las empresas Iber Resinas y Revestech, así como del Instituto de Tecnología de Materiales (ITM) de la Universitat Politècnica de València (UPV). Se trata de uno de los proyectos estratégicos en cooperación respaldados por la AVI en el marco de su última convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva.

Esta nueva tecnología pretende evitar que los envases rígidos compuestos mayoritariamente por PET terminen en los vertederos, como sucede en la actualidad, debido precisamente a la presencia de diferentes materiales laminados no compatibles entre sí que dificultan su recuperación.

A través de RECImPET se propone el desarrollo de un nuevo material reciclado con aplicaciones en distintas industrias fruto de un proceso de compatibilización de todos los componentes presentes en este tipo de envases multicapa sin necesidad de separarlos previamente a su reciclado.

El objetivo, por tanto, es obtener un nuevo plástico reciclado con un coste más competitivo que otras alternativas ya presentes en el mercado y con mejores propiedades mecánicas, gracias a su alto contenido de PET.

En la primera fase del proyecto, se ha iniciado la recogida de residuos de PET de varias ubicaciones y fabricantes de envases multicapa con el objetivo de identificar las fuentes y flujos que siguen estos desechos, tanto a nivel autonómico como nacional. Una vez identificados por lotes, se recogerán fracciones para determinar sus características técnicas.

A la vez, se determinarán los requisitos para la obtención del nuevo producto reciclado a escala industrial, así como las especificaciones que ha de cumplir para que pueda usarse como componente en sectores como el calzado, juguete y construcción.

Esta iniciativa de I+D+i permitirá explotar una patente que AIJU y el ITM-UPV obtuvieron fruto de una colaboración anterior para reciclar y valorizar este tipo de envases multicapa. Ahora, ambos centros desarrollarán ahora diversos materiales reciclados y seleccionarán aquellas formulaciones que ofrezcan las condiciones óptimas para su desarrollo a escala industrial.

Para llevar a término esta misión, contarán con la participación de otros dos socios, las empresas Iber Resinas y Revestech. La primera es una firma experta en recuperación de plásticos que, en este caso, trabajará en la recogida y clasificación de residuos PET, y desarrollará a escala preindustrial los nuevos compuestos reciclados, así como materiales adaptados a la inyección de piezas de juguetes y extrusión de laminados.

La segunda, como empresa especializada en sistemas de impermeabilización de exteriores, Revestech, definirá, por su parte, los requisitos para el uso del material reciclado en laminados, buscando, sobre todo, la máxima impermeabilidad y flexibilidad. Asimismo, el equipo técnico colaborará también con empresas del calzado y juguete para validar los componentes reciclados en un entorno real. Este proceso se completará con la ejecución de un estudio de su impacto medioambiental a través del análisis de ciclo de vida y la capacidad de reciclado de los productos finales.

Digitalización del tejido productivo e impulso de la economía circular

La consellera de Innovación, Carolina Pascual, ha destacado la importancia de la digitalización del tejido productivo y el emprendimiento digital «como elementos esenciales en el camino hacia la recuperación de nuestra economía, y con ello, hacia la transformación de nuestro tejido empresarial, haciéndolo dinámico, moderno y adaptado a una economía globalizada cada vez más competitiva en la que la innovación y la calidad se configuran como factores esenciales para su éxito».

Para el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, RECImPET da respuesta desde la I+D+I al reto medioambiental, uno de los desafíos que ha de afrontar nuestro sistema productivo. «La transición a la economía circular ofrece grandes oportunidades de innovación tal y como demuestra este proyecto, que permitirá que nuestras industrias tradicionales aprovechen miles de toneladas de envases que hasta ahora terminaban en el vertedero», ha señalado.

Por su parte, el director de AIJU, Manuel Aragonés, ha incidido en la necesidad de concienciar a la sociedad sobre la importancia que tienen los plásticos en nuestra vida diaria y ha resaltado que el sector del plástico y los relacionados con los bienes de consumo, como juguete y calzado, entre otros, «están implicados en hacer un mundo más sostenible». «Este proyecto contribuye a cumplir este doble objetivo, abordándolo desde la innovación y la tecnología e implicando a empresas especializadas», ha indicado.

RECImPET se alinea con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. En concreto, entronca con el desarrollo de bienes de consumos personalizados mediante la incorporación de procesos y materiales más eficientes, sostenibles y competitivos, así como con el desarrollo de materiales avanzados e inteligentes con prestaciones diferenciadas de bajo impacto ambiental.

Por otra parte, la iniciativa también conecta con varios de los retos del comité estratégico de Economía Circular, que insta a profundizar en la valorización de residuos y en la obtención de bienes de consumo más sostenibles en su informe de conclusiones.
0

Prensa

– La Agència ha licitado el contrato y las entidades interesadas disponen hasta el próximo día 3 de febrero para presentar sus ofertas
– La entidad que resulte adjudicataria deberá acometer las cinco fases previstas en un plazo máximo de 18 meses, según recoge el pliego


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha licitado el contrato para la conceptualización y diseño de una ‘learning factory’ en el antiguo edificio de Correos de Elche con el fin de impulsar el desarrollo de competencias y la formación en tecnologías de fabricación avanzada que den respuesta a las necesidades del tejido productivo de la Comunitat Valenciana. Las empresas y entidades interesadas disponen hasta el próximo 3 de febrero para presentar sus ofertas y la previsión es que la concesión del contrato se pueda formalizar antes de marzo.

De este modo, la futura adjudicataria deberá ejecutar en un periodo de 18 meses las prescripciones técnicas del pliego, que recoge un total de cinco etapas para definir los atributos de este centro de referencia en tecnologías innovadoras, el primero de estas características que se lleva a cabo en España. En la medida de lo posible, estas actuaciones se realizarán en paralelo a los trabajos de adecuación y mejora del inmueble, que es propiedad de la Generalitat.

En una primera fase se establecerán las condiciones marco para la conceptualización de la ‘learning factory’ a partir de entrevistas con los promotores de la iniciativa, las instituciones y entidades interesadas, así como el público objetivo. Este trabajo de campo permitirá priorizar los objetivos organizativos, técnicos y didácticos de la iniciativa.

A continuación, se definirán las competencias que se desarrollarán en el centro y, en una tercera etapa, se seleccionará el producto o productos a fabricar y se determinarán las diferentes áreas de la fábrica. La conceptualización y planificación detallada de las instalaciones se completará en una cuarta fase, mientras que la configuración definitiva, basada en un modelo de optimización, incluirá la selección de los elementos que integrará la fábrica y su disposición y se completará en la etapa final, que concluirá en el segundo semestre de 2023.

Con esta iniciativa, la Agència pretende generar un entorno de aprendizaje innovador donde se adquieran los conocimientos, aptitudes y habilidades imprescindibles para la incorporación de nuevas tecnologías en el tejido empresarial.

Este nuevo modelo formativo, no solo contempla la instrucción de operarios y mandos intermedios de las empresas de la Comunitat Valenciana, sino que estas podrán evaluar dichas tecnologías en funcionamiento antes de acometer inversiones para su posible implantación. Además, el uso de estas instalaciones podrá ser aprovechado por estudiantes universitarios y de Formación Profesional.

La puesta en marcha de esta ‘learning factory’ permitirá al tejido empresarial aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías en el desarrollo de procesos productivos más innovadores, flexibles y generadores de un elevado valor añadido, lo que redundará en una mejora de su competitividad.
0

Prensa


Este instrumento de planificación contempla un total de 12 líneas de subvención con las que desarrollar los objetivos estratégicos de la AVI
La Agència reforzará, entre otras, las líneas que impulsan los proyectos estratégicos en colaboración y la Compra Pública Innovadora



El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) ha publicado el nuevo Plan Estratégico de Subvenciones de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) para el periodo 2022-2024, que prevé la concesión de 190 millones de euros en ayudas para impulsar más de 1.200 acciones y proyectos de innovación durante su periodo de vigencia.

A través de estos estímulos, la Agència pretende incentivar el desarrollo de soluciones innovadoras a retos de gran calado y relevancia económica, social y medioambiental mediante la colaboración de empresas, universidades, centros de investigación e institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana.

Con el fin de optimizar y cuantificar la eficacia de dichos estímulos, este instrumento de índole técnico establece un marco de gestión, planificación y control de la actividad en materia de subvenciones, que guiará la acción de la AVI durante este año 2022 y los dos siguientes. No obstante, los efectos del plan se prolongarán, en realidad, hasta 2026, dado que el plazo para ejecutar las ayudas en concurrencia competitiva es de tres años.

«Nuestra intención es impulsar proyectos que generen un impacto significativo en el modelo productivo de la Comunitat Valenciana, cuya transformación, mediante la incorporación de conocimiento, es el principal objetivo de la Agència Valenciana de la Innovació», ha asegurado el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche.

Este documento, que se ha aprobado por resolución de la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, contempla un total de 12 líneas de subvención, dotadas con 52 millones de euros en su primer ejercicio, para la consecución de cuatro objetivos estratégicos.

La mejora de la conexión entre los distintos agentes que constituyen el sistema de innovación, la incorporación del conocimiento tecnológico en las empresas, la dinamización de la Compra Pública de Innovación en la Administración, así como el aumento del contenido tecnológico de las actividades productivas constituyen las principales metas de la Agència para estas tres anualidades.

Refuerzo de las líneas de ayuda

El nuevo plan estratégico consolida las líneas de subvención vigentes en 2021 y que nutren la convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva de la AVI. Destaca, especialmente, la que financia de forma específica los Proyectos estratégicos en colaboración y los de Consolidación de la cadena de valor empresarial, que aglutina la mitad de la dotación prevista para este periodo.

También se prevé un incremento progresivo de la asignación económica de las líneas de Promoción del Talento y de Impulso a la Compra Pública de Innovación (CPI). En el primer caso, los fondos asignados incentivan la incorporación de personas investigadoras y tecnólogas en las empresas, así como la realización de doctorados dentro de sus propios equipos. Y, además, ayudan a consolidar una red de agentes de innovación capaz de mejorar la conexión de las esferas científica y empresarial.

Respecto a la CPI, los estímulos se focalizan prioritariamente en las ayuntamientos y diputaciones, como demandantes de soluciones innovadoras; así como en las empresas, a fin de alentar su participación en este tipo de procedimientos. Se trata, por tanto, de una línea complementaria a las acciones de dinamización de la Compra Pública Innovadora que ejecuta la Agència en los distintos departamentos de la Generalitat y su sector público.

Por otra parte, se constata el fortalecimiento del apoyo que recibían hasta ahora las Unidades Científicas de Innovación Empresarial, una figura impulsada por la Agència y dirigida a estimular la transferencia de conocimiento y el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovaciones para las empresas de la Comunitat Valenciana.

En la concesión de las ayudas en concurrencia competitiva, la Agència prioriza los proyectos alineados con los retos y soluciones previamente identificados por el Comité Estratégico de Innovación de la AVI, así como las líneas maestras de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, que se acuerda con la Unión Europea y que, en la actualidad, se encuentra en proceso de actualización.

Apoyo al desarrollo tecnológico, la formación y el diseño

En cuanto a las líneas nominativas, se mantienen las ayudas para potenciar el desarrollo de innovaciones en el entorno sanitario, las destinadas a los parques científicos para impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología entre universidad-empresa, así como el apoyo al desarrollo y promoción de las tecnologías innovadoras a través de la Alianza Inndromeda. Del mismo modo, también se respaldará la actualización de competencias en colaboración con los centros que forman parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit).

La promoción del diseño como sector y eje estratégico de la innovación es otra de las líneas que continúan activas, a la que se suma una nueva que financiará la puesta en marcha del Arxiu Valencià del Disseny. Con esta acción, se pretende aprovechar el legado histórico de la Comunitat Valenciana en este campo para generar conocimiento innovador y promover, además, la conexión entre el tejido productivo y el ecosistema del diseño.

Todas estas actuaciones constituyen las acciones prioritarias de la AVI, que forman parte, a su vez, de la estrategia del Gobierno autonómico para la transformación y mejora del modelo productivo y se han diseñado en sintonía con el Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV).
0

Prensa, Sectores, Tecnologías


  • Bioithas lidera este proyecto estratégico en colaboración con AIJU y con especialistas de la Universitat Politècnica de València
  • Esta nueva técnica no solo reducirá el coste de la gestión de estos residuos, sino que potencialmente abrirá una nueva línea de negocio
La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financia nuevas técnicas para la obtención de prebióticos y probióticos, así como para la obtención de fibras vegetales, ingredientes funcionales y nutrientes mediante el aprovechamiento de los residuos derivados del proceso de fabricación de cerveza.

La empresa alicantina Bioithas lidera este proyecto estratégico, que cuenta con el respaldo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en el marco de su última convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva y que se ejecuta en cooperación con el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) y el departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales de la Universitat Politècnica de València (UPV).

A través de esta iniciativa, se pretenden conseguir sustancias de mayor valor añadido para sectores como el biotecnológico o el del plástico, en sintonía con los postulados de la economía circular, que apuesta por el reciclaje y la reutilización como vía para reducir a cero los residuos. Este proceso de valorización promueve, además, la simbiosis industrial, de tal modo que los desperdicios resultantes de actividades productivas se conviertan en materias primas para otras.

Las ventajas de esta técnica repercuten en el plano medio ambiental y se extienden al económico porque, hasta ahora, la gestión de los residuos en los procesos de fabricación de cerveza conlleva un coste considerable para las empresas del sector, debido a la infraestructura necesaria para su correcto tratamiento.

Además, la valorización de estos subproductos, mediante la obtención de distintas sustancias de interés para la industria, no sólo supondrá un ahorro, sino que potencialmente podría convertirse en una nueva línea de negocio mediante la transformación y manufactura de nuevos productos de valor añadido, como son la fibra, las proteínas y vitaminas, los compuestos antioxidantes y, finalmente, la reserva genética de probióticos.

El proyecto, que se llevará a cabo durante los próximos dos años, está coordinado por Bioithas, que es la entidad responsable de identificar los probióticos e ingredientes funcionales, y cuenta con dos socios más que desempeñan un papel clave. Así, la UPV optimizará los procesos de extracción y purificación de las sustancias, mientras que AIJU abordará el aprovechamiento de las fibras vegetales como aditivo para la transformación de plásticos.

Para el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, la iniciativa demuestra las oportunidades de innovación que emergen en torno a la industria alimentaria y a la aplicación efectiva de los criterios propios de la economía circular. «La simbiosis industrial permite convertir residuos de unas industrias en materias primas para otras que, en este caso, además, destacan por su alto valor añadido y por sus usos potenciales en sectores de vanguardia como el biotecnológico», ha señalado.

Por su parte, el CEO y director científico de Bioithas, el doctor Vicente Navarro, ha subrayado que este proyecto de cooperación «pone de manifiesto el interés y el compromiso de las empresas de I+D+i de intentar generar respuestas innovadoras a problemas complejos como el aprovechamiento de residuos, la mejora de la salud de la población o la alimentación del futuro».

Respuesta a retos prioritarios

La iniciativa se alinea con las conclusiones de los comités estratégicos de innovación especializados en Agroalimentación y Economía Circular, promovidos por la AVI. En el primer caso, se aboga por la producción de ingredientes funcionales con impacto significativo sobre la salud de los consumidores y, en el segundo, por el desarrollo de técnicas de valorización de residuos alternativas al reciclado mecánico.

Asimismo, también conecta con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como RIS3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. En concreto, con el eje de calidad de vida que sitúa, entre sus objetivos generales, la mejora de la eficacia y eficiencia del sistema productivo agroalimentario, así como la promoción de la salud y la sanidad eficiente.
0

Prensa, Sectores, Tecnologías

  • El objetivo es mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de afecciones mentales a partir de nuevos productos tecnológicos
  • El Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent pondrá en marcha un proyecto, financiado con 38.042,20 euros

El proyecto Salud Innovadora e Integradora para las Personas, de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), organismo dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, ha obtenido 38.042,20 euros de la Agència Valenciana d’Innovació (AVI) para su puesta en marcha.

La finalidad principal del proyecto es crear propuestas de desarrollo de instrumentos y tecnologías con aplicaciones dirigidas a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de afecciones mentales, especialmente aquellas agravadas por la reciente pandemia.

Las afecciones mentales como el estrés, la ansiedad, la depresión o distintas fobias se han visto aumentadas y recrudecidas debido a la pandemia derivada de la COVID-19. Por este motivo, la iniciativa pretende desarrollar espacios en los que se dialogue sobre posibles soluciones tecnológicas que empleen la Inteligencia Artificial (IA) y la big data para mejorar la calidad de vida de las personas que las sufren.

Para ello, la Unidad de Salud mental del Departamento de Salud de Xàtiva-Ontinyent creará diversas acciones complementarias dirigidas al personal sanitario, así como a diferentes empresas del sector tecnológico. La finalidad de estas actividades es crear espacios de sinergia entre los profesionales del mundo de la salud mental, empresas del sector tecnológico y universidades para que puedan encontrar soluciones innovadoras en este campo.

Estas acciones de dinamización contarán con talleres, charlas y ponencias de expertos en salud mental, así como de profesionales del área tecnológica. Se tratarán temas relacionados con las patologías identificadas en las consultas de salud mental y se analizarán los avances más importantes que se han logrado dentro de esta área de conocimiento para, de este modo, buscar formas de aplicarlos y al mismo tiempo encontrar un nicho de mercado para este tipo de producto.

La gestora de proyectos de Investigación e Innovación del Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent, María José Mora, explica que «el objetivo principal de este proyecto es conocer mejor la salud mental, tanto de nuestros profesionales como de la población en general, con el fin de poder encontrar herramientas y recursos que faciliten sobre todo el diagnóstico temprano de estas patologías».

En una primera fase, el proyecto se centrará en el estudio de la salud mental y emocional de personal sanitario. En fases posteriores se pondrá el foco en las personas jóvenes y en las más mayores, especialmente las que viven solas.

La información que se extraiga de estos espacios de comunicación se transferirá a las empresas de distintos sectores para que trabajen en la materialización y comercialización de nuevos productos, servicios y tecnologías. De esta manera, se pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas al mismo tiempo impulsar nuevas industrias tecnológicas en la Comunitat Valenciana basadas en la cibermedicina.
0

Prensa


  • Industrias Alegre lidera este proyecto estratégico, en el que también participan Itera, Sinfiny Smart Technologies y Aimplas
  • Estos nuevos compuestos sintéticos son más ligeros y resistentes a impactos, y además se pueden reciclar
La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) respalda el desarrollo de nuevos materiales y procesos sostenibles para elevar la autonomía y reducir las emisiones de los coches eléctricos mediante la disminución del peso de sus baterías. El objetivo es sustituir las piezas metálicas de estos dispositivos por resinas sintéticas -conocidas como composites- con propiedades mejoradas, con el fin de aligerarlos entre un 50% y un 70%.

El proyecto Lightcar, que lidera Industrias Alegre, y en el que participan las empresas Itera, Sinfiny Smart Technologies y el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), ayudará a la industria de la automoción a completar la transición hacia una movilidad más sostenible gracias al diseño de una nueva generación de vehículos eléctricos más eficientes.

Para alcanzar este objetivo, la reducción del peso se erige en un factor determinante, ya que un coche más ligero requiere menos energía para ser impulsado. Es decir, con las mismas baterías la autonomía aumenta considerablemente respecto a automóviles más pesados.

Construidos sobre una estructura de aluminio y acero inoxidable, los acumuladores de energía actuales representan, de hecho, entre el 20% y el 30% del peso total de estos vehículos. Por este motivo la industria de automoción está comenzando a sustituir estas piezas por materiales compuestos que permiten reducir su peso hasta un 70%.

Más ligeros y reciclables

Lightcar apuesta por el desarrollo de composites termoplásticos de fibra larga que destacan por su ligereza, rigidez y resistencia a impactos y que, a diferencia de otros productos en el mercado, se pueden reciclar y procesar mediante métodos convencionales de fabricación, también eficientes y con una baja generación de residuos. En el marco de este proyecto estratégico en cooperación se diseñará, además, un dispositivo de última generación para la producción de piezas que posibilita la integración de los componentes electrónicos.

Para el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, se trata de una iniciativa clave que genera oportunidades para el reposicionamiento de la industria auxiliar del automóvil ante los cambios tecnológicos que se derivan de la transición hacia los vehículos eléctricos.

«Proyectos como éste permiten a nuestras empresas incrementar su competitividad y liderar el desarrollo de una nueva generación de automóviles más eficientes y sostenibles», ha destacado.

El proyecto está liderado por Industrias Alegre, que se centra en la industrialización y obtención de un demostrador a escala que permita validar el material y la tecnología de fabricación y cuenta con las soluciones de ingeniería de Itera, que investiga nuevas técnicas de diseño de piezas complejas para la sustitución de componentes metálicos.

Asimismo, Sinfiny estudia y diseña tecnologías avanzadas de fabricación flexible, mientras que Aimplas investiga nuevas configuraciones de estructuras de compuesto multifuncionales basadas en composites termoplásticos y con propiedades avanzadas, que permitan aligerar el peso de piezas y potencien procesos de fabricación de gran volumen y ciclo cortos de fabricación.

Estrategia de innovación

Lightcar conecta con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como RIS3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. En concreto, con el eje de procesos fabricación de fabricación, automoción y movilidad y bienes de equipo.

Asimismo, el proyecto también se alinea con las conclusiones de varios de los comités estratégicos de innovación especializados (CEIE) promovidos por la AVI, especialmente con los de Automoción y movilidad sostenible y Economía circular. En el primer caso, se apuesta abiertamente por el desarrollo de nuevos materiales para la reducción del peso de los vehículos; y en el segundo, se propone el desarrollo de bienes de consumo más sostenibles y que optimicen la valorización de los residuos.
0

Prensa

  • El nuevo órgano abordará retos y oportunidades de innovación vinculadas con el proceso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero


La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha anunciado la creación de un nuevo Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en descarbonización con el fin de ofrecer «respuestas innovadoras a uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta nuestro sistema productivo». Al frente de este órgano se situará el profesor de investigación del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) Avelino Corma.

Pascual ha adelantado la puesta en marcha de este grupo de trabajo durante la reunión del Comité Estratégico de Innovación (CEI), un órgano asesor de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), pionero en toda España, que reúne a empresarios, institutos tecnológicos y científicos de primer orden para proponer soluciones innovadoras a los grandes retos a los que se enfrentan las empresas de la Comunitat, creando una mesa de diálogo entre los tres principales eslabones del Sistema Valenciano de Innovación.

El nuevo Comité Estratégico de Innovación Especializado en Descarbonización es el octavo equipo especializado que se constituye dentro del CEI y abordará retos y oportunidades de innovación vinculadas con el proceso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de desarrollar en la Comunitat Valenciana nuevas tecnologías que permitan avanzar en este objetivo desde una perspectiva multidisciplinar.

El comité estará compuesto por representantes de la comunidad científica, tecnológica y del empresariado que trabajarán en la identificación de nuevas soluciones que contribuyan a la descarbonización en las diferentes industrias y sectores de actividad.

La consellera ha destacado que «este comité especializado en descarbonización explotará las capacidades de nuestro sistema de innovación para el desarrollo de nuevas tecnologías que ofrezcan respuestas a las distintas aristas de este desafío de gran calado en nuestra sociedad».

Durante su intervención, Carolina Pascual ha resaltado el impacto de los comités estratégicos de innovación. Prueba de ello es que «más del 90% de todos los proyectos financiados por la AVI en 2021 responden a uno o varios retos identificados en los comités estratégicos de innovación, porcentaje que asciende al 100% en los programas de proyectos estratégicos en colaboración y de consolidación de la cadena de valor empresarial».

La consellera de Innovación ha recordado la firme apuesta de la Generalitat Valenciana por esta área: «Nunca en la historia de nuestro autogobierno se había desplegado un volumen de subvenciones mayor para financiar proyectos de innovación en los que colaborasen distintos agentes. Este efecto multiplicador se ha acelerado en este ejercicio con una cantidad inversora que supera la suma de las tres convocatorias precedentes.»

El anteproyecto de Presupuestos de la Generalitat contempla un total de 56,4 millones de euros para la AVI. Un presupuesto que tiene un efecto dinamizador de la inversión en I+D+i en todo el sistema de innovación, en especial en el sector privado.

Desde su creación, las políticas de la Agència han respaldado cerca de 940 solicitudes para llevar a cabo proyectos de innovación y han beneficiado a cerca de 430 entidades.

Además, la AVI lidera la implantación de la Compra Pública de Innovación (CPI) en las administraciones autonómica y local. De hecho, gracias a sus programas de incentivos, una veintena de ayuntamientos, consorcios, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro se han dotado de unidades especializadas y han comenzado a licitar este tipo de contratos. Además, seis empresas radicadas en la Comunitat han recibido el respaldo de la Agència para optar a distintos procedimientos de CPI.

Precisamente, el Comité Estratégico de Innovación tendrá un papel relevante en la estrategia que en breve presentará la AVI para dinamizar la Compra Pública Innovadora en la Comunitat Valenciana, ya que ofrecerá su apoyo para identificar y priorizar aquellos retos susceptibles de resolverse a través de procesos de CPI, según ha avanzado Avelino Corma.

Impulso de la CPI

En este sentido, la AVI tiene previsto impulsar al menos una decena de este tipo de iniciativas hasta 2023 con el objeto de incrementar el impacto de estas políticas de estímulo sobre el sistema productivo y, con este fin, ha reforzado sus recursos para prestar asistencia técnica a las distintas conselleries y entidades del sector público interesadas en acometer Compra Pública de Innovación.

Se intensificará, por tanto, el actual papel del CEI como órgano asesor, que ya guía la actividad de la Agència en el medio plazo y orienta, a través de incentivos, la innovación que se desarrolla en la Comunitat Valenciana hacia aquellos ámbitos identificados previamente como prioritarios.

Respecto al nuevo comité, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha recordado que la Agència ya está financiando distintos proyectos vinculados a la descarbonización en ámbitos como las obras públicas, el hábitat, la energía, la automoción o la cerámica, si bien el nuevo equipo multidisciplinar focalizará su acción en identificar nuevas oportunidades para mejorar la cadena de valor de la industria y generar nuevos nichos de mercado.

En su opinión, la contribución del CEI resulta clave para la estrategia de la entidad: «Es un privilegio contar con el conocimiento y la experiencia de grandes personalidades de las esferas científica, tecnológica y empresarial de la Comunitat, que realizan sus aportaciones de forma altruista y en beneficio del interés general».

En este sentido, García Reche ha subrayado que a través de los distintos comités se ha ofrecido respuesta «a 35 retos a los que ha de hacer frente nuestro tejido económico, y nosotros mismos como sociedad, mediante la identificación y propuesta de más de 80 soluciones tecnológicas e innovaciones concretas, orientadas a su implantación real en el sistema productivo».
0

Prensa

  • La escuela de negocios alicantina muestra su interés por colaborar con la AVI en la actualización de competencias en innovación

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha mantenido una reunión de trabajo con Fundesem Business School a fin de conocer las nuevas iniciativas que está desarrollando en el ámbito formativo y abordar posibles vías de colaboración que contribuyan a impulsar la innovación en el tejido empresarial de la provincia de Alicante.

En dicho encuentro han participado el presidente de esta escuela de negocios, Cayetano Sánchez Butrón; su director gerente, Ismael Navarro; y la responsable de Empresas y Contenidos, Mari Angeles Tajuelo; así como, por parte de la AVI, el vicepresidente ejecutivo y la secretaria general, Andrés García Reche y Olivia Estrella, respectivamente.

A lo largo de la reunión, Fundesem ha expuesto los distintos programas formativos que se imparten desde el centro alicantino, que incluyen estudios de especialización en competencias digitales, alineados con las necesidades del tejido productivo.

En este sentido, han trasladado su voluntad de colaborar con la Agència en la búsqueda de soluciones en el ámbito de la educación que permitan instruir a los y las profesionales en los nuevos perfiles tecnológicos. Del mismo modo, han coincidido en la necesidad de dar a conocer las capacidades de conocimiento que se generan dentro del sistema de innovación.

Los representantes de esta escuela de negocios también han manifestado interés por los distintos programas de ayudas de la AVI, en especial las líneas de promoción del talento y las acciones de impulso y fortalecimiento del sistema de innovación.

Desde la Agència, el vicepresidente ejecutivo, Andrés García Reche, ha subrayado la necesidad de impulsar la actualización de competencias en las actuales plantillas de las empresas para facilitar la incorporación al tejido productivo de las tecnologías protagonistas de esta cuarta revolución industrial.

«Desde la Agència no solo incentivamos la incorporación de personas investigadoras y doctorandas en nuestras empresas para impulsar proyectos I+D+i, sino que apostamos por la formación especializada para satisfacer unos nuevos perfiles profesionales que hoy ya cuesta cubrir», ha indicado.

Por su parte, el presidente de Fundesem, Cayetano Sánchez Butrón, ha destacado el papel que juega la AVI en nuestro ecosistema empresarial y «el deseo de que ambas instituciones, en adelante, unan fuerzas para llevar a cotas más elevadas a las empresas de nuestra provincia y nuestra Comunitat, en los ámbitos tecnológicos, digitales y de innovación, en sentido amplio».

Fundada en 1965, la escuela de negocios de la Fundación para el Desarrollo de la Formación y Gestión Empresarial de la Provincia de Alicante (Fundesem) ofrece programas de máster y formación continua dirigidos fundamentalmente a puestos directivos.
0

Prensa

  • El grupo de investigación REDOLí, de la UV, completa esta iniciativa en colaboración con sus homólogos de Microwave RF Subsystems de la UPV
  • El prototipo diseñado demuestra la validez de esta tecnología, que acorta los tiempos de producción y eleva el volumen de producto obtenido

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha financiado un proyecto del grupo de investigación REDOLí de la Universitat de València (UV), que ha logrado producir nanomateriales de sílice porosa, un compuesto con múltiples aplicaciones potenciales en la industria química, medioambiental y farmacológica, en mayores cantidades y de forma más rápida que los procesos existentes.

A través de esta iniciativa, bautizada como ValoraSIO, se ha logrado demostrar la viabilidad del nuevo sistema de fabricación, gracias a un prototipo desarrollado en colaboración con Microwave RF Subsystems, un grupo adscrito al departamento de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Ambos equipos presentarán el próximo miércoles 15 de diciembre los resultados del proyecto en una jornada en formato de seminario web, que culminará con un encuentro con empresas. Las inscripciones están abiertas a través de la dirección web (consultar aquí).

Este avance abre las puertas al uso industrial de estas nanosílices, hasta ahora limitado por las actuales tecnologías de síntesis, que requerían de varias jornadas de trabajo para obtener cantidades muy pequeñas.

Por el contrario, el modelo diseñado por especialistas de la UV apuesta por la producción mediante microondas y en un proceso continuo, lo que acorta los tiempos de obtención de estos nanomateriales a unos pocos minutos, logrando, además, un mayor volumen de producto con características más homogéneas.

Frente a las fuentes de energía de microondas tradicionales, la tecnología desarrollada por REDOLí emplea fuentes en estado sólido, más eficientes energéticamente, lo que redunda, a su vez, en que el proceso de síntesis global sea mucho más sostenible que sus alternativas en el mercado.

Gran potencial de uso

Debido a sus singulares características físicas y estructurales, dichos compuestos presentan un gran potencial para su aplicación en campos como el agroalimentario, el farmacéutico, el cosmético o el químico. De hecho, las sílices mesoporosas pueden usarse para la catálisis, la encapsulación de compuestos, así como sensores o para absorber y eliminar contaminantes, entre otras múltiples aplicaciones.

Precisamente se trata de materiales muy apreciados porque sus propiedades pueden modificarse en el laboratorio para conseguir funcionalidades concretas, son muy estables y carecen de toxicidad, de modo que pueden usarse, por ejemplo, como nanovehículos para la liberación controlada de fármacos en el organismo humano.

REDOLí trabaja, entre otras líneas de desarrollo en nuevos sensores basados en cambios de las propiedades ópticas o electroquímicas, así como moléculas y materiales con capacidad para activar o inhibir la actividad de las proteínas. Asimismo, explora el diseño de estrategias para conseguir procesos y productos más sostenibles, en particular en la industria agroalimentaria, química y de materiales.

Por su parte, los socios de Microwave RF Subsystems centran su investigación en el diseño y desarrollo de nuevos circuitos y dispositivos de microondas para mejorar el rendimiento. Una línea de trabajo que se extiende a todas las posibles aplicaciones de la energía de radiofrecuencia, incluidos los radares, las radiocomunicaciones y los dispositivos electrónicos.

La iniciativa cuenta con el respaldo de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, en el marco de su estrategia para acelerar la transformación del modelo productivo a través de la I+D+i.
0

Prensa

  • Los nuevos biosensores son capaces de ofrecer resultados fiables en apenas una hora, frente a los métodos actuales que pueden llegar a tardar hasta 48
  • Las empresas Lumensia Sensors, Embutidos Martínez, Platos Tradicionales y Verdifresh participan junto a la UPV en este proyecto

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financia el desarrollo de un nuevo tipo de biosensor que permitirá prevenir posibles brotes microbiológicos en productos e instalaciones de la industria agroalimentaria. El dispositivo, basado en la tecnología fotónica, será capaz de detectar los patógenos con mayor incidencia, de forma rápida, sencilla y de bajo coste, superando las limitaciones de los sistemas y técnicas ya presentes en el mercado.

En este proyecto, bautizado como Bacterio, trabajan un consorcio de entidades liderado por Lumensia Sensors, en el que se integran empresas del sector agroalimentario como Embutidos Martínez, Platos Tradicionales y Verdifresh, además, del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) y el Centro Avanzado de Microbiología de los Alimentos, ambos adscritos a la Universitat Politècnica de València (UPV).

En la actualidad, la cadena de producción alimentaria se somete a unos exhaustivos controles de contaminación por microorganismos patógenos, de acuerdo con las exigencias establecidas por ley. Sin embargo, los procedimientos actuales requieren de tiempos de espera de hasta 48 horas para la obtención de resultados, lo que eleva los costes de almacenamiento, logísticos y energéticos de los productores de alimentos, dado que no pueden ponerlos a la venta hasta contar con el beneplácito sanitario.

De hecho, se estima que solo en España el sector invierte más de 5.000 millones de euros en estas operaciones. Una cuantía que podría reducirse drásticamente una vez se demuestre la eficacia de los biosensores que se están desarrollando en el marco del proyecto Bacterio.

Para ello se ha adaptado la tecnología desarrollada previamente por Lumensia Sensors para el control de alérgenos, que también recibió el respaldo de la Agència y que ya se ha integrado con éxito en productos en fase comercial.

Estos nuevos dispositivos, basados en circuitos fotónicos integrados, permitirán la identificación en menos de una hora de los patógenos responsables de la mayoría de alertas sanitarias, como son la Salmonella spp; la Listeria monocytogenes y Echerichia Coli.

Ventajas económicas, sanitarias y ambientales

La detección temprana y control de estas bacterias es crucial, desde un punto de vista sanitario porque, a pesar de los avances en nuevos productos y técnicas de desinfección, han mejorado su capacidad de adaptación y han desarrollado resistencia. Además, también aporta ventajas significativas en términos de competitividad, ya que las empresas que incorporen esta tecnología reducirán los actuales costes de almacenamiento, logística y energía, dado que la producción puede enviarse a los lineales en un menor plazo de tiempo.

En definitiva, este nuevo sistema de control microbiológico reducirá de forma directa la huella de carbono y el desperdicio alimentario, ya que los artículos se pondrán antes a la venta y los clientes dispondrán de un mayor periodo para consumirlos, con los consiguientes beneficios medioambientales.

La eficacia de esta tecnología ya se está probando en diferentes subsectores industriales del ámbito agroalimentario, gracias a la colaboración con Verdifresh, especialista en la elaboración de ensaladas y vegetales frescos listos para consumir o cocinar; Embutidos Martínez, proveedor de productos cárnicos de cerdo y vacuno; y Platos Tradicionales, expertos en la producción de platos preparados que después se comercializan en el lineal del supermercado.

En fase de validación

En concreto, el personal técnico de Lumensia Sensors, con el apoyo del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC-UPV) y del Centro Avanzado de Microbiología de los Alimentos (CAMA-UPV) está realizando ensayos con el objeto de ajustar el dispositivo para hacerlo más robusto y útil a los procesos diarios de estas empresas.

Para la validación y certificación se contará, además, con el apoyo de AINIA, el Instituto Tecnológico de la Alimentación, mientras que Lumensia aportará su experiencia en el desarrollo de este tipo de biosensores fotónicos para su aplicación en la industria, que suponen una alternativa en términos de eficacia, economía y rapidez al resto de técnicas en uso.

«Las ventajas que aportará este producto contribuirán a mejorar la posición de liderazgo de nuestra industria agroalimentaria, reduciendo sus costes y garantizando más aún si cabe la seguridad de todos sus productos», ha subrayado el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche.

Por su parte, el director general de Lumensia Sensors, Santiago Simón, ha subrayado que el proyecto Bacterio permitirá situar a la Comunitat Valenciana «como referente internacional en la producción de sistemas de detección de patógenos innovadores basados en biotecnología y fotónica integrada».

La iniciativa se alinea con las conclusiones del comité estratégico de innovación especializado (CEIE) en Agroalimentación promovido por la AVI, que aboga por el desarrollo de sensores y biosensores para la detección en línea de patógenos y contaminantes.

Asimismo, también conecta con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como RIS3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. En concreto, con el eje de calidad de vida que sitúa, entre sus objetivos generales, la mejora de la eficacia y eficiencia del sistema productivo agroalimentario a través del desarrollo y uso de tecnología; así como la producción sostenible de alimentos, teniendo en cuenta factores económicos, medioambientales y un uso adecuado de los recursos naturales.
0