Your address will show here +12 34 56 78
Prensa


– El Diari Oficial de la Generalitat publica la nueva convocatoria de la AVI, que refuerza las unidades científicas de innovación empresarial
– Las entidades interesadas podrán presentar hasta el próximo 6 de mayo sus solicitudes a través de la página web de la AVI

La Generalitat, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), ha abierto una nueva convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva dirigida a fortalecer y desarrollar el sistema de innovación de la Comunitat Valenciana, según ha publicado el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). Las entidades interesadas dispondrán de 15 días hábiles, hasta el próximo 6 de mayo, para presentar sus solicitudes a través de la página web de la institución.

En total, la AVI ha dispuesto un presupuesto global máximo de 50 millones de euros para esta nueva edición de sus programas de apoyo a la I+D+i en colaboración, la quinta desde que se pusiera en funcionamiento la Agència en 2018. La nueva convocatoria está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del programa operativo 2021-2027, y contribuirá a la transformación del modelo productivo, en línea con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.

La previsión es que la AVI pueda financiar en torno a 450 proyectos, que se desarrollarán en un máximo de tres anualidades, en función del tipo de programa y las características de cada iniciativa.

A través de este instrumento, la Agència incentiva el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas, al tiempo que facilita la transferencia de conocimiento y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros de investigación, institutos tecnológicos y empresas. De hecho, la AVI requiere de la colaboración de, al menos, dos agentes del sistema para optar a cualquiera de sus líneas.

La principal novedad de este año se centra en el refuerzo de la línea de ayudas destinada a la financiación de Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIE) en universidades y centros de investigación de excelencia. Se trata de una figura concebida por la AVI para impulsar la transferencia de conocimiento y el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovaciones dirigidas a nuestras empresas, que este ejercicio contará con más de 5,5 millones de euros, una cuantía nueve veces superior a la consignada hace un año.

La segunda gran novedad remite a la incorporación de nuevos criterios sociales y medioambientales para la evaluación de las solicitudes de ayuda, que se suman
a las pautas ya existentes, y conectan también con las establecidas por Bruselas. De este modo, se tendrá en cuenta la alineación de los proyectos de innovación con las políticas medioambientales, de igualdad de género y de accesibilidad de las personas con diversidad funcional en el proceso de análisis y baremación de las propuestas de innovación.

En cualquier caso, la Agència continuará priorizando, como hasta ahora, aquellas iniciativas que ofrezcan respuesta a los retos y soluciones que previamente han identificado los diferentes comités de especialistas que asesoran a la entidad.

Por último, en el programa de Promoción del Talento se otorgará una mayor flexibilidad a las universidades que concurran a la línea de agentes de innovación. En concreto, cada una de las instituciones académicas podrá presentar hasta 6 proyectos, uno por estructura de investigación, frente al máximo de tres vigente hasta la fecha.

Impulso a los proyectos estratégicos

Como ya sucedió el pasado ejercicio, el grueso de los fondos (en torno a un 60%) se ha reservado para los programas de apoyo a los proyectos estratégicos en cooperación y a la cadena de valor empresarial, que son, además, los que generan un mayor impacto en el tejido productivo.

Al primero, la AVI destina 17,2 millones de euros para incentivar la cooperación de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado en el desarrollo conjunto de soluciones a retos de interés común. Se trata de iniciativas que requieren necesariamente de la colaboración de los diferentes agentes del sistema de innovación por la complejidad y el elevado esfuerzo económico de estos proyectos.

Dotado con alrededor de 11,6 millones, el programa de apoyo a la consolidación de cadena de valor empresarial respalda a su vez el desarrollo de soluciones que impliquen novedades en productos o procesos, o bien mejoras en el intercambio de información y procedimientos de trabajo con impacto en el conjunto de la cadena de valor.

Para la financiación de iniciativas de desarrollo experimental dirigidas a la obtención de prototipos y proyectos piloto se han dispuesto 5,6 millones de euros, una asignación similar a la provista para respaldar la creación y mantenimiento de las Unidades Científicas de Innovación en centros, institutos de investigación y universidades de la Comunitat Valenciana.

La AVI dispone, además, de tres líneas específicas para la promoción del talento, cuya finalidad es atraer y retener a profesionales cualificados. Las tres suman 5,5, millones de euros con los que no solo se financiará la actual red de agentes de innovación, sino que también se apoyará a las empresas que formen a doctorandas y doctorandos industriales o que contraten personal investigador y técnico de Formación Profesional vinculados a la ejecución de proyectos de innovación.

Otra de las líneas estratégicas para la Agència, la de impulso de la Compra Pública de Innovación (CPI), alcanzará los 3,2 millones de euros en 2022. Este presupuesto se destinará a potenciar tanto la demanda de productos y servicios innovadores en la Administración, como a estimular a las empresas para que concurran a este tipo de licitaciones nacionales e internacionales.

Por último, se contemplan 1,4 millones de euros para impulsar acciones de fortalecimiento del sistema valenciano de innovación. A través de este programa se pretenden reforzar las estructuras de apoyo a la innovación existentes en la Comunitat, así como facilitar la difusión de la I+D+i entre las empresas.

Más de 400 beneficiarios y 93 millones concedidos

Desde 2018, más de 400 organizaciones distintas, entre las que se encuentran empresas, universidades, centros tecnológicos y de investigación y entidades locales, se han beneficiado de las ayudas en concurrencia competitiva de la Agència Valenciana de la Innovació.

En total, la AVI ha concedido más de 93 millones de euros para respaldar el desarrollo de proyectos de I+D+i en cooperación a fin de optimizar el funcionamiento del sistema de innovación de la Comunitat y potenciar las sinergias entre sus diferentes eslabones.
0

Prensa


– La Agència visita el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC, al que financia 6 proyectos por un importe superior al millón de euros
– Un total de 14 iniciativas de I+D+i impulsadas por el CSIC han obtenido el respaldo de la AVI en sus convocatorias en concurrencia competitiva


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha destinado más de seis millones de euros desde 2018 en ayudas e incentivos para impulsar la innovación y la transferencia de conocimiento en los institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) radicados en la Comunitat Valenciana, según ha precisado su vicepresidente ejecutivo, Andrés García Reche, durante una visita al Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro del CSIC ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV).

En este encuentro de trabajo, García Reche y la secretaria general de la AVI, Olivia Estrella, han repasado la contribución de la Agència al desarrollo de iniciativas de innovación impulsadas por los centros del CSIC que, con la creación de la AVI, han visto reforzados los instrumentos de apoyo en la Administración autonómica que incentivan la conexión de sus líneas de trabajo con las necesidades específicas del tejido productivo valenciano.

Así, el CSIC ha conseguido en las convocatorias de los programas de la AVI en concurrencia competitiva más de 2,4 millones en ayudas en los últimos cuatro años, con los que se han ejecutado un total 14 proyectos de I+D+i en colaboración con otras entidades y empresas. Un importe al que se suman 3,8 millones adicionales que la Agència ha aportado para la constitución de Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIE) en centros de excelencia científica del CSIC.

En concreto, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC UV-CSIC), el Instituto de Neurociencias (IN UMH-CSIC), el Instituto de tecnología Química (ITQ UPV-CSIC) y el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M UPV-CSIC), centros mixtos titularidad del CSIC y las universidades de València, Miguel Hernández y Politécnica, cuentan ya con esta nueva figura, que ha impulsado la transferencia de conocimiento y el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovaciones dirigidas a las empresas de la Comunitat Valenciana.

Esta estrecha colaboración con los centros se extiende también al ámbito institucional. Prueba de ello es la incorporación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como socio de la Alianza Inndromeda, en la que la comunidad empresarial, las universidades, los centros tecnológicos y de investigación sanitaria y las Administraciones Públicas suman fuerzas para garantizar el desarrollo y la incorporación efectiva de las tecnologías habilitadoras en el tejido empresarial.

El IATA, a la cabeza en proyectos respaldados

Durante la visita institucional al IATA, el director del centro, Jose F. Marcos; la vicedirectora, Amparo López; y la responsable de la Unidad de Transferencia del Conocimiento, Teresa Jiménez; han dado a conocer a los representantes de la Agència los hitos alcanzados en los seis proyectos de innovación que ha financiado la AVI, y cuya cuantía supera el millón de euros, prácticamente la mitad de los fondos recabados por el CSIC a través de las distintas convocatorias de ayuda en concurrencia competitiva. Entre ellos, destaca la figura del agente de innovación que, se creó en 2020 y ya se ha consolidado en la estructura.

Estas iniciativas están permitiendo desarrollar un nuevo sistema biotecnológico de limpieza y desinfección de patógenos; obtener ingredientes funcionales alimentarios a partir de residuos agrícolas o aprovechar los restos de posidonia marina para la fabricación de envases biodegradables.

Asimismo, también se está avanzando en la producción de probióticos de nueva generación para la obesidad o el uso de una bacteria intestinal como ingrediente funcional para prevenir el desarrollo del síndrome metabólico y la diabetes. En todos esos proyectos el IATA colabora con otros agentes del sistema valenciano de innovación, movilizando e incorporando el conocimiento científico y tecnológico al sistema productivo.

El objetivo, según ha manifestado Marcos, es intensificar la cooperación ya existente con la Agència, para lo cual se están preparando nuevas solicitudes de apoyo vinculadas a proyectos de innovación para la próxima convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva, que se abrirá en breve.

«En el IATA no solo estamos comprometidos con la investigación básica, sino que con la ayuda de la AVI hemos reforzado nuestra capacidad de transferencia para ayudar a las empresas a ser más competitivas y conseguir que los resultados de nuestras líneas de trabajo lleguen al consumidor final», ha precisado su director.

Por su parte, el vicepresidente de la Agència Valenciana de la Innovació ha subrayado el papel que desarrolla IATA como uno de los centros de referencia en España en la producción sostenible de alimentos de calidad, su seguridad, el impacto sobre la salud y la aceptación por parte del consumidor.

«A lo largo de más de medio siglo de historia, el IATA ha contribuido a hacer de la agroalimentación uno de los motores económicos de la Comunitat a través de una intensa actividad investigadora que ha revertido en múltiples innovaciones que han incorporado nuestras empresas. Desde la Agència trabajamos para amplificar esta labor potenciando aún más la colaboración con otros agentes del sistema» ha señalado García Reche.

Para el delegado institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana, Juan Fuster, «la creación de la AVI representa un claro punto de inflexión en el sistema de innovación de la Comunitat Valenciana. En el CSIC estamos convencidos de su enorme valor tecnológico e impacto social, y estamos dispuestos a seguir colaborando e impulsando sus actuaciones».
0

Prensa


– El equipo técnico de la Agència Valenciana de la Innovació se reúne por segunda vez para concretar los principales retos, entre los que se incluye incrementar la producción autóctona de electricidad de origen renovable
– Forma parte del plan del Consell para ayudar al tejido productivo a reducir y eliminar las emisiones en el marco de la transición energética


El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Descarbonización, que coordina el profesor Avelino Corma, ha propuesto a la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, los principales retos y oportunidades de innovación para ayudar a las empresas de la Comunitat Valenciana a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El incremento de la producción de electricidad de origen renovable, la mejora de la eficiencia energética en los procesos productivos y la movilidad o la sustitución de los combustibles fósiles en las industrias intensivas en el uso de energía térmica son algunos de los desafíos que ha identificado este equipo multidisciplinar, que integra a representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado, y que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en la búsqueda de soluciones tecnológicas capaces de hacer frente al cambio climático.

La consellera Pascual ha presidido así la segunda sesión de trabajo de este comité técnico, que forma parte del plan de la Generalitat para avanzar en la transición energética de la Comunitat, y en especial, de su industria. En su intervención, Pascual ha agradecido el compromiso de las personas participantes, que con su capacidad y conocimiento contribuyen, no sólo a rebajar, eliminar y neutralizar las emisiones de dióxido de carbono, sino también a reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

«La crisis energética, derivada de la invasión de Ucrania, y los efectos que está causando en prácticamente en todos los sectores, hacen que la tarea en la que os habéis involucrado sea determinante», ha subrayado Pascual, quien ha insistido en que «la ciencia y la innovación nos dan respuestas en momentos críticos».

Acciones frente a la ‘emergencia climática’

La titular de Innovación ha reiterado, además, la apuesta de la Generalitat por impulsar medidas estructurales que permitan hacer frente a esta «emergencia climática». Una línea de actuación estratégica que pasa por «acelerar todos los procesos de renovables» e incentivar al máximo la investigación y la traslación a la industria de nuevos combustibles como el hidrógeno verde.

En la determinación de estas soluciones está trabajando de forma activa el grupo de especialistas impulsado por la AVI, que ha situado entre sus prioridades el incremento de la producción de electricidad de origen renovable a fin de elevar el índice de autoabastecimiento de la Comunitat, que en la actualidad se sitúa en el entorno del 30%, así como la sustitución de los combustibles fósiles en las industrias intensivas en consumo de energía.

La mejora de la eficiencia energética tanto en las empresas como en el transporte, la optimización del almacenamiento y la gestión de la energía o el fomento de las materias primas alternativas y de la economía circular como vía para reducir las emisiones de dióxido de carbono son otros de los retos planteados por este equipo multidisciplinar, que ya ha comenzado a definir propuestas concretas de desarrollo con el objeto de ofrecer respuestas, desde la innovación, a cada uno de estos desafíos.

Anticiparse a la nueva regulación

El CEIE en Descarbonización nace con un doble objetivo. Elevar, en primer lugar, los niveles de sostenibilidad de nuestro entorno y, en segundo, ofrecer soluciones innovadoras para que los sectores productivos puedan adaptarse y anticiparse al marco regulatorio que está ultimando Bruselas para que Europa se convierta en 2050 en el primer continente climáticamente neutro.

En esta dirección apunta la Ley Climática Europea, aprobada el año pasado, pero también el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica que está elaborando el Gobierno valenciano, y que se ha marcado como meta la reducción en un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (respecto a 1990) antes de acabar esta década.

Coordinado por el profesor Avelino Corma, premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014, el CEIE integra en su composición a los tres pilares del sistema de innovación: la ciencia, la tecnología y la empresa.

Como representantes de la comunidad científica, además de Corma, participan Eliseo Monfort (Universitat Jaume I de Castellón), Emilia Morallón (Universidad de Alicante), María del Carmen Román (Universidad de Alicante) y José Manuel Serra (ITQ UPV-CSIC). Asimismo, Manuel Aragonés (AIJU); José Antonio Costa (AIMPLAS), Marta García (ITE) y Gustavo Mallol (ITC) proporcionan el conocimiento y la experiencia acumulada en los institutos tecnológicos.

El tejido productivo aporta, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) por su carácter innovador, un total de siete representantes, que trabajan en defensa del interés general durante el desarrollo de los comités. Se trata de Alberto Echavarría (ASCER), Javier Cervera (Baleària), Alicia Rubio (BP), Óscar Nasarre (CEMEX), Cecilia Berganza (CEMEX), Jesús Carretero (Quimacova) y Carlos Miguel Casas (Vectalia).

El director general de Transición Ecológica, Pedro Fresco, y la directora general de Industria, Empar Martínez también forman de este grupo, que en esta segunda sesión han planteado las primeras soluciones a los retos compatibles con las capacidades científicas, tecnológicas y empresariales de las que dispone la Comunitat Valenciana.

La próxima reunión tendrá lugar, previsiblemente, en la primera semana de mayo y en ella se analizará el impacto social, económico y medioambiental de los retos-solución y, además, se propondrán actuaciones e incentivos para garantizar el desarrollo e implementación de las propuestas de innovación planteadas en el marco del comité. El objetivo, en cualquier caso, es que la AVI pueda contar con las conclusiones de este grupo de especialistas en el primer semestre del año.
0

Prensa


– La AVI formalizará la última semana de marzo el contrato con la adjudicataria, que dispondrá de 18 meses para definir las características de la iniciativa
– El objetivo es acelerar la puesta en marcha de la primera fase, para la que la Conselleria de Innovación ha reservado cerca de 350.000 euros en 2022

La Generalitat Valenciana, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), ha activado el grupo de trabajo para impulsar la ‘learning factory’ en el antiguo edificio de Correos de Elche ante la adjudicación del contrato para el diseño y conceptualización de este espacio formativo, que se formalizará la última semana de marzo con la empresa vasca CARSA.

Este centro de referencia en tecnologías innovadoras ofrecerá formación especializada para que operarios y mandos intermedios de las empresas de la Comunitat Valenciana, pero también estudiantes universitarios y de formación profesional, adquieran los conocimientos, aptitudes y habilidades imprescindibles para la incorporación de tecnologías habilitadoras en el tejido empresarial.

El objetivo es que el equipo técnico, en el que se integran representantes de las administraciones local y autonómica, el empresariado, los sindicatos, los institutos tecnológicos, los parques científicos, las universidades y la formación profesional de la comarca del Baix Vinalopó y de toda la Comunitat, se reúna antes de Pascua, en una nueva sesión de trabajo en la que contarán con el respaldo técnico de la consultora adjudicataria de este contrato.

Tras analizar las propuestas recibidas, la mesa de contratación de la AVI ha propuesto la adjudicación de los servicios de conceptualización y diseño de la ‘learning factory’ a la consultoría estratégica de innovación CARSA, que dispondrá de un plazo máximo de 18 meses para definir, junto al grupo de trabajo, las características del centro, los itinerarios formativos y las tecnologías que incorporará, así como los productos que se fabricarán en el marco de esta iniciativa.

Una inversión de 2,5 millones hasta 2024

De acuerdo con el calendario previsto, los trabajos de diseño se completarán en la segunda mitad de 2023, a los que seguirá la redacción del proyecto básico y de ejecución del nuevo edificio, cuyas obras podrían arrancar en el segundo semestre de 2024. En total, la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital contempla una inversión asociada de 2,5 millones de euros hasta 2024.

El objetivo, no obstante, es agilizar al máximo la entrada en funcionamiento de la primera fase del proyecto, que se ubicará en un local de 322 metros cuadrados anexo al actual edificio de Correos y que, por tanto, no está sujeta a la construcción del nuevo inmueble. Con este fin, la adjudicataria, en cooperación con el grupo de trabajo, acelerarán la definición de los usos asignados a este espacio. En este caso, la Conselleria ha reservado 342.172 euros en los presupuestos de este año para su rehabilitación y puesta en marcha.

Este nuevo entorno de aprendizaje innovador facilitará la implantación de las tecnologías habilitadoras en el sistema productivo, proporcionando formación especializada a las empresas. De este modo, la puesta en marcha de esta ‘learning factory’ permitirá al tejido empresarial aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías en el desarrollo de procesos productivos más innovadores, flexibles y generadores de un elevado valor añadido, lo que redundará en una mejora de su competitividad.
0

Prensa


– La Agència ha destinado 21 millones de euros desde 2018 para financiar más de 90 iniciativas de innovación relacionadas con la salud
– La jornada informativa, organizada por Fisabio, reúne a alrededor de 90 representantes del sistema de innovación interesados en colaborar con la AVI


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha expuesto a cerca de 90 representantes de los centros de investigación sanitaria de la Comunitat Valenciana su estrategia, líneas de actuación e incentivos para impulsar el desarrollo de innovaciones y tecnologías con impacto en el campo de la salud y con capacidad para contribuir a la construcción de un sector empresarial potente en este ámbito.

La Agència ha participado en una sesión informativa, organizada por la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio). En la jornada también han formado parte el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial), el Hospital Provincial de Castellón, así como las fundaciones IIS La Fe, Incliva y FIHGUV.

Además, se han sumado otras instituciones con proyectos de I+D+i activos en el ámbito de la salud como el Parque Científico de Alicante, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC UV-CSIC), el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) o la Universitat Jaume I de Castellón, entre otros.

Todos ellos han mostrado su interés por los programas previstos en la convocatoria anual de ayudas en concurrencia competitiva de la AVI, que se publicará en las próximas semanas. Asimismo, se ha aprovechado la sesión para resolver las consultas y dudas relativas a la configuración de proyectos y presentación de solicitudes.

La apertura de la jornada ha corrido a cargo del vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, y de la responsable del Área de Gestión de Proyectos de Fisabio, Mónica Vázquez, quien ha subrayado en su intervención el compromiso de estos centros con la investigación aplicada, que se traduce, en última instancia, en mejoras concretas y palpables en el sistema valenciano de salud.

Por su parte, García Reche ha destacado la necesidad de aprovechar el potencial científico en salud para edificar un sector empresarial que se sitúe a la vanguardia española: «Alrededor de un tercio de nuestros grupos de investigación se encuadran en este ámbito de conocimiento, por lo que el reto ahora pasa por transferir los resultados de estas investigaciones para ayudar a crear un nuevo sector acorde con su peso específico».

Durante la sesión, se han expuesto, además, las principales oportunidades de innovación en el sector sanitario, de acuerdo con las conclusiones del comité multidisciplinar de especialistas que asesora a la AVI en esta materia, integrado por representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado.

Más de 20 millones a proyectos sobre salud

Dichas propuestas concretas de innovación se han traducido ya en más de 60 proyectos de I+D+i respaldados por la Agència, que ha concedido hasta este año más de 14 millones de euros para financiar su desarrollo. Ahora bien, el importe total de las ayudas a iniciativas que se relacionan directamente con la mejora de la salud supera los 21 millones si se incluyen la treintena de proyectos encuadrados en otras áreas prioritarias de innovación, como la agroalimentación, las emergencias o las tecnologías habilitadoras.

Todas estas actuaciones se alinean con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital para impulsar la innovación en el tejido productivo de la Comunitat Valenciana.

Los centros y fundaciones de investigación sanitaria son, además, uno de los principales beneficiarios de las políticas de estímulo de la AVI en este ámbito. Desde su puesta en marcha, se les ha dotado con más de 9 millones de euros, que han impulsado las unidades específicas de innovación en los Departamentos de Salud; la incorporación, como en el caso de Fisabio, de cuatro agentes de innovación (tres de ellos en activo en estos momentos), y el desarrollo de proyectos en colaboración con otros agentes del sistema.

A través de estas iniciativas de I+D+i, los centros y fundaciones de investigación sanitaria están ofreciendo soluciones a retos de gran impacto en la salud de la población y en el propio sistema sanitario, como la prevención de las enfermedades hospitalarias, el desarrollo efectivo de la medicina personalizada o el control de la fragilidad.

Los proyectos respaldados por la AVI en los que participan estos agentes ascienden a medio centenar y comprenden, entre otros desarrollos, la puesta en marcha de sistemas avanzados de ayuda al diagnóstico médico y a la toma de decisiones, nuevos tratamientos para enfermedades como el cáncer o sistemas de monitorización no invasivos.
0

Prensa


– El dispositivo, que se ha desarrollado con apoyo de la AVI y está ya en pruebas, pretende evitar el uso de esta droga para cometer delitos anulando la voluntad de las víctimas

– El Instituto de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico cuenta en este proyecto con la colaboración con la empresa TRL+, el centro tecnológico Aimplas y el grupo ScienceFlows de la UV

La Generalitat Valenciana, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha colaborado con el Instituto de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), participado por la Universitat de València y la Politècnica, en el desarrollo de un kit rápido, fiable y reutilizable para detectar en las bebidas el éxtasis líquido, una de las drogas que anulan la voluntad y que se emplean para cometer delitos y agresiones.

El dispositivo, que ya se encuentra en fase de pruebas, es un instrumento eficaz y seguro para detectar esta sustancia y evitar así acciones delictivas o agresiones sexuales que se cometen aprovechando los efectos producidos por la ingesta de esta droga. Los casos de sumisión química denunciados, que afectan principalmente a mujeres, se han incrementado considerablemente en los últimos años, lo que evidencia la necesidad y el interés por hallar tecnologías de detección más fiables que acaben con la impunidad y disuadan de su uso.

En la actualidad, existen en el mercado diferentes test para esta droga en bebidas, que presentan limitaciones o inconvenientes que reducen su fiabilidad en un entorno real. El valor diferencial del proyecto Nosum, como se ha bautizado a esta iniciativa, es que resuelve estos problemas -como la falta de estabilidad a la luz, los cambios de color poco claros o el empleo de ácidos fuertes, entre otros- y otorga mayor fiabilidad a la prueba.

El kit, que funciona tanto con destilados alcohólicos, refrescos y una combinación de ambos, consta de un pequeño recipiente que contiene el sensor químico y, mediante un simple movimiento, es capaz de tomar una muestra de la bebida y analizarla de forma casi inmediata. Si está contaminada, el color del sensor cambiará de amarillo pálido a rojo, mientras que, en caso contrario, podrá seguir consumiéndose con tranquilidad. Además, el dispositivo puede reutilizarse siempre que no registre un positivo, lo que eleva su portabilidad y usabilidad.

Nuevas sustancias a detectar

Nosum ya ha demostrado la eficacia del test en la detección de éxtasis líquido, una de las drogas de sumisión más común, si bien el equipo científico está trabajando para sumar nuevas sustancias al proceso de identificación.

El proyecto, en el que trabaja la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) creada en el IDM con fondos de la Agència, cuenta con financiación adicional del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Plan Nacional sobre Drogas.

En su ejecución, el IDM ha colaborado con la empresa tecnológica valenciana TRL+ desde las etapas tempranas de desarrollo, lo que ha permitido acelerar la definición de prototipos. Asimismo, se cuenta también con la ayuda de Aimplas para definir tanto el tipo de plástico del dispositivo como su diseño de fabricación. Por último, el estudio de usabilidad del test se está desarrollando en colaboración con el grupo de investigación ScienceFlows, de la Universitat de València, en el marco de un proyecto de la Agencia Nacional de Lucha contra Drogadicción, que depende del Ministerio de Sanidad.

Según la catedrática de Química Orgánica y directora del IDM, Ana Costero, que es, además, la investigadora responsable de la UCIE, Nosum podría salir al mercado en «un breve plazo con un plan de negocios validado, clientes tempranos y capitalización adecuados para garantizar la viabilidad empresarial» a través de una filial del propio centro.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, ha destacado que la investigación aplicada contribuye a la resolución de problemas de interés general, como el uso de drogas para anular la voluntad de las víctimas de delitos. «Este proyecto evidencia la capacidad de nuestro sistema de innovación para ofrecer respuestas creativas y eficaces en un ámbito, como el de la salud, en el que debemos potenciar la transferencia de conocimiento para construir un clúster empresarial acorde a su peso científico», ha destacado.

El proyecto se alinea con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, y que recoge como objetivo operativo el incremento de la calidad de vida y la salud.
0

Prensa


– Como novedades más destacadas, Inndromeda desarrollará un programa de formación dirigido a recién titulados y facilitará la realización de doctorados industriales en tecnologías habilitadoras
– El Consejo Rector presenta a la consellera de Innovación y al vicepresidente ejecutivo de la AVI el plan de actuación que se va a desarrollar durante


La Generalitat ha destinado un millón de euros para fortalecer el ecosistema valenciano de innovación en tecnologías habilitadoras en la Comunitat Valenciana a través de Inndromeda, la Alianza público-privada en Tecnologías Innovadoras, referente en el ámbito de las tecnologías intensivas inductoras de innovación en diversos sectores económicos de la Comunitat Valenciana durante el año 2022.

Como novedades más destacadas, Inndromeda desarrollará un programa piloto de formación en tecnologías habilitadoras dirigido a recién titulados y facilitará la realización de doctorados industriales en estas tecnologías que ya están marcando el rumbo de la nueva economía.

De esta manera, las empresas de los principales sectores de la Comunitat, como por ejemplo la automoción, la metalurgia, el calzado o el textil, podrán contratar personal formado en la aplicación práctica de las nuevas tecnologías, imprescindible para facilitar su adopción.

Igualmente, se realizarán acciones de divulgación y promoción, dirigidas a personas trabajadoras y directivas de las empresas, a fin de mostrar el potencial de estas tecnologías e identificar oportunidades concretas para el desarrollo y mejora de sus servicios, productos y procesos, en instalaciones reales de demostración.

Los cargos del Consejo Rector de Inndromeda han presentado a la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual y al vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) el plan de actuación de Inndromeda para el ejercicio 2022, que constituye la hoja de ruta que llevará a Inndromeda a consolidarse como referente en la innovación de tecnologías habilitadoras, ampliando significativamente su alcance de acuerdo con criterios de impacto y aportación de valor al tejido productivo, calidad y eficiencia en la implementación, y rigor en la gestión y uso de los recursos propios.

El plan de actuación se articula en torno a cinco objetivos específicos, siendo el principal el de consolidar la asociación como referente en tecnologías habilitadoras mediante el estudio de la adopción de estas tecnologías inductoras de innovación en los sectores productivos de la Comunitat y el impacto y las oportunidades asociadas a las mismas.

El segundo objetivo pretende desarrollar durante el primer semestre de 2022 un ambicioso análisis de las necesidades de formación en tecnologías innovadoras de las empresas y entidades de nuestra Comunitat, adaptado a las particularidades de cada sector.

Con los resultados obtenidos, Inndromeda elaborará y difundirá durante el segundo semestre de 2022, un programa piloto de formación en tecnologías innovadoras dirigidas a tres sectores. Por un lado, ofrecerá formación a demanda sectorial o temática dirigida a empresas y personas trabajadoras; por otro lado, ofrecerán formación práctica de introducción a las tecnologías habilitadoras dirigidas a recién titulados y tituladas, y por último se promoverá la realización de doctorados industriales en tecnologías habilitadoras.

Como tercera línea de actuación, y en su apuesta por fortalecer el ecosistema valenciano de investigación, desarrollo e innovación, Inndromeda propondrá durante 2022 una serie de acciones encaminadas a establecer nexos de colaboración entre los sectores productivos de la Comunitat, como es la creación de una cartera de servicios de apoyo a las empresas interesadas en el desarrollo de proyectos de I+D+i, la organización de encuentros con el fin de difundir las tecnologías habilitadoras entre empresas y administración o la firma de acuerdos de colaboración con entidades e iniciativas que quieran sumarse a los fines de Inndromeda.

Por último, las líneas cuarta y quinta de su hoja de ruta le llevarán a desarrollar programas destinados a dar a conocer entre las asociaciones empresariales, empresas y administraciones de la Comunitat Valenciana los servicios innovadores que, en el ámbito de las tecnologías habilitadoras, pueden ofrecer los socios de Inndromeda, así como a establecer una red de demostradores y espacios de experimentación a disposición de empresas y agentes del Sistema Valenciano de Innovación.

La Generalitat impulsa Inndromeda como representación de un esfuerzo colectivo de colaboración público-privada que suma en la actualidad, entre socios y colaboradores, 40 instituciones. Son socios de Inndromeda la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), los centros del CSIC de nuestra comunidad, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y sus once centros asociados, las universidades valencianas, los principales centros de investigación sanitaria, y diversas entidades y asociaciones empresariales, como el clúster de la automoción, AVIA, FEMPA, FEMEVAL o el Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, entre otros.

La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha asegurado que Inndromeda juega un papel principal en la estrategia de transformación digital de nuestro tejido productivo: «Esta alianza tiene como objetivo garantizar el mejor uso y adopción de las tecnologías habilitadoras digitales y no digitales por parte del tejido empresarial valenciano y del sector público de nuestra Comunitat, poniendo a su disposición una red especializada de infraestructuras y espacios de demostración y experimentación de última generación que permitan valorar el impacto real de estas tecnologías en sus productos, procesos y organización, contribuyendo, así, a facilitar la transformación tecnológica y económica de nuestro territorio».

Para lograr estos objetivos, en la actualidad Inndromeda reúne, a través de sus socios, medio centenar de centros de competencia punteros en conocimiento, más de 200 centros de demostración donde exponer a las empresas de forma práctica, innovaciones tecnológicas dirigidas a mejorar su competitividad y productividad, y más de 270 equipamientos e infraestructuras específicas relacionadas con las tecnologías habilitadoras.

Tecnologías habilitadoras

Las tecnologías habilitadoras son tecnologías intensivas en conocimiento que han sido identificadas como inductoras de innovaciones en diversos sectores económicos, y que potencialmente podrían provocar altas disrupciones en la economía y la sociedad en los próximos años.

Estas tecnologías se caracterizan por tener un alto grado de conocimiento integrado del ámbito de la ciencia, la tecnología o la ingeniería, ciclos de innovación rápidos, por combinar innovaciones físicas y digitales, y requerir de una alta inversión de capital en infraestructuras, equipamientos y personal.

Las tecnologías habilitadoras se presentan en 7 grandes grupos: Inteligencia Artificial y Computación, Tecnologías Industriales Avanzadas, Ciber Conectividad, Ciber Seguridad, Micro/Nano Electrónica y Fotónica, Biotecnologías/Tecnologías de Ciencias de la Vida y Materiales Avanzados y Nanotecnología.
0

Prensa

– La Agència se reúne con Ateval y los consejeros delegados de una docena de empresas del sector para impulsar la configuración de proyectos de innovación
– Se han destinado más de tres millones de euros desde 2018 para financiar iniciativas de innovación en las que participan empresas y agentes del sector


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha mantenido una reunión de trabajo con la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunitat Valenciana (Ateval) con el fin de exponer las líneas de trabajo que la AVI ha dispuesto para impulsar el desarrollo e implantación de innovaciones que mejoren la productividad y la posición de nuestras empresas en los mercados nacional e internacional.

En la sesión informativa, organizada por Ateval, han participado consejeros delegados y directivos de una docena de firmas del sector textil, a los que la Agència les ha trasladado las acciones desarrolladas hasta ahora para impulsar la I+D+i en este ámbito, así como los instrumentos a los que pueden acogerse para desarrollar proyectos de innovación en colaboración con universidades y centros tecnológicos.

Desde su puesta en marcha en 2018, la Agència ha destinado más de tres millones de euros para apoyar la ejecución de iniciativas en las que participan de forma activa distintos agentes de este sector, entre ellos, la propia Ateval, que cuenta con un agente de innovación con el objetivo de garantizar la transferencia efectiva de conocimiento y tecnologías entre sus asociados.

En el marco de esta estas líneas de acción, las empresas del sector textil están ayudado a afrontar, a través de la innovación, retos de calado que previamente han sido identificados por especialistas independientes y que representan oportunidades para la innovación.

Son, en total, 15 los proyectos respaldados por la AVI, que plantean, entre otras innovaciones, el desarrollo de textiles con propiedades antimicrobianos para uso hospitalario, el aprovechamiento de residuos y la valorización de subproductos de esta industria, la introducción de mejoras en los procesos que reducen su impacto ambiental o el diseño, mediante nanotecnología, de nuevos tejidos con características especiales.

En el transcurso de la sesión, Ateval y las empresas asistentes han mostrado su interés por los programas e incentivos previstos en la convocatoria anual de ayudas en concurrencia competitiva de la AVI, que verá la luz en breve. Al respecto, el presidente de esta organización, Pepe Serna, ha animado a sus asociados a presentar iniciativas que contribuyan a mejorar su competitividad. «Es precisamente la apuesta por la calidad, el diseño y la innovación el factor que está impulsando la recuperación de un sector textil, que se encuentra, además, muy enraizado en este territorio», ha indicado Serna.

En la misma línea, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha recordado que la innovación es la mejor vía para crecer y ha insistido en que todas las compañías, independientemente de su tamaño y sector de actividad, tienen cabida en los programas de la Agència: «No es cierto que las empresas pequeñas no puedan innovar, es que son pequeñas porque no innovan. En la AVI queremos ayudaros a iniciar este camino».

En la jornada, que ha tenido lugar en la sede de Ateval en Ontinyent, también han participado la secretaria general de la AVI, Olivia Estrella, que ha desgranado las principales acciones de la AVI para promover la I+D+i; así como el subdirector general de Programas de Innovación, Roberto Arnau, quien ha concretado los programas de apoyo a los que pueden acogerse
0

Prensa

– El president de la Generalitat abre la primera reunión de este equipo multidisciplinar de especialistas, que coordina el científico Avelino Corma
– Las soluciones propuestas por este órgano asesor de la Agència ayudarán al tejido productivo a avanzar en la transición energética que exige Bruselas

El president de la Generalitat, Ximo Puig, se ha comprometido a respaldar a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) los desarrollos tecnológicos e innovaciones que emanen del comité de especialistas que ha constituido esta entidad con el fin de identificar e impulsar soluciones que contribuyan a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Comunitat Valenciana, especialmente las generadas por la industria.

«El reto de la descarbonización afecta al núcleo central de nuestro tejido productivo y, por tanto, a toda nuestra sociedad», ha destacado Puig, quien ha insistido en que armonizar la actividad económica con la salud del planeta constituye una obligación: «No se trata de producir menos, movernos menos o consumir menos. Se trata de hacerlo mejor y de forma más sostenible y para ello necesitamos más innovación».

Puig se ha dirigido así en un mensaje remitido a los representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado que integran este grupo multidisciplinar, coordinado por el profesor Avelino Corma, premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014, y que ha celebrado en Alicante su primera sesión de trabajo.

A todos ellos ha brindado el respaldo de la Generalitat y su determinación de avanzar hacia una transición energética justa, que contemple medidas de acompañamiento para las empresas y ponga al servicio del bien común toda la capacidad de innovación y transferencia tecnológica de la Comunitat.

«La Generalitat se compromete a asumir las conclusiones de este comité en nuestra Estrategia para la Transformación del modelo productivo y ahora esperamos que vuestras reflexiones se traduzcan en soluciones concretas que respaldaremos, además, con las ayudas de la AVI», ha anunciado.

Este Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Descarbonización nace con el objeto de identificar aquellos retos y oportunidades de innovación asociadas a la reducción, eliminación y neutralización de emisiones de CO2 que puedan abordarse desde la Comunitat mediante nuevos desarrollos tecnológicos e innovaciones.

Apoyo a las empresas

La iniciativa impulsada por la Agència no solo pretende elevar las ratios de calidad ambiental y sostenibilidad de nuestro entorno, sino que busca ofrecer soluciones innovadoras para que los sectores productivos puedan adaptarse y anticiparse al marco regulatorio que está ultimando Bruselas para que Europa se convierta en el primer continente climáticamente neutro en 2050.

La Ley Climática Europea aprobada en junio del año pasado establece, de hecho, como uno de sus principales objetivos la reducción en al menos un 55% de las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2030, para lo que ya se están preparando distintos paquetes legislativos que elevarán las restricciones para la industria y el transporte.

En la misma dirección avanza la Comunitat Valenciana, que se ha marcado como meta la reducción en un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero antes de acabar la década (respecto a los niveles registrados 1990), así como la consecución de la neutralidad climática en 2050, según el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica.

El CEIE de Descarbonización afronta este desafío desde una perspectiva multidisciplinar gracias a la integración de la ciencia, la tecnología y la empresa en su composición. Como representantes de la comunidad científica, además del coordinador, Avelino Corma, participan Eliseo Monfort (Universitat Jaume I de Castellón), Emilia Morallón (Universidad de Alicante), María del Carmen Román (Universidad de Alicante) y José Manuel Serra (Universitat Politècnica de València). Asimismo, Manuel Aragonés (AIJU); José Antonio Costa (AIMPLAS), Marta García (ITE) y Gustavo Mallol (ITC) proporcionan el conocimiento y la experiencia acumulada en los institutos tecnológicos.

El tejido productivo aporta, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) por su carácter innovador, un total de siete representantes, que trabajarán en defensa del interés general durante el desarrollo de los comités. Se trata de Alberto Echavarría (ASCER), Javier Cervera (Baleària), Alicia Rubio (BP), Óscar Nasarre (CEMEX), Cecilia Berganza (CEMEX), Jesús Carretero (Quimacova) y Carlos Miguel Casas (Vectalia).

La Administración valenciana también participa por medio del director general de Transición Ecológica, Pedro Fresco, al que se ha unido la directora general de Industria, Empar Martínez, en una primera sesión que se ha centrado en la identificación y priorización de los principales retos.

Consumo energético

Durante el transcurso de la reunión se ha constatado que la Comunitat Valenciana parte de una situación de dependencia energética, dado que apenas produce un 30% de lo que consume, y se nutre mayoritariamente de combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, que suman el 65% del mix energético.

Por sectores, el transporte representa más del 40% del consumo total de energía; la industria, que se alimenta principalmente de gas, supone un tercio del total; mientras que el 30% restante se distribuye entre los servicios, el sector primario y el consumo doméstico.

El comité se ha emplazado a mantener una segunda reunión de trabajo en las próximas semanas en la que los miembros aportarán y debatirán propuestas concretas de innovación. El objetivo es que la AVI pueda contar con las conclusiones de este grupo de especialistas en el primer semestre de este año.
0

Prensa

– Cerca de un centenar de personal directivo de cooperativas de toda la Comunitat participan en esta reunión para dar a conocer las iniciativas de la Agència
– Cooperatives Agroalimentàries promueve la configuración de proyectos de innovación en cooperación que puedan optar a incentivos de la AVI


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha trasladado a alrededor de un centenar de personal directivo y ejecutivo de cooperativas agroalimentarias de toda la Comunitat Valenciana las diferentes líneas de actuación e incentivos con las que la AVI impulsa el desarrollo de tecnologías e innovaciones capaces de mejorar la competitividad del campo y del sector agroalimentario en su conjunto.

La Agència ha participado así en una reunión informativa, organizada por la Federació de Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana, en la que se han expuesto las principales oportunidades de innovación en este ámbito previamente identificadas por un comité multidisciplinar de especialistas, en el que participan representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado.

A partir de estas propuestas concretas de innovación, que tratan de ofrecer respuesta a los desafíos del sector agroalimentario, se han configurado ya una treintena de proyectos de I+D+i, en los que colaboran centros tecnológicos, de investigación y empresas. En este último apartado, emergen cooperativas agrarias como la Vinícola de Llíria; Benihort, en Benicarló; Coarval, Intercoop o La Muntanyeta.

Gracias a estas iniciativas conjuntas se están afrontando desde la innovación retos de calado como son la búsqueda de nuevos tratamientos ecológicos contra plagas como la del ‘cotonet’, la digitalización del sector o el desarrollo e implantación de técnicas de precisión que permitan elevar la productividad de las explotaciones agrícolas y ganaderas de la Comunitat.

Durante el desarrollo de la reunión, las cooperativas se han interesado por los programas e incentivos que la Agència dispone en el marco de su convocatoria anual de ayudas en concurrencia competitiva, tal y como ha reconocido el presidente de la Federación, Cirilo Arnandis en su intervención inicial, en la que ha invitado a los socios a presentar nuevos proyectos este año. «Ya no es solo deseable innovar, sino que resulta obligatorio para mantener la competitividad a corto, medio y largo plazo», ha precisado.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha profundizado en las oportunidades que alberga la I+D+i para los sectores tradicionales y, especialmente para el campo, como vía para elevar su rentabilidad: «A menudo la innovación se asocia a los sectores emergentes, pero todos deben introducir innovación y conocimiento de forma intensiva para competir con éxito en los mercados».

Por parte de la Agència, también han participado en esta jornada online la secretaria general, Olivia Estrella, que ha puesto el foco en las líneas maestras de la AVI para impulsar la innovación; así como el subdirector general de Programas de Innovación, Roberto Arnau, quien ha concretado los programas de apoyo a los que pueden acceder las cooperativas agroalimentarias para desarrollar este tipo de iniciativas.
0