Prensa, Prensa
17 de febrero | Ivace+i financia un proyecto para fabricar fallas y hogueras más sostenibles mediante la impresión 3D y el uso de materiales reciclados
- La UPV colabora con SP-Berner y Fallas Vicente Martínez en una iniciativa que también busca la sostenibilidad económica de los artistas
- El objetivo es impulsar la fabricación aditiva con aplicaciones gratuitas y de fácil manejo y sustituir el poliespan por productos reciclados
La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo proporciona apoyo, a través de Ivace+i, a un proyecto para impulsar la I+D+i en la elaboración de los monumentos artísticos que se plantan en las fiestas de Fallas y Hogueras, mediante la incorporación de tecnologías digitales como la impresión 3D.
De este modo, se pretende potenciar la industrialización del sector con el fin de hacer económicamente sostenible la profesión de artista fallero, al mismo tiempo que se reduce el impacto ambiental asociado a esta actividad y se incrementa todavía más la seguridad estructural de los monumentos.
La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina este proyecto, denominado ‘ECOFALLES’, que se desenrolla en colaboración con las empresas SP-Berner y Fallas Vicente Martínez. Además, la iniciativa cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del Programa Comunidad Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.
A través de la innovación, las entidades que constituyen este consorcio plantean soluciones a los desafíos en materia de sostenibilidad económica y ambiental que comprometen el futuro de este sector.
En el primer caso, el proyecto pretende atajar la progresiva reducción en el número de profesionales que integran el gremio de artistas falleros a consecuencia del recorte de ingresos y la falta de rentabilidad.
Para conseguirlo, ‘ECOFALLES’ explora la implantación de las tecnologías propias de la industria 4.0 en un sector hasta ahora muy artesanal. La idea es aportar una metodología de trabajo asumible para artistas que no son especialistas en este tipo de técnicas. En este sentido, se están desenrollando aplicaciones gratuitas y de fácil manejo para acercar la tecnología de fabricación aditiva o impresión 3D a la producción de monumentos falleros.
El segundo eje del proyecto se centra a reducir el impacto ambiental de esta actividad artística, que en gran medida está condicionada por el uso masivo de corcho blanco o poliestireno expandido como material principal. Este producto derivado del petróleo no solo es el responsable de las columnas de humo negro durante la quemó, sino que los problemas de contaminación se extienden en todas las etapas del ciclo de vida de una falla u hoguera.
De hecho, durante la fase de mecanización de las figuras o los muñecos se malgasta hasta un 50% de cada bloque de poliespan, lo cual obliga los artistas falleros a asumir los elevados costes de la gestión de estos residuos.
Como alternativa, el equipo de especialistas de ‘ECOFALLES’ está explorando nuevos materiales que permiten su sustitución progresiva y sean compatibles con la impresión 3D, un sistema avanzado de fabricación que aprovecha mejor los recursos.
Más seguridad estructural
La mejora de la seguridad estructural de los monumentos se erige en el último pilar de esta iniciativa, que ofrecerá apoyo técnico a los artistas falleros para que puedan diseñar con más garantizabas las diversas composiciones. Ante las carencias formativas de este colectivo en materia de estructuras, el objetivo es poner a la disposición una guía que complemento el conocimiento práctico y la intuición que aplican en sus proyectos, con el objetivo de evitar posibles hundimientos de los monumentos, sobre todo cuando se presentan condiciones climatológicas adversas.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canals y Puertos de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH-UPV) lideran este proyecto en colaboración con SP-Berner, empresa especializada en plásticos reciclados, y la pyme Fallas Vicente Martínez, que es el laboratorio sobre el cual se están testando, en la práctica, las diversas aplicaciones y pruebas piloto.
Las entidades que conforman el consorcio cuentan, además, con el apoyo de dos centros tecnológicos. Se trata de AIDIMME, que es responsable de los ensayos mecánicos para la caracterización de las maderas naturales que habitualmente emplean los artistas falleros, y de AIMPLAS, que explora los materiales reciclados más interesantes para su uso en los procesos de fabricación aditiva.
‘ECOFALLES’ se alinea con las conclusiones de los comités estratégicos de innovación especializados (CEIE) en tecnologías habilitadoras y economía circular, que se han constituido en el seno de Ivace+y. El primero insta a innovar en el campo de la digitalización para optimizar las operaciones de las empresas, mientras que el segundo grupo de especialistas aboga para producir bienes más sostenibles mediante el uso de plásticos reciclados.
Así mismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia de especialización inteligente de la Comunidad Valenciana, S3, que coordina la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.