Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Sin categorizar

  • Advierten de la conveniencia de funcionalizar los equipos de protección individual y adaptarlos a las medidas de la población femenina
  • Proponen el desarrollo de una plataforma que sea capaz de adaptar y homogeneizar la información que reciben los medios de emergencias

El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Emergencias ha propuesto este miércoles, entre otras medidas, el desarrollo de soluciones de geolocalización y de avisos para smartphones en zonas sin cobertura que mejoren y reduzcan los costes de los sistemas que se encuentran actualmente en el mercado.

El equipo multidisciplinar que coordina el catedrático de Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València (UPV), Manuel Esteve, ha subrayado la necesidad de optimizar y reforzar las comunicaciones de emergencia cuando no estén operativas las redes de telefonía móvil.

“Cuando una persona necesita ayuda en zonas sin cobertura no sólo tiene que poder contactar con los medios de emergencia; también debe recibir una respuesta para que sepa que le están buscando”, ha precisado el profesor de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Alicante, José Ángel Berná.

Los representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado que integran este comité, que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y a la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), también han planteado el desarrollo de una plataforma capaz de modelizar, fusionar y analizar los datos obtenidos en tiempo real para facilitar la toma de decisiones a los equipos de emergencia.

La idea es que esta nueva plataforma sea capaz de adaptar y homogeneizar la información que ya se recoge a través de los sensores desplegados y de las llamadas al 112 e incorpore nuevos canales de obtención de datos como la analítica web, las redes sociales o los sistemas de gestión de tráfico, para alimentar así los sistemas de decisión que emplean habitualmente los servicios de emergencia.

A modo de conclusión, Esteve ha abogado por desarrollar “plataformas inteligentes de adaptación de la información para que los datos puedan ser aprovechados por los centros de gestión de emergencias y de atención sanitaria”.

Más funcionalidades para las EPI y protección contra ciberataques

El comité de innovación ha destacado en esta segunda reunión la conveniencia de mejorar la funcionalidad de los Equipos de Protección Individual (EPI) que portan los profesionales de emergencias mediante la incorporación, por ejemplo, de sensores que minimicen los posibles riesgos. “Son necesarios EPI que no permitan errores humanos” ha insistido la coordinadora del Máster en Urgencias y Emergencias de la Universidad de Alicante, Ángela Sanjuán.

Los componentes del CEIE han coincidido, además, en la necesidad de adaptar los equipos de protección a las medidas de la anatomía femenina, ya que los actuales están confeccionados a partir de la antropometría masculina, al tiempo que han apostado por ajustar los diseños y características a las necesidades específicas que puedan requerirse sobre el terreno.

La experimentación con nuevos materiales y el desarrollo de tecnologías y procesos de fabricación que permitan mejorar las características de los equipos es otra de las líneas de trabajo que ofrece mayores oportunidades para la innovación, según han señalado los especialistas.

Asimismo, con el fin de prevenir posibles sabotajes y ciberataques, proponen dotar a las infraestructuras de emergencias de sistemas de monitorización que garanticen la seguridad de su funcionamiento, así como la incorporación de mecanismos de control y protección ante tales amenazas.

Equipo multidisciplinar

Coordinado por el catedrático de la Universitat Politècnica de Vàlencia (UPV) Manuel Esteve, el equipo multidisciplinar cuenta con José Ángel Berná y Ángela Sanjuán (Universidad de Alicante) y Sergio García-Nieto (UPV) como científicos, mientras que Vicente Blanes (Aitex), Mercedes Sanchís (IBV) y Cristina Llobell (Inescop) representan a los institutos tecnológicos.

Asimismo, el tejido productivo aporta, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), tres representantes: Roberto Guzmán (Robotnik), Miguel Juan, (S2 Grupo) e Ignacio Llopis (IoTSens). Durante el desarrollo de los comités, los vocales procedentes del sector privado representan el interés general.

La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias también contribuye al comité con su experiencia como órgano coordinador dependiente de la Administración autonómica y dos vocales, Miguel Mollá y Manuela Roldán.
0

Prensa, Sin categorizar

  • Abogan por diseñar sistemas integrados de sensorización para optimizar el consumo de energía o anticipar problemas de mantenimiento en los edificios
  • Plantean establecer soluciones personalizadas para que las comunidades de propietarios puedan instalar fuentes de energía renovables


El Comité Estratégico de Innovación Especializado en hábitat sostenible de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha propuesto este martes el desarrollo de sistemas configurables de vivienda capaces de adaptar los espacios a las necesidades cambiantes de sus habitantes.

Esta es una de las soluciones que el equipo multidisciplinar que asesora a la AVI ha planteado este martes durante el desarrollo de la segunda reunión de este comité, que pretende responder desde la innovación a los principales desafíos de las empresas del hábitat en la Comunitat Valenciana.

Asimismo, también propone explorar la generación de sistemas de habitabilidad compartida y colaborativa, de acuerdo con las nuevas tendencias de convivencia y autogestión de edificios, como el coworking en el ámbito laboral o el cohousing, en el residencial.

El desarrollo de nuevas soluciones de sensorización y monitorización y, sobre todo, la integración y gestión de los datos, permitiría optimizar el consumo de energía, la calidad del aire o anticiparse a los problemas de mantenimiento que puedan aparecer en los inmuebles. Se trata de otra de las apuestas de este grupo de trabajo, que coordina el consejero delegado del Grupo Royo, Raúl Royo.

El comité ha propuesto, además, el desarrollo de materiales reutilizables, biodegradables y más eficientes energéticamente, así como productos más sostenibles y seguros que contribuyan a elevar la durabilidad de las construcciones.

En esta línea, han coincidido en señalar que un mayor conocimiento de la vida útil de los materiales ayudaría a desarrollar productos en esta misma dirección.

Industrialización de la construcción

El desarrollo de sistemas constructivos que permitan su industrialización y la apuesta por viviendas modulares con nuevos elementos prefabricados y montajes industrializados constituye otra de las soluciones para reducir el excesivo consumo de recursos vinculado al desarrollo de esta actividad.

Con el fin de reducir la factura energética, los expertos defienden a su vez la implantación de fuentes de energías renovables a través de soluciones personalizadas tanto para viviendas unifamiliares como para colectividades. Proponen, para ello, analizar el parque de edificios de la Comunitat con el fin de clasificarlos en función de sus características y establecer así paquetes estandarizados para cada tipo de inmueble.

Del mismo modo, también abogan por integrar sistemas pasivos de acondicionamiento para optimizar las condiciones ambientales de las viviendas, tales como la temperatura interior, sin que ello suponga un incremento del consumo energético.

Especialistas en el hábitat

El comité cuenta con una amplia participación científica, personificada en Antonio Gallardo (Universitat Jaume I), Víctor Echarri y Francisco Flórez (Universidad de Alicante); y José Miguel Corberán y Juan José Moragues (Universitat Politècnica de València).

Por otra parte, Vicente Blanes (AITEX), Rosa María Pérez (AIDIMME) y Vicente Lázaro (ITC), representan a los institutos tecnológicos, mientras que Begoña Serrano asiste por el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), una fundación de la que forma parte la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio y las principales entidades del sector en la Comunitat Valenciana.

Por último, la visión empresarial está garantizada con la concurrencia de Luis Hernández (Grespania), Carlos Muñoz (Becsa) y Gustavo Valbuena (Actiu), que cuentan con el aval de la patronal autonómica. Durante su participación en los comités, estos vocales defienden el interés general.
0

Prensa, Sin categorizar

  • Apuestan por reforzar la cocina mediterránea y el consumo de fruta, verdura y pescado, así como de frutos secos o pan de calidad
  • El comité de innovación en dieta hospitalaria insta a desarrollar una guía de alimentación clínica que mantenga un balance energético equilibrado
Especialistas en alimentación y dieta hospitalaria han propuesto este lunes el desarrollo de un proyecto piloto para validar las mejoras propuestas en el diseño de los menús que se sirven en los centros sanitarios de la Comunitat Valenciana con el fin de que resulten más atractivos y apetecibles para las personas ingresadas.

Este grupo multidisciplinar auspiciado por la Conselleria de Sanidad y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha sugerido, además, el desarrollo de una guía de alimentación clínica que permita homogeneizar la dieta semanal que se elabora en los hospitales públicos, de modo que ésta sea siempre saludable, segura, satisfactoria, sostenible y social y mantenga un balance energético semanal equilibrado.

Dicho manual práctico recogería las propuestas que ha planteado el comité de dieta y alimentación hospitalaria para optimizar la configuración de los menús. En esta tercera y última reunión, los expertos han recomendado, por ejemplo, potenciar el uso del aceite de oliva virgen extra, así como reforzar la presencia de la cocina autóctona, que se sustenta sobre los principios de la dieta mediterránea, uno de los patrones alimentarios más reconocidos por sus propiedades beneficiosas para la salud.

En este sentido, abogan por reducir el consumo de carne e incrementar el de pescado, fruta, verdura y legumbres, al tiempo que proponen alternativas como frutos secos o bocadillos saludables para la merienda.

Por otra parte, el comité insta a innovar en los sistemas de envasado y en los formatos de presentación para que la fruta pelada mantenga las propiedades organolépticas. Además, se podrían mejorar las características de los panes que actualmente se suministran con las bandejas de comida incorporando ingredientes más nutritivos y optimizando los procesos de panificación.

Con el fin de contribuir a la incorporación de las soluciones propuestas, el equipo de trabajo, que coordina la catedrática de Medicina Preventiva Dolores Corella, ha planteado varias vías de actuación. Desde la puesta en marcha de proyectos pilotos que permitan, por ejemplo, testar la aceptación de los nuevos menús; a la formación del personal hospitalario para concienciarle en torno a la innovación alimentaria; pasando por el inicio de procedimientos de Compra Pública Innovadora para impulsar, entre otros, el desarrollo de bandejas inteligentes.

Especialistas de primer orden

Además de Corella, este comité está integrado por especialistas de primer orden en endocrinología y gastroenterología como Antonio Miguel Picó (Hospital General de Alicante), Carmen Ribes-Koninckx (Hospital La Fe de València) y Miguel Civera (Hospital Clínico de València), así como las investigadoras en tecnología de los alimentos y seguridad alimentaria Amparo Tárrega (IATA-CSIC) y Purificación García (Universitat Politècnica de València).

Las nutricionistas y dietistas Ana Zaragoza (Universidad de Alicante) y Paula Crespo (Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas) forman también parte de este equipo mutidisciplinar que cuenta a su vez con dos representantes de los institutos tecnológicos, Juan Antonio Costa (Aimplas) y Encarna Gómez (AINIA).

Por su parte, María José San Román, chef del restaurante Monastrell, aporta su ‘expertise’ culinario con el fin de conseguir menús más atractivos para el o la paciente, mientras que la visión empresarial la proporcionan Zarza Burgués y Javier Cervera, de Servicios y Proyectos de Catering e Interfood Restauración, respectivamente.

El equipo se completa con Román Grisolía y Begoña Pastor en representación de la Conselleria de Sanidad Universal, que ha participado activamente en las dinámicas de trabajo.

Las conclusiones, en breve

Finalizada la fase de reuniones, el comité de innovación en alimentación y dieta hospitalaria trabajará durante las próximas semanas en la elaboración del documento de conclusiones, que se trasladará en breve a los promotores de esta iniciativa, la Conselleria de Sanidad y la AVI.

La mejora de la dieta trata de una cuestión prioritaria para ambos departamentos, de ahí que se hayan propuesto explorar soluciones innovadoras que favorezcan una alimentación más satisfactoria en los hospitales de la Comunitat Valenciana.
0

Prensa, Sin categorizar



El Institut Valencià de Finançes (IVF) y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) han puesto desde este miércoles a disposición de pymes y grandes empresas de la Comunitat Valenciana una línea de crédito bonificada de hasta 35 millones de euros para financiar tanto proyectos de I+D+i como de inversión.

La convocatoria diseñada conjuntamente por ambas entidades se financia mediante la línea de “apoyo a proyectos de innovación por medio de instrumentos financieros” de la AVI, de la cual se han transferido 3,65 millones al IVF para la bonificación de los préstamos.

Este nuevo instrumento financiero contempla, además, la posibilidad de aplicar un tramo no reembolsable, que puede llegar a alcanzar el 15,7% del capital principal, dependiendo de la calificación crediticia y de las garantías aportadas.

En concreto, podrán optar a la línea IVF & AVI Investigación y desarrollo aquellas iniciativas empresariales que ofrezcan soluciones a los retos identificados por los comités estratégicos especializados de la Agència o bien que tengan por objeto llevar al mercado innovaciones apoyadas previamente por la AVI o por cualquier otro organismo público, nacional o internacional, en el marco de sus convocatorias de I+D+i.

De este modo, la Agència Valenciana de la Innovació pretende dar continuidad al respaldo ofrecido a través de sus programas de ayuda, facilitando también el acceso a la financiación de las empresas beneficiarias con el fin de que dispongan del músculo necesario para llevar a cabo con éxito los nuevos desarrollos y, además, impulsar su comercialización.

Para garantizar la idoneidad técnica de los proyectos, la AVI analizará cada una de las solicitudes y emitirá un informe de valoración. Además, será la encargada de identificar los gastos elegibles, es decir, aquellos susceptibles de ser financiados en el tramo no reembolsable.

Las entidades interesadas pueden solicitar desde hoy mismo estos créditos bonificados a través de la página web préstamos.ivf.es y en el plazo de 72 horas tendrán una respuesta sobre si la operación es susceptible de ser financiada o no.

El importe de estas operaciones puede oscilar entre los 50.000 euros y los cinco millones, con un plazo para su devolución de entre los cinco y diez años, y con hasta dos de carencia. El IVF no aplicará; ni comisiones de apertura ni de cancelación en estas operaciones.

Los tipos aplicables a estas operaciones de esta línea parten desde un diferencial sobre el Euribor de 0,20% hasta el 1,45%, dependiendo del activo de las empresas, los plazos y las garantías. Sobre este porcentaje variable el IVF aplica una prima promocional negativa del 3,75%, que permite generar un tramo no reembolsable del capital invertido al final de la operación.

Es importante señalar que las operaciones formalizadas en el marco de esta línea, por regla general, no estarán sujetas al reglamento de la Comisión Europea por el que se regulan los mínimis, sino que lo estarán al de Exención.

La línea IVF & AVI – Innovación y desarrollo se encuadra en un nuevo paquete de productos financieros que el banco promocional de la Generalitat ha puesto en marcha para inyectar liquidez en pymes, grandes empresas, proyectos de investigación, iniciativas que incidan en el desarrollo sostenible de la actividad económica e incluso necesidades de circulante vinculadas a la expansión y crecimiento de las empresas.

0

Prensa, Sin categorizar

El Comité de Innovación Especializado en Hábitat Sostenible, auspiciado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), se ha reunido por primera vez este viernes para priorizar los retos empresariales que, a lo largo de las próximas semanas, tratará de resolver mediante la propuesta de soluciones tecnológicas e innovaciones.

Durante esta primera sesión, el equipo integrado por representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado han subrayado la necesidad de explorar el uso de nuevos materiales en los procesos constructivos que contribuyan a reducir el consumo de recursos, bien porque ofrecen una mayor vida útil o porque son más eficientes desde un prisma energético.

Precisamente la energía se ha erigido en uno de los temas centrales sobre los que ha girado la discusión del comité, que coordina el consejero delegado de Royo Group, Raúl Royo. Y es que este equipo de trabajo considera prioritario acometer una evolución del hábitat hacia edificios de consumo casi nulo para cumplir así con las directrices de Bruselas.

En esta transición han de jugar un papel relevante las fuentes de energía renovables, así como la arquitectura bioclimática y los sistemas pasivos de climatización. Pero también reservan espacio para el fomento de hábitos sociales que fomenten el ahorro energético, la reutilización y el reciclado de residuos con el fin de reducir el impacto ambiental.

Los especialistas también han destacado la necesidad de monitorizar los inmuebles para obtener información sobre múltiples indicadores como, el consumo de agua o energía, mediante la implantación de sensores que permitan obtener y analizar datos. Esta información podría ser muy útil, por ejemplo, para optimizar el diseño y el uso eficiente de las viviendas.

Oportunidades de desarrollo tecnológico

A juicio del consejero delegado de Grespania, Luis Hernández, “se sigue construyendo como se hacía antes cuando hay mucha tecnología que podríamos desarrollar”.

Lo ha ratificado Raúl Royo, quien ha recordado que hoy no es posible implantar dispositivos que reducen el consumo de agua porque en muchas viviendas nuevas no se ha tenido en cuenta las especificidades de esta tecnología en el diseño de los espacios.

Asimismo, el director de la Cátedra Cerámica de la Universidad de Alicante, Víctor Echarri, ha hecho hincapié en la necesidad de incrementar la eficiencia y la durabilidad de los edificios, apostando por un mejor uso de los materiales materiales.

Equipo multidisciplinar

El comité cuenta con una amplia participación científica, personificada en Antonio Gallardo (Universitat Jaume I), Francisco Flórez y Víctor Echarri (Universidad de Alicante); y José Miguel Corberán y Juan José Moragues (Universitat Politècnica de València).

Por otra parte, Vicente Blanes (AITEX), Rosa María Pérez (AIDIMME) y Vicente Lázaro (ITC), representan a los institutos tecnológicos, mientras que Begoña Serrano asiste por el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), una fundación de la que forma parte la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio y las principales entidades del sector en la Comunitat Valenciana.

Por último, la visión empresarial está garantizada con la concurrencia de Luis Hernández (Grespania), Carlos Muñoz (Becsa) y Gustavo Valbuena (Actiu), que cuentan con el aval de la patronal autonómica. Durante su participación en los comités, estos vocales no representan a sus respectivas empresas, sino que defienden el interés general.

0

Prensa, Sin categorizar
 La mayor efectividad en la comunicación con la ciudadanía, incluyendo las alertas tempranas en casos de emergencia, así como la mejora de los protocolos de autoprotección y actuación para salvaguardar la integridad física de la población en una situación de riesgo son algunos de los retos a los que tratará de ofrecer respuesta el nuevo Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).


Este equipo multidisciplinar, en el que colabora estrechamente la Agència Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), ha mantenido este jueves su primera reunión técnica, con el objeto de definir y seleccionar los desafíos prioritarios en este ámbito de actuación. Será, por tanto, en próximas citas cuando los especialistas propongan soluciones tecnológicas e innovaciones concretas que resuelvan las necesidades detectadas.

Entre los retos seleccionados, se ha insistido en la importancia de avanzar en la captación de información en tiempo real para agilizar aún más la toma de decisiones, un factor clave para que los equipos de intervención puedan atender con éxito una emergencia,

De este modo, el comité que coordina el catedrático de Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València (UPV) Manuel Esteve, apuesta por introducir nuevos sistemas de captura, procesado y análisis de información de todos los flujos y canales explotables, aprovechando la gran cantidad de datos en tiempo real que pueden estar a nuestro alcance.

Según ha destacado Esteve, en muchos casos no será necesario diseñar desde cero estas soluciones innovadoras porque ya se ha trabajado en ellas en los centros de investigación: “Existen muchos desarrollos tecnológicos que podrían aplicarse en el campo de las emergencias, lo que falta es implementarlas”.

A juicio de la coordinadora del Máster en Urgencias y Emergencias de la Universidad de Alicante, Ángela Sanjuán, hay mucho margen para la incorporación de tecnología ya que, por ejemplo, todavía se sigue utilizando el papel en algunas áreas.

La necesidad de incrementar la protección frente a ciberataques que intenten explotar una hipotética vía de vulnerabilidad de los sistemas de protección de emergencias es otro de los desafíos que deberían atenderse de forma prioritaria, según han señalado desde el comité, que volverá a reunirse en mayo.

Además de Esteve, el equipo multidisciplinar cuenta con José Ángel Berná (Universidad de Alicante), Sergio García-Nieto (Universitat Politècnica de València) y Ángela Sanjuan (Universidad de Alicante) como científicos, mientras que Vicente Blanes (Aitex), Mercedes Sanchís (IBV) y Cristina Llobell (Inescop) representan a los institutos tecnológicos.

Asimismo, el tejido productivo aporta, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), tres representantes: Roberto Guzmán (Robotnik), Ignacio Llopis (IoTSens) y Miguel Juan, (S2 Grupo). Durante el desarrollo de los comités, los vocales procedentes del sector privado no representan a sus respectivas empresas, sino que defienden el interés general.

La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias también contribuye al comité con su experiencia como órgano coordinador dependiente de la Administración autonómica y dos vocales, Miguel Mollá y Manuela Roldán.

0

El equipo de especialistas que asesora a la Conselleria de Sanidad y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en la identificación de nuevas soluciones tecnológicas e innovaciones que mejoren la alimentación y dieta en los hospitales de la Comunitat Valenciana, así como los procesos logísticos asociados, ha propuesto, entre otras acciones, el desarrollo de nuevos sistemas de medición que permitan evaluar y mantener un seguimiento exhaustivo del estado nutricional de los y las pacientes.

En esta línea, se plantea el diseño de sensores capaces de medir aspectos nutricionales como, por ejemplo, el peso en enfermos encamados con riesgo de desnutrición, así como el desarrollo de aplicaciones basadas en la gamificación para ayudar a los pacientes que han recibido el alta a seguir una dieta saludable en su casa.

El comité de innovación en dieta y alimentación hospitalaria sugiere, asimismo, la mejora en la automatización de los sistemas de verificación que garanticen que la dieta servida coincide con la pautada por el personal facultativo y aboga por optimizar los sistemas de alerta con el objeto de identificar a pacientes con alergias alimentarias o riesgo de desnutrición y adaptar los menús a sus necesidades.


Equipamiento inteligente

El desarrollo de equipamiento inteligente que permita, por ejemplo, calentar los platos ‘in situ’, además de recoger información sobre el grado de aceptación de los mismos, es otra de las recomendaciones que ha consensuado este equipo multidisciplinar, que también defiende la reutilización y sustitución, siempre que exista una alternativa más sostenible e igualmente segura, de los plásticos que se incluyen en los menús, bien como menaje de un solo uso o como envase alimentario.

En este sentido, las personas expertas coinciden en que la introducción de mejoras en la dieta contribuirá a reducir los desperdicios en estos servicios hospitalarios, tanto los referidos a alimentos no consumidos como el material auxiliar.

Coordinado por la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública Dolores Corella, este comité está integrado por especialistas en endocrinología y gastroenterología como Antonio Miguel Picó (Hospital General de Alicante), Carmen Ribes-Koninckx (Hospital La Fe de València) y Miguel Civera (Hospital Clínico de València), así como las investigadoras en tecnología de los alimentos y seguridad alimentaria Amparo Tárrega (IATA-CSIC) y Purificación García (Universitat Politècnica de València).

Las nutricionistas y dietistas Ana Zaragoza (Universidad de Alicante) y Paula Crespo (Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas) forman también parte de este equipo mutidisciplinar que cuenta a su vez con dos representantes de los institutos tecnológicos, Juan Antonio Costa (Aimplas) y Encarna Gómez (AINIA).

Proyecto piloto y compra pública innovadora

Por su parte, María José San Román, chef del restaurante Monastrell, aporta su ‘expertise’ culinario con el fin de conseguir menús más atractivos para el o la paciente, mientras que la visión empresarial la proporcionan Zarza Burgués y Javier Cervera, de Servicios y Proyectos de Catering e Interfood Restauración, respectivamente.

La redefinición y elaboración de dietas adaptadas a la edad y situación clínica de las personas hospitalizadas, así como la incorporación de nuevas técnicas culinarias centrarán la tercera y última reunión de este comité, que pretende lograr menús más sabrosos y saludables y mejorar, además, el funcionamiento de este servicio en los centros hospitalarios de la Comunitat Valenciana.

Los y las especialistas que forman parte de este grupo de trabajo defienden que la dieta debe considerarse como una prescripción farmacológica más y, por tanto, incide directamente en la evolución de muchas dolencias, por lo que reiteran la importancia de avanzar en la concienciación, así como en la incorporación de tecnología implementada a través de proyectos piloto y licitaciones de compra pública innovadora.

Precisamente por su carácter prioritario, la Conselleria de Sanidad Universal se ha propuesto explorar, junto a la Agència Valenciana de la Innovació, soluciones innovadoras que favorezcan una alimentación más satisfactoria en los hospitales e impulsen también la adopción de hábitos saludables una vez recibida el alta.
0

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha puesto en marcha un proyecto para identificar y desarrollar innovaciones disruptivas que optimicen la gestión de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana. El propósito final es definir un nuevo modelo de parque empresarial, que se caracterice por una gestión inteligente de los servicios a partir de la incorporación del conocimiento científico y la implementación de nuevas tecnologías.

El plan se fundamenta en ocho diálogos tecnológicos, que se han desarrollado a lo largo de esta semana, con el fin de proporcionar respuestas desde la I+D+i a los retos que presenta la gestión de estas instalaciones, en línea con los principios y objetivos de la Ley de Áreas Industriales que aprobaron Les Corts en mayo.

En las distintas mesas de trabajo han participado representantes de las entidades de conservación y de las empresas usuarias de estos parques, que han puesto en común sus necesidades y desafíos con el personal científico y de los institutos tecnológicos.

La Agència pretende identificar así soluciones inéditas en el mercado que permitan mejorar significativamente ámbitos fundamentales de la gestión de los parques empresariales como el aprovechamiento del agua y la energía, los residuos, la movilidad y logística, la seguridad y la resiliencia ante desastres y coordinación de emergencias.

Los expertos también han explorado fórmulas transversales para optimizar el mantenimiento de los espacios públicos, equipamientos e infraestructuras de los polígonos, así como las tendencias en industria conectada, con el objeto de anticiparse a los distintos requerimientos de las empresas a medio y largo plazo.

Algunas de las soluciones propuestas al término del proceso de diálogo se aplicarán, en una primera fase y a efectos de demostración en el Parque Industrial Juan Carlos I de Almussafes, en el marco de un proyecto piloto que se ejecutará antes de que finalice 2018. El apoyo de la AVI se extenderá, no obstante, al resto de polígonos que opten con un proyecto de innovación a la próxima convocatoria de ayudas de la entidad.

Por las diferentes reuniones, que se han celebrado Alicante, Castellón, Valencia y Almussafes, han pasado, además de una nutrida representación del tejido productivo y entidades de conservación, una treintena de investigadores de las cinco universidades públicas y de los institutos tecnológicos, así como una delegación de los ayuntamientos de las tres capitales de provincia, Alcoy y Petrer. En total, han participado cerca de un centenar de personas en esta iniciativa.

Los diálogos tecnológicos han contado, además, con la colaboración de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo y la Federación de Polígonos Industriales de la Comunitat Valenciana (Fepeval).

0

Los expertos que participaron en los nueve diálogos tecnológicos auspiciados por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) para definir un modelo de gestión inteligente de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana han identificado más de medio centenar de soluciones tecnológicas e innovaciones que responden a los principales retos en la administración de estas infraestructuras.


Así consta en el documento de conclusiones que se ha elaborado a partir de las iniciativas propuestas por los más de 70 especialistas que formaron parte de los distintos diálogos, y que reunieron a representantes de entidades de conservación y de las empresas usuarias de estos parques, así como centros de investigación, institutos tecnológicos y administraciones locales.


Las soluciones aportadas constituyen la base de un nuevo modelo que mejora de forma significativa la gestión de los parques empresariales en torno a seis ejes estratégicos (suministro de agua y energía, residuos, movilidad y logística, seguridad y resiliencia ante desastres y coordinación de emergencias), en los que previamente se identificó alrededor de 40 retos.

 

Soluciones a problemas específicos


De acuerdo con estos ámbitos de acción, los especialistas proponen, por ejemplo, el diseño, desarrollo y despliegue de servicios de predicción de catástrofes o desastres, así como la puesta en marcha de sistemas inteligentes de captura de datos y evaluación de riesgos en tiempo real a través de nuevas tecnologías con el objeto de elevar la seguridad de estas instalaciones.

Para mejorar la movilidad, plantean, entre otras medidas, la configuración de nuevos servicios de transporte bajo demanda basados en un uso adecuado de las tecnologías de la información; o en el ámbito de los residuos, nuevas estrategias y modelos de simbiosis industrial para aprovechar los subproductos y reducir la generación de desechos.

La activación de proyectos globales de analítica de datos para comprender cómo consumen energía eléctrica las empresas ubicadas en los parques empresariales e identificar las causas más probables de fallos en la red eléctrica es otra de las soluciones que se aportan para optimizar la gestión de los suministros.

Asimismo, los especialistas también apuestan por desplegar sistemas de captura e interpretación de datos en las áreas industriales que permitan geolocalizar infraestructuras y conocer su estado de conservación para priorizar así los esfuerzos en mantenimiento.

Por último, se propone el establecimiento de mecanismos para facilitar el acceso de las empresas a nuevas tecnologías, tales como visión artificial, aprendizaje automático o robótica, así como el acceso de las empresas a información económico-financiera que facilite la evaluación de los retornos de la inversión en nuevas tecnologías.

El informe constata, en resumen, la necesidad de obtener información más precisa de cada uno de estos ejes estratégicos mediante el despliegue de sistemas de sensorización y análisis de datos, así como la obligación de avanzar en la coordinación de los distintos agentes implicados en la gestión de los parques industriales.

Proyecto piloto en Almussafes

Los nueve diálogos tecnológicos impulsados por la Agència se desarrollaron entre el 2 y el 6 de octubre del pasado año en las localidades de Alicante, Almussafes, Castellón y Valencia y contaron con la participación de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo y la Federación de Polígonos Industriales de la Comunitat Valenciana.

Esta iniciativa se ha completado con el desarrollo de una prueba de concepto, a efectos de demostración, de una plataforma de IoT (Internet de las Cosas) en el Parque Industrial Juan Carlos I de Almussafes. El objetivo es que los polígonos que apuesten por desarrollar e implementar algunas de las soluciones tecnológicas propuestas en este plan puedan concurrir con un proyecto en la próxima convocatoria de ayudas de la AVI, que se abrirá con carácter inminente.
0

Profundizar en el conocimiento del estado nutricional del paciente, introducir mejoras en las características organolépticas de los menús y desarrollar sistemas de información que faciliten la trazabilidad en su preparación y distribución son algunos de los retos a los que pretende dar respuesta el nuevo comité de innovación en alimentación y dieta hospitalaria que ha arrancado este jueves auspiciado por la Conselleria de Sanidad y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).

En esta primera reunión se han seleccionado y priorizado los principales desafíos asociados al diseño, preparación y logística de los menús que se sirven en los centros sanitarios de la Comunitat, con el fin de identificar soluciones innovadoras que puedan incorporarse, posteriormente, a la sanidad valenciana y las empresas proveedoras de estos servicios.

El grupo de trabajo que coordina la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública Dolores Corella también ha considerado necesario optimizar la ergonomía y el diseño del menaje, mejorar el tratamiento de los residuos alimentarios y plásticos, así como explorar nuevas técnicas culinarias y equipamientos.

 

Corella, premio Jaume I a la Investigación Médica en 2018, ha subrayado la importancia de abordar el desarrollo de innovaciones en este campo aunando el conocimiento de la comunidad científica y tecnológica y la experiencia del tejido productivo.

Junto a Corella, participan en este comité especialistas en endocrinología y gastroenterología como Antonio Miguel Picó (Hospital General de Alicante), Carmen Ribes-Koninckx (Hospital La Fe de Valencia) y Miguel Civera (Hospital Clínico de Valencia), así como las investigadoras en tecnología de los alimentos y seguridad alimentaria Amparo Tárrega (IATA-CSIC) y Purificación García (Universitat Politècnica de València).

Las nutricionistas y dietistas Ana Zaragoza (Universidad de Alicante) y Paula Crespo (Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas) forman también parte de este equipo multidisciplinar, que cuenta, a su vez, con dos representantes de los institutos tecnológicos, Juan Antonio Costa (Aimplas) y Encarna Gómez (AINIA).

Por su parte, María José San Román, chef del restaurante Monastrell, aporta su expertise culinario con el objeto de conseguir menús más atractivos y sabrosos para el paciente; mientras que la visión empresarial la proporcionan María Zarza y Javier Cervera, de Servicios y Proyectos de Catering e Interfood Restauración, respectivamente.

 

Participación de la Conselleria de Sanidad

El comité se completa con Román Grisolía y Begoña Pastor en representación de la Conselleria de Sanidad que, de este modo, participa activamente en las dinámicas de trabajo.

Con una estrella Michelín, San Román ha sugerido la exploración de nuevos sistemas de cocción que permitirían sustituir, por ejemplo, la fritura tradicional para obtener platos más saludables. Asimismo, y con el fin de facilitar la adaptación de los menús a las características de cada paciente, Ana Zaragoza ha advertido que se están desarrollando nuevas tecnologías que facilitará la obtención de las medidas corporales.

La Conselleria de Sanidad considera relevante explorar la identificación soluciones innovadoras que favorezcan una alimentación satisfactoria e impulsen la adopción de hábitos saludables tras la hospitalización, dado que la dieta ha demostrado ser un elemento esencial para la evolución favorable de muchas dolencias.

Tras identificar los desafíos prioritarios en este ámbito de actuación, el comité de especialistas se reunirá a finales de marzo para debatir en torno a las innovaciones y soluciones tecnológicas que permitirán mejorar la calidad de este servicio.

0