Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Sin categorizar
  • Los beneficiarios de los seis programas recibirán más de 13 millones para desarrollar acciones de impulso de la I+D+i en colaboración con otros agentes
  • El 80% de las iniciativas han obtenido una evaluación favorable, si bien solo los mejor puntuados accederán a los incentivos de la Agència

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha respaldado un total de 187 solicitudes de las 530 recibidas en la convocatoria de ayudas para el desarrollo y fortalecimiento del sistema valenciano de innovación correspondiente a 2019, lo que supone que cerca de un 35% de las candidaturas se beneficiarán de los estímulos económicos de la AVI.

La gran calidad técnica de los proyectos remitidos, que prácticamente han triplicado en número los presentados en 2018, ha obligado a ser extremadamente selectivo en la concesión de fondos. De este modo, solo los mejor puntuados en la fase de evaluación han accedido finalmente a las ayudas a pesar de que el 80% había obtenido la valoración favorable de los técnicos de la AVI.

A la espera de un posible de un posible incremento presupuestario, las propuestas aprobadas que carecen de dotación económica pueden optar a la línea crédito bonificada para proyectos de I+D+i que ofrece la propia Agència y el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF).

Las universidades, centros de investigación, empresas y administraciones públicas que han resultado beneficiarias dispondrán de más de 13 millones de euros en subvenciones para propiciar la cooperación entre todos los eslabones del sistema y reforzar la innovación que se desarrolla en la Comunitat.

Por programas, el de promoción de talento es el que cuenta con un mayor volumen de beneficiarios, un total de 56, que obtendrán subvenciones por valor de 2,2 millones de euros. Estos fondos permitirán la incorporación al tejido productivo de 27 investigadores y titulados de Formación Profesional, al tiempo que financiarán una red de 13 agentes de innovación y posibilitarán la formación de 16 doctorandos en empresas de la Comunitat Valenciana.

Con 47 solicitudes resueltas favorablemente, le sigue el de consolidación de la cadena de valor empresarial, que suma más de cuatro millones en ayudas para desarrollar soluciones que impliquen novedades en productos o procesos con impacto en la cadena empresas.

Proyectos estratégicos de innovación

La AVI impulsará, además, la cooperación de 31 centros de investigación, institutos tecnológicos y empresas de distintos sectores de actividad en proyectos estratégicos de innovación. Serán seis las iniciativas de I+D+i de gran impacto y con un presupuesto superior a los 500.000 euros en cada caso las que se ejecutarán con el apoyo público. La Agència les ha concedido un total de tres millones de euros.

También contarán con financiación de la AVI un total de 20 proyectos para dinamizar la Compra Pública de Innovación, entre los que, por primera vez, se incluyen incentivos a las empresas con el fin de que concurran a este tipo de licitaciones públicas con las que las Administraciones pretenden satisfacer una necesidad no cubierta o mejorar la prestación de un servicio mediante la demanda de soluciones innovadoras.

Un total de 14 prototipos y proyectos piloto

Cuatro Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIE), dos de ellas de nueva creación y un total de 14 proyectos de desarrollo experimental de universidades, centros de investigación e institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana se financiarán con las ayudas concedidas en el programa de valorización, por valor de 2,6 millones. Asimismo, la AVI respaldará otras 14 acciones de impulso y fortalecimiento de la innovación.

Por provincias, el 65% de las solicitudes apoyadas proceden de organizaciones y empresas radicadas en Valencia, mientras que el 35% restante se distribuye entre Alicante y Castellón.

Los programas en concurrencia competitiva de la AVI incentivan el desarrollo de proyectos de I+D+i en las empresas y facilitan la transferencia de conocimiento y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros de investigación, institutos tecnológicos y empresas. De hecho, para optar a cualquier línea de la AVI se requiere de la colaboración de al menos dos agentes del sistema.

Entre los receptores de estas subvenciones figuran, además de las cinco universidades públicas, institutos tecnológicos como Aimplas, ITC o Aiju; y centros de investigación de referencia como Incliva, Fisabio o el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), entre otros. En la relación de beneficiarios también aparecen los ayuntamientos de Alicante, Castellón y Benidorm y organizaciones tan diversas como Asivalco, Fundeun, Jovesolides o la Fundación Valencia Basket 2000.

Por su parte, UBE, Suavinex, Global Omnium, Faurecia, Becsa, Zeleros, Hilaturas Textiles Crevillente, FACSA, Labaqua, Istobal o Fermax son algunas de las empresas que contarán con apoyo de la AVI para desarrollar proyectos en colaboración con otros agentes del sistema valenciano de la innovación.
0

Prensa, Sin categorizar
  • La red permitirá a la Comunitat ser referente nacional e internacional en una de las tecnologías clave en la nueva economía del conocimiento

La Fundación Empresa Universidad de Alicante (Fundeun) lleva a cabo el proyecto BlockchaIND 4.0, que ha sido aprobado por la Agència Valenciana de Innovació (AVI) con el objetivo prioritario de impulsar y apoyar activamente el desarrollo de aplicaciones y proyectos basados en blockchain utilizando la red pública BlockchainFUE, que está auspiciada por el grupo de investigación BAES de la Universidad de Alicante (Blockchain Aplicado a las Administraciones Públicas y las Empresas – Blockchain Lab).

El presidente de Fundeun, Manuel Cazorla, ha explicado que la red blockchain llamada BlockchainFUE une a las fundaciones empresa-universidad de las universidades de Alicante (Fundeun), València (ADEIT) y Castellón (FUE-UJI) «con la finalidad de ayudar a mejorar la empleabilidad del talento universitario con la certificación de competencias adquiridas en las prácticas en empresas, formar en esta tecnología disruptiva, prestar servicio de red y desarrollo de aplicaciones también a las propias empresas».

Para ello, Fundeun realizará previamente en las empresas industriales diagnósticos 4.0 para conocer el grado de adaptación estratégica y cultural de los distintos habilitadores tecnológicos, poniendo especial énfasis en analizar la realidad empresarial y el estado del arte del blockchain en la Comunitat Valenciana. Además, se detectarán casos de éxito de empresas que hayan implementado eficientemente el blockchain en su cadena de valor y que sirvan de referencia a otras industrias.

Posteriormente, BlockchaIND 4.0 ofrecerá a las empresas de la Comunitat Valenciana los medios y mecanismos que les haga más fácil implementar esta tecnología mediante la realización en el mes de noviembre, en la Universidad de Alicante, del hackatón ‘HackaCHAIN en Blockchain’.

A dicho encuentro multidisciplinar serán invitados el alumnado, las personas egresadas, programadores y programadoras, personas emprendedoras y empresas para testar y desarrollar aplicaciones basadas en la red pública BlockchainFUE. Los proyectos a implementar estarán relacionados con los retos industriales detectados previamente en los diagnósticos empresariales.

El propósito del evento será incentivar la colaboración público-privada, la conexión del talento universitario y la generación de sinergias y proyectos cooperativos en el ámbito del blockchain beneficiosos para la empresa industrial que supongan escenarios más fiables respecto a la revelación de la información, la transmisión del valor y la relación de las empresas industriales con los clientes y proveedores.

Este uso de la tecnología y la infraestructura de base que se utilizará, ofrecida por el grupo de investigación BAES, permitirá desarrollar proyectos que incorporen una mayor seguridad y transparencia en los procesos de las empresas industriales, así como la simplificación de los procesos tradicionales de auditoría y trazabilidad.

BlockchaIND 4.0 se cerrará con el Foro autonómico ‘Innovar es posible con Blockchain 4.0’ con el fin de diseminar los resultados conseguidos e impulsar las sinergias del ecosistema de innovación de la Comunitat Valenciana basado en esta tecnología.

La finalidad última es ubicar a la Comunitat Valenciana dentro del contexto europeo como un territorio sensible a los beneficios que aporta blockchain a la ciudadanía, al empleo cualificado y a las empresas innovadoras reforzando además el papel de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), como impulsora de la innovación tecnológica y empresarial.

Además, dotará a las empresas de la Comunitat de los recursos y capacidades tecnológicas y humanas necesarias vinculadas a dicha tecnología y servirá para consolidar un estándar interoperable, garantista así la transparencia a nivel empresarial.

0

Prensa, Sin categorizar


  • Desarrollarán dos tecnologías distintas de tratamiento a escala piloto, una basada en filtros de arena y de carbón activado, y otra en reactores de membrana
  • Definirán una metodología estandarizada para cuantificar la presencia de estas partículas en aguas residuales de aguas urbanas e industriales

Alicante (26.07.19). El Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas, desarrollará en colaboración con Aguas de Valencia y la Universitat de València nuevos sistemas de tratamiento para retirar los microplásticos presentes en las aguas residuales, tanto urbanas como industriales. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) que, entre 2019 y 2020, aportará a este consorcio más de 430.000 euros de financiación en el marco de su programa de ayuda a proyectos estratégicos en cooperación.

El proyecto, bautizado como Microplast y liderado por Aimplas, tiene como fin último la eliminación de estos microplásticos en las estaciones depuradoras y de reciclado, si bien también prevé el desarrollo de una metodología estandarizada para obtener datos homogéneos en torno a la presencia de estas partículas en ambas fuentes de agua residuales.

El proyecto responde a la creciente preocupación por la proliferación en el medio ambiente de partículas de materiales plásticos cuyo tamaño es inferior a los 5 milímetros y que se conocen como microplásticos.

“Esta preocupación ha llevado a realizar numerosos estudios e investigaciones sobre estas partículas, pero son trabajos con disparidad de conclusiones y que, hasta la fecha, no han llegado a evidenciar un peligro para la salud de las personas o el medio ambiente”, explica Elena Domínguez, investigadora principal del proyecto en Aimplas.

El consorcio que constituye Microplast pretende anticiparse así a la legislación que en torno a estas partículas podría aprobarse en el futuro y, por ello, ha establecido un doble objetivo.

En primer lugar, los socios del proyecto aspiran a desarrollar una metodología estandarizada que cuantifique la presencia de microplásticos tanto en aguas residuales de aguas urbanas, las que se tratan en plantas depuradoras, como en aguas industriales (que en este caso procederán con la planta piloto de reciclado de plásticos de Aimplas) para conocer cuál es la situación actual y valorar también la eficiencia de los distintos métodos de filtrado.

Pero, además, se desarrollarán a escala piloto dos tecnologías distintas de tratamiento. Una basada en filtros de arena y de carbón activado, y otra de reactores de membrana, con el objetivo de lograr la eliminación de estas partículas.

En el consorcio que llevará a cabo esta iniciativa de I+D+i, Aimplas aportará su conocimiento, recursos humanos y equipamiento en materia de identificación para desarrollar el método de detección y cuantificación de microplásticos. Además, realizará los análisis de las aguas procedentes de los procesos industriales de reciclado en su planta piloto.

Por su parte, científicos de la Universitat de València integrados en el grupo de investigación Calagua desarrollarán los nuevos métodos de filtrado basados en membranas, mientras que Aguas de Valencia hará lo propio con los filtros de arena y carbón activado al tiempo que aporta sus instalaciones para analizar la presencia de microplásticos en las aguas residuales de sus plantas depuradoras.

Microplast es uno de los seis proyectos estratégicos de innovación que han recibido el respaldo de la Agència en la convocatoria de ayudas correspondiente a 2019. Se trata de iniciativas de I+D+i de gran impacto, cuyo presupuesto supera los 500.000 euros, y en las que colaboran múltiples agentes del sistema valenciano de innovación. De hecho, todos los consorcios que recibirán el estímulo de la AVI en esta última edición suman un total de 31 socios.

0

Prensa, Sin categorizar


  • Concede 2,6 millones en ayudas en el marco de su programa de apoyo a la valorización y transferencia de los resultados de investigación
  • La Agència apoyará en 2019 un total de 19 solicitudes procedentes de universidades, centros de investigación e institutos tecnológicos
La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha concedido 2,6 millones de euros en ayudas en el marco de su programa de apoyo a la valorización y transferencia a las empresas de los resultados de investigación.

Los fondos destinados por la AVI permitirán ejecutar 14 proyectos de desarrollo experimental de universidades, centros de investigación e institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana, además de financiar cuatro Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIE), dos de ellas de nueva creación.

El programa de valorización y transferencia de los resultados de investigación consta, de hecho, de dos líneas diferenciadas. En la primera, la Agència sufragará la obtención de prototipos y puesta en marcha de proyectos piloto, así como el ensayo y la validación de nuevos productos, procesos o servicios. Pero, además, con el objeto de desarrollar innovaciones dirigidas al tejido productivo, apoya la constitución de unidades científicas en el seno de los centros de investigación y las universidades.

La AVI financiará un total de 19 proyectos, que son los que han obtenido una mayor puntuación en la fase de evaluación entre ambas líneas, de un total de 93 que se presentaron a la convocatoria. En lista de espera restan otras 43 propuestas que sí han recibido una valoración favorable de los técnicos, pero para las que se carece de suficientes fondos.

Según el tipo de beneficiario, las universidades aglutinan el 53% de los proyectos respaldados, seguidos de los centros de investigación sanitaria y de los institutos tecnológicos, que representan el 26% y 16% respectivamente; mientras que los centros del CSIC, suponen un 5% del total.

Con esta resolución, que ya ha sido notificada a los beneficiarios, la AVI ha completado la concesión de sus estímulos económicos para el desarrollo y fortalecimiento del sistema valenciano de innovación correspondiente a 2019, que se articulan en torno a seis programas con un presupuesto global de más de 14 millones de euros.

En este sentido, el de valorización y transferencia se erige, en la presente convocatoria de ayudas, en el tercero que más demanda ha registrado entre los agentes del sistema valenciano de innovación (concentra el 16% del total). Las propuestas recibidas se han incrementado, de hecho, en algo más del 80% respecto al pasado ejercicio.
0

Prensa, Sin categorizar

  • La Agència concede cuatro millones de euros en ayudas en el marco de este programa, el segundo que más solicitudes ha recibido en 2019
  • Las soluciones afectan a una amplia variedad de sectores desde la construcción a la automoción, pasando por el textil o la cerámica, entre otros

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) respaldará un total de 47 proyectos de innovación en el marco de su programa de ayudas para la consolidación de la cadena de valor empresarial, que en la convocatoria de 2019 está dotado con más de cuatro millones de euros.

La AVI financia a través de esta línea el desarrollo de soluciones para la cadena de proveedores de empresas tractoras que impliquen novedades en productos o procesos, o bien mejoras en el intercambio y procesos de trabajo. Asimismo, también se apoyarán aquellos proyectos que potencien el desarrollo y la utilización de tecnologías clave.

De las 113 solicitudes que se presentaron en este programa, finalmente recibirán financiación los 47 mejor puntuados en la fase de evaluación, es decir, un 41,6% del total. En lista de espera restan otras 41 propuestas que sí han recibido una valoración favorable de los técnicos, pero para los que no se cuenta con fondos suficientes para su atención.

Las iniciativas respaldadas por la Agència ofrecen soluciones innovadoras para fortalecer la cadena de valor en una amplia variedad de sectores de actividad de la Comunitat Valenciana, desde la construcción al agroalimentario, pasando por el textil, la cerámica o la industria de la automoción, entre otros.

Por provincias, Valencia aglutina cerca del 62% de los proyectos que contarán con el apoyo de la AVI durante este ejercicio, mientras que Alicante representa alrededor del 23% y Castellón roza el 15%.

El de consolidación de la cadena de valor empresarial se erige en el segundo programa que más demanda ha registrado en la vigente convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva, duplicando las solicitudes registradas en 2018. De hecho, una de cada cuatro propuestas recibidas ha optado a esta línea de incentivos, dirigida a mejorar la competitividad de los proveedores de empresas tractoras.

Para financiar sus seis líneas de ayuda, la AVI ha destinado un total de 14,14 millones de euros. Como principal novedad, los beneficiarios de las ayudas dispondrán de dos años, en lugar de uno, para ejecutar sus proyectos; una flexibilización en los plazos que se extiende a la mayoría de los programas.
0

Prensa, Sin categorizar


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) respaldará en 2019 un total de 14 proyectos de universidades públicas, organismos de investigación, centros tecnológicos, entidades locales, asociaciones empresariales y fundaciones para el desarrollo de acciones de impulso y fortalecimiento de la innovación.

La AVI ha resuelto así la concesión de las ayudas previstas en este programa, que refuerza las estructuras de apoyo a la innovación existentes en la Comunitat Valenciana y facilitar, además, la difusión de la I+D+i entre las empresas.

De las 64 solicitudes validas recibidas, la Agència apoyará económicamente los 14 proyectos que han obtenido una puntuación más alta en el proceso de evaluación. A la espera de un posible aumento en la partida asignada a esta línea restan otras 33 iniciativas, que sí han recibido una valoración favorable, pero para las que se carece de fondos. De hecho, el presupuesto para 2019, cercano a los 520.000 euros, se ha agotado completamente.

Entre los beneficiarios del programa se encuentran universidades y fundaciones vinculadas a estas instituciones académicas, organismos de investigación, institutos tecnológicos, fundaciones, entidades locales, organizaciones empresariales y colegios profesionales. La AVI notificará a todos ellos los resultados de esta resolución de forma inminente.

Por provincias, cuatro de cada diez solicitudes respaldadas se corresponden con proyectos promovidos desde la provincia de Alicante, mientras que el resto, o bien acreditan tener ámbito autonómico, o bien proceden de entidades radicadas en Valencia.

Acciones complementarias para el impulso y fortalecimiento de la innovación es uno de los seis programas de apoyo con los que la AVI pretende incentivar el desarrollo de proyectos de I+D+i en las empresas, así como facilitar la transferencia de conocimiento y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros de investigación, institutos tecnológicos y empresas.

En 2019, la Agència ha dotado con 14,14 millones de euros esta convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva, en la que se requiere de la colaboración de al menos dos agentes del sistema para optar a cualquier línea. Respecto al ejercicio 2018, el número de solicitudes recibidas han experimentado un incremento del 248%.
0

Prensa, Sin categorizar

  • La Agència incentiva por primera vez a las empresas para que concurran a estas licitaciones, financiando el desarrollo necesario de I+D+i

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha resuelto la concesión, por 1,05 millones de euros, de las ayudas para el impulso de la Compra Pública de Innovación (CPI), un tipo de contratación que permite a las administraciones satisfacer una necesidad no cubierta o mejorar la prestación de un servicio mediante la demanda de soluciones no presentes en el mercado.

En total, se beneficiarán de estas acciones de estímulo una veintena de entidades locales y sin ánimo de lucro, a las que se suman, por primera vez, empresas.

Y es que tras un primer ejercicio en el que se centraron los esfuerzos en estimular la demanda de productos y servicios innovadores en la Administración, la Agència ha activado en 2019 una línea específica de apoyo a empresas para incentivar que concurran a este tipo de licitaciones públicas. Aquí la AVI financia tanto los gastos de consultoría asociados como el desarrollo de la I+D+i necesaria para optar a dichos contratos.

Esta línea de nueva creación se suma a la ya existente -que continúa activa- para impulsar la demanda de licitaciones de productos y servicios innovadores en la Administración. En este caso, la AVI ha respaldado un total de 18 solicitudes, lo que representa un incremento del 80% respecto al pasado ejercicio.

De este modo, la Agència Valenciana de la Innovació ya ha resuelto dos programas de la convocatoria de ayudas correspondiente a 2019 –promoción del talento y CPI- y está previsto que en los próximos días se aprueben el resto de resoluciones.

Dicha convocatoria cuenta con un presupuesto total de 14,14 millones de euros y, como principal novedad, amplía el plazo del que disponen los beneficiarios para ejecutar sus proyectos, que pasa a ser de dos ejercicios.
0

Prensa, Sin categorizar

  • La Agència resuelve la concesión de 2,2 millones para potenciar la promoción del talento y otorgará el resto de ayudas en los próximos días
  • El 69% de las solicitudes presentadas a este programa reciben el soporte económico de la AVI en la convocatoria de 2019

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha resuelto de forma favorable apoyar la incorporación de 27 investigadores y tecnólogos en empresas en el marco de las ayudas en concurrencia competitiva para el fortalecimiento y desarrollo del sistema valenciano de la innovación correspondientes al ejercicio 2019.

La dirección de la AVI ha validado la concesión de las ayudas a la promoción del talento, dotadas con 2,2 millones de euros y cuya finalidad es facilitar la inserción laboral de profesionales cualificados tanto en el ámbito tecnológico como en el de la investigación.

De las 81 solicitudes registradas en este programa, la Agència ha resuelto conceder fondos a 56 de ellas, el 69,13% del total, mientras que una quincena de propuestas que sí han contado con una evaluación favorable aguardarán en lista de espera un posible incremento de la partida asignada a esta línea, dado que el presupuesto previsto para esta convocatoria se ha agotado.

De acuerdo con esta resolución, que en las próximas horas será notificada a las entidades beneficiarias, la AVI apoyará la incorporación en empresas de 27 investigadores y técnicos en ciclos superiores de Formación Profesional para que desarrollen proyectos de I+D+i, al tiempo que financiará la acción de 13 agentes de innovación en universidades, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro. De este modo, la Agència pretende conectar las líneas de trabajo que desarrolla la comunidad científica e investigadora con las necesidades del tejido productivo.

Por otra parte, la línea que apoya la formación de doctorandos en empresas es la que ha experimentado un mayor incremento respecto a 2018. En concreto, se cuadruplicarán los doctorandos respaldados mediante esta fórmula.

Tras Promoción de Talento, la Agència Valenciana de la Innovació resolverá en los próximos días la concesión de las ayudas en los cinco programas restantes, una vez se celebren sus respectivas comisiones de evaluación.

La AVI ha destinado 14,14 millones de euros a la convocatoria de 2019, en la que, como principal novedad, los beneficiarios de las ayudas dispondrán de dos años, en lugar de uno, para ejecutar sus proyectos. Una flexibilización en los plazos que se extiende a la mayoría de los programas.
0

Prensa, Sin categorizar

  • Especialistas plantean, entre otras acciones, proyectos piloto e iniciativas de Compra Pública de Innovación para ejecutar estas soluciones
  • Abogan por incorporar mejoras en los equipos de protección individual que optimicen sus funcionalidades y ergonomía

El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en emergencias ha propuesto un programa específico de incentivos dirigido al tejido productivo para impulsar el desarrollo efectivo de la decena de innovaciones que este equipo multidisciplinar ha identificado en este campo a lo largo de tres meses de intenso trabajo.

Los representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado que asesoran a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en esta materia han hecho también hincapié en la capacidad de la Administración autonómica para movilizar la innovación en este sector estratégico.

Por ello defienden que la Generalitat impulse tanto proyectos piloto como procedimientos de Compra Pública Innovadora (CPI) e incluso concursos de ideas con el fin de contribuir a optimizar la respuesta ante emergencias y a reforzar las condiciones de seguridad en las que operan los equipos humanos.

Estas soluciones permitirían al Gobierno valenciano dotarse de tecnologías no presentes hasta ahora en el mercado y, además, reducirían el riesgo que los potenciales proveedores han de asumir para acometer el desarrollo de estas innovaciones.

El comité ha acreditado, además, la existencia de grupos de investigación y centros tecnológicos en la Comunitat Valenciana con recursos para liderar estos procesos innovación, así como del tejido empresarial necesario para su producción y comercialización. Asimismo, avala el impacto económico de estas propuestas al considerar que pueden extrapolarse a otros sectores, contribuir a la creación de nuevas empresas y favorecer la internacionalización, entre otros efectos positivos.

Tras haber concluido la fase de reuniones, en las que se han identificado retos y soluciones en el ámbito de las emergencias, el coordinador de este comité, el catedrático de Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València (UPV), Manuel Esteve, ha subrayado la bondad de la metodología empleada y la implicación de todos los expertos, lo que ha permitido cumplir con los objetivos establecidos en el plazo previsto.

El trabajo desarrollado por este equipo se ha saldado con más de una decena de soluciones innovadoras, con las que se pretende, por ejemplo, mejorar los canales de comunicación con el ciudadano mediante el desarrollo de nuevas apps de emergencia o la difusión de alertas tempranas y protocolos de actuación incluso en las zonas sin cobertura de telefonía móvil.

A juicio del profesor de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Alicante, José Ángel Berná, estas nuevas soluciones de comunicación entre smartphones en ausencia de infraestructura tendrán un elevado impacto para la ciudadanía.

Procesado y análisis de la información

Los especialistas abogan por sumar nuevos sistemas de captación de información a los ya disponibles e instan a desarrollar plataformas inteligentes capaces de procesar todos los datos y ‘traducirlos’ con el propósito de facilitar a los centros de gestión de emergencia la toma de decisiones de una forma más ágil y fiable.

La protección frente a hipotéticos sabotajes o ciberataques dirigidos contra los sistemas de protección de emergencias también ha centrado el interés de este grupo multidisciplinar. Como posibles soluciones, se plantea la incorporación de sistemas de monitorización y evaluación de las infraestructuras físicas, así como nuevos mecanismos de control y protección que garanticen la seguridad de los sistemas informáticos y de los medios técnicos que intervienen en los servicios de emergencias.

Por último, también se han indicado posibles vías para mejorar las propiedades de los actuales equipos de protección. El comité apuesta por explorar nuevos materiales, tecnologías y procesos de fabricación que permitan actualizarlos y mejorarlos, pero también defienden la introducción de nuevos sistemas de alerta que adviertan a los usuarios cuando los equipos no se encuentren en buen estado o se utilicen de forma incorrecta.

Asimismo, coinciden en la necesidad de adaptar los equipos de protección a la anatomía de la mujer, ya que los diseños actuales están confeccionados a partir de la antropometría masculina.

Un equipo con el respaldo de la AVSRE

Coordinado por el catedrático de la Universitat Politècnica de Vàlencia (UPV) Manuel Esteve, el equipo multidisciplinar cuenta con José Ángel Berná y Ángela Sanjuán (Universidad de Alicante) y Sergio García-Nieto (UPV) como científicos, mientras que Vicente Blanes (Aitex), Mercedes Sanchís (IBV) y Cristina Llobell (Inescop) representan a los institutos tecnológicos.

Asimismo, el tejido productivo aporta, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), tres representantes: Roberto Guzmán (Robotnik), Miguel Juan, (S2 Grupo) e Ignacio Llopis (IoTSens). Durante el desarrollo de los comités, los vocales procedentes del sector privado representan el interés general.

La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias también contribuye al comité con su experiencia como órgano coordinador dependiente de la Administración autonómica y dos vocales, Miguel Mollá y Manuela Roldán.
0

Prensa, Sin categorizar

  • Apuestan por que la Administración sea el motor de la I+D+i en el hábitat mediante el desarrollo de procedimientos de Compra Pública Innovadora
  • Advierten del reto que supone incorporar sistemas pasivos de acondicionamiento en reformas de inmuebles y bloques de viviendas usadas


El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en hábitat sostenible ha propuesto el impulso de iniciativas de Compra Pública Innovadora (CPI) y la ejecución de proyectos piloto en edificios públicos para garantizar el desarrollo y la implementación de las innovaciones que ha identificado después de tres meses de intenso trabajo.


Los representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado que asesoran a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en esta materia abogan, entre otras medidas, por que las administraciones públicas actúen de motor de la innovación a través de procedimientos de CPI.


En la práctica, demandan que haya contratos de obra y vivienda pública en los que se contemple como requisito el desarrollo de soluciones innovadoras que ofrezcan respuesta a los retos relevantes del sector como, por ejemplo, la reducción del gasto excesivo de energía. Y que en el resto de pliegos públicos se primen las buenas prácticas en materia medioambiental.


Los especialistas también proponen a la Administración autonómica que, de forma complementaria, ejecuten proyectos pilotos en inmuebles públicos como hospitales, centros educativos o residencias, con el fin de explorar, entre otras opciones, la implementación de soluciones novedosas de monitorización de edificios que optimicen la gestión de las condiciones ambientales y su factura energética.


A su juicio, los proyectos piloto y los procedimientos de Compra Pública de Innovación deben combinarse con acciones formativas que permitan integrar las tecnologías existentes y facilitar la conexión entre los distintos agentes. La idea es que promotores, constructores, arquitectos e ingenieros, pero también la Administración, conozcan las posibilidades que ofrecen, por ejemplo, los nuevos materiales o la integración de sensores en materia de eficiencia energética, de modo que puedan incorporarlos a sus proyectos.


En el equipo de trabajo han detectado, de hecho, oportunidades para reducir la huella medioambiental de este sector gracias a la introducción de materiales y productos más eficientes energéticamente, reutilizables y biodegradables y han identificado, además, fórmulas para reducir considerablemente el consumo de energía.


Soluciones ‘renovables’ personalizadas

 
En esta línea, el director del Instituto de Investigación de Ingeniería Energética de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Miguel Corberán aboga por poner en marcha incentivos, materializados en premios o proyectos piloto, para que las empresas instaladoras de la Comunitat Valenciana desarrollen soluciones de instalación llave en mano de fuentes de energías renovables, dirigidas tanto a viviendas unifamiliares como a comunidades de propietarios y colectividades.


La integración de sistemas pasivos que optimicen las condiciones ambientales de las viviendas es otra de las líneas de innovación a explorar, según precisa el comité, que en las próximas semanas plasmará el trabajo desarrollado a lo largo de estos meses en un documento de conclusiones.


De hecho, para el director de la Cátedra Cerámica de la Universidad de Alicante, Víctor Echarri, es necesario acometer nuevas investigaciones que precisen cuál sería el aislamiento técnico, la infiltración de aire y los sistemas de recuperación de calor idóneos de acuerdo con la climatología de nuestro territorio. Un desafío que aumenta cuando se trata de implementar dichas innovaciones en edificios y viviendas ya en uso.


Por otra parte, el coordinador del comité especializado y consejero delegado del Grupo Royo, Raúl Royo, ha puesto el acento en la necesidad de incorporar los principios de personalización, funcionalidad y flexibilidad al hábitat, bien a través de fórmulas como la vivienda colaborativa o bien de sistemas capaces de adaptar los espacios a la demanda: “El reto está en diseñar equipamientos que puedan integrar las necesidades cambiantes de sus habitantes”.


Para incentivar la I+D+i, este equipo multidisciplinar apuesta, además, por otras vías alternativas como el impulso a diálogos tecnológicos capaces de conectar a potenciales colaboradores en los ámbitos científico y empresarial.

Un equipo multidisciplinar

El comité cuenta con una amplia participación científica, personificada en Antonio Gallardo (Universitat Jaume I), Víctor Echarri y Francisco Flórez (Universidad de Alicante); y José Miguel Corberán y Juan José Moragues (Universitat Politècnica de València).

 

Por otra parte, Vicente Blanes (AITEX), Rosa María Pérez (AIDIMME) y Vicente Lázaro (ITC), representan a los institutos tecnológicos, mientras que Begoña Serrano asiste por el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), una fundación de la que forma parte la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio y las principales entidades del sector en la Comunitat Valenciana.

 

Por último, la visión empresarial está garantizada con la concurrencia de Luis Hernández (Grespania), Carlos Muñoz (Becsa) y Gustavo Valbuena (Actiu), que cuentan con el aval de la patronal autonómica. Durante su participación en los comités, estos vocales defienden el interés general.

 

0