Your address will show here +12 34 56 78
Prensa

  • El grupo de investigación REDOLí, de la Universitat de València, colabora en esta iniciativa con sus homólogos de Microwave RF Sunsystems de la UPV
  • Desarrollarán un prototipo a gran escala que acortará los tiempos de producción de sílices mesoporosas y elevará el volumen de producto obtenido


    La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financia el desarrollo de una nueva tecnología para la producción a gran escala de sílices nanoporosas, un nanomaterial con múltiples aplicaciones en la industria química, medioambiental y farmacológica.

    Se trata de compuestos muy apreciados porque sus propiedades pueden ser modificadas en el laboratorio para conseguir funcionalidades concretas, son muy estables y carecen de toxicidad, de modo que pueden usarse, por ejemplo, como nanovehículos para la liberación controlada de fármacos en el organismo humano.

    El grupo de investigación REDOLí de la Universitat de València (UV) lidera este proyecto de valorización y trasferencia al tejido empresarial de una investigación previa, en colaboración con sus homólogos del grupo Microwave RF Subsystems, adscrito al departamento de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universitat Politècnica de València (UPV).

    La iniciativa desarrollada por este equipo de científicos resuelve las limitaciones que impedían hasta ahora un mayor uso de las sílices mesoporosas en la industria química, ya que las actuales tecnologías de síntesis requieren de varios días de trabajo para obtener cantidades muy pequeñas.

    El personal investigador de la Universitat de València plantean la producción de estos nanomateriales mediante microondas y en un proceso continuo, lo que permite acortar a unos pocos minutos los tiempos de obtención, logrando un mayor volumen de producto con características más homogéneas.

    Proceso más sostenible

    Frente a las fuentes de microondas tradicionales, la tecnología desarrollada por REDOLí emplea fuentes de energía de microondas en estado sólido, más eficientes energéticamente, lo que redunda, a su vez, en que el proceso de síntesis global sea mucho más sostenible que sus alternativas en el mercado.

    El objetivo final es desarrollar un prototipo a gran escala para producir el material mesoporoso mediante microondas en mayores cantidades que en el laboratorio y para ello se cuenta con el grupo de investigación de la UPV Microwave RF Subsystem, que centra sus trabajos en el diseño y desarrollo de nuevos circuitos y dispositivos de microondas, aplicados tanto a radares, radiocomunicaciones y dispositivos electrónicos. Su participación será decisiva para desarrollar y optimizar el nuevo equipo de síntesis.

    Entre otras muchas aplicaciones, las sílices mesoporosas pueden usarse para la catálisis, la liberación controlada y la encapsulación de compuestos, así como sensores o para absorber y eliminar contaminantes.

    Entre las líneas de trabajo de este grupo destacan el desarrollo de nuevos sensores basados en cambios de las propiedades ópticas o electroquímicas, así como de moléculas y materiales con capacidad para activar o inhibir la actividad de las proteínas. Asimismo, trabaja en el diseño de estrategias para conseguir procesos y productos más sostenibles, en particular en la industria agroalimentaria, química y de materiales.

    Por su parte, los socios de Microwave RF Subsystems centran su investigación en el diseño y desarrollo de nuevos circuitos y dispositivos de microondas para mejorar el rendimiento. Una línea de trabajo que se extiende a todas las posibles aplicaciones de la energía de radiofrecuencia, incluidos los radares, las radiocomunicaciones y los dispositivos electrónicos.

    La iniciativa cuenta con el respaldo de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, en el marco de su estrategia para acelerar la transformación del modelo productivo a través de la I+D+i.
0

Prensa


  • Colaboran en este proyecto la empresa ITC Packaging, Aimplas y el grupo de investigación Nanobiopol de la Universidad de Alicante
  • Esta nueva tecnología aprovecha los residuos que genera el procesado de aguacate y supone una alternativa al uso de aditivos sintéticos

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financia el desarrollo de un nuevo sistema de envasado biodegradable que permitirá alargar un 15% la vida de los alimentos derivados del aguacate. Se trata de una nueva tecnología basada en fuentes renovables que incorpora etiquetas barrera para reducir la penetración de oxígeno en el interior del envase, así como aditivos antioxidantes procedentes de los residuos de este fruto.

La iniciativa, bautizada como Guacapack, está liderada por la empresa ITC Packaging, que desarrolla este nuevo producto en colaboración con el Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas, y el grupo de investigación Nanobiopol-Universidad de Alicante (UA).

El objetivo del proyecto es desarrollar un nuevo sistema de envasado biodegradable que mantenga más tiempo los alimentos en buen estado y reduzca el uso de conservantes sintéticos. Para ello, el proyecto Guacapack combina las etiquetas con función barrera al oxígeno, que evitan la oxidación, con la incorporación de antioxidantes naturales, todo ello extraído de los residuos de la producción del propio aguacate (piel, pulpa y semilla principalmente).

La Agència Valenciana de la Innovació respalda este proyecto estratégico que aprovecha los residuos que se generan durante el procesado de este fruto para la elaboración de alimentos derivados, como el guacamole. De este modo, se da una segunda vida a unos residuos que pueden superar el 45% del peso total de cada pieza.

Así, las etiquetas multicapa, que actúan como barrera y evitan la oxidación del alimento, se diseñarán a partir de una película del almidón de la semilla del aguacate, previamente extraído y purificado. Asimismo, también se obtendrán componentes activos con una alta capacidad antioxidante de los residuos de la piel y la pulpa, que se incorporarán al bioplástico con el que se fabricará el envase. Son estos componentes los que, al entrar en contacto con el alimento, posibilitarán un incremento del 15% en su periodo de consumo preferente.

Para desarrollar con éxito el proyecto, Aimplas aporta su conocimiento y experiencia en la incorporación los aditivos activos encapsulados al material de envase y en el desarrollo de las etiquetas barrera, el grupo de investigación Nanobiopol de la Universidad de Alicante lleva a cabo el desarrollo de sistemas innovadores y sostenibles de extracción y purificación de los compuestos activos (almidón y compuestos con capacidad antioxidante) a partir de los residuos de producción del aguacate.

Asimismo, el grupo de la UA lleva a cabo el diseño de procesos de encapsulación que protegen los componentes activos previamente extraídos y facilitan su incorporación a los bioplásticos con los que se fabricará el envase, y la empresa ITC Packaging a través de su centro de Innovación y Sostenibilidad, ITC Crea, diseñará y desarrollará los innovadores envases funcionales para que puedan contener los alimentos de forma segura.

Guacapack supone, en la práctica, una alternativa al uso de aditivos sintéticos que, además, proporciona un nuevo uso de alto valor añadido a los residuos agroalimentarios para obtener envases biodegradables y procedentes de fuentes renovables. Por lo tanto, el proyecto concuerda con los retos y soluciones establecidos por el comité estratégico de innovación especializado en economía circular, que ha hecho especial hincapié en las oportunidades de I+D+i vinculadas al desarrollo de envases más sostenibles.

La iniciativa se alinea también con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital para impulsar la transformación del modelo productivo través de la I+D+i.
0

Prensa


  • El plazo para presentar soluciones innovadoras al reto identificado por la Central de Compras de Compras finalizará el próximo 2 de abril y entre los objetivos se encuentra el de nuevas soluciones ante el reto de la COVID
  • El conseller de Hacienda y la titular de Innovación abren un seminario web para presentar esta iniciativa a las empresas especializadas en innovación

La Conselleria de Hacienda y Modelo Económico ha abierto un proceso, con el asesoramiento técnico de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), para desarrollar e implementar un sistema innovador que garantice la calidad del servicio de limpieza en los edificios y dependencias de la Generalitat, así como su optimización y control. Este departamento, a través de la Central de Compras, demanda soluciones innovadoras que deben asegurar un mayor respeto hacia las personas y el medio ambiente, además de atender las necesidades especiales de desinfección derivadas de la COVID-19.

El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha presentado la iniciativa, bautizada como Innova-Neteja, junto a la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, en una jornada técnica ‘online’ en la que se han expuesto los detalles de este proceso de Compra Pública de Innovación (CPI), el primero impulsado desde Hacienda.

A la presentación han asistido un total de 80 especialistas de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y las empresas potencialmente interesadas en participar en esta iniciativa.

Vicent Soler ha incidido en que la Compra Pública Innovadora se ha configurado como «una alternativa a las vías tradicionales de contratación que permitirá mejorar los resultados, soluciones y servicios a través de los beneficios de la I+D+i a la vez que fomentamos la innovación del tejido empresarial valenciano».

De hecho, Soler ha apostado por una escucha y una relación activa con las empresas «porque no solo hemos de ofrecer garantías y transparencia en los procesos, sino también ser capaces de impulsar una gestión moderna, ágil y eficiente que nos permita rendir cuentas de los resultados ante la ciudadanía y no solo en términos económicos».

«La Administración pública debe asumir un papel de liderazgo respecto a la innovación a través de la mejora de los servicios públicos. Debemos entender la Compra Pública Innovadora como la aplicación de ideas y prácticas novedosas con el objetivo de generar valor social».

Es decir, tal y como se ha apuntado desde la Conselleria de Hacienda, «lo que buscamos es lograr unas políticas públicas que satisfagan mejor las necesidades sociales y unos servicios públicos de mayor calidad además de eficaces y eficientes».

En este sentido, desde Hacienda se reitera que la Compra Pública Innovadora es un potente instrumento de fomento de la innovación empresarial. «La contratación pública ya no solo tiene el objetivo de gastar bien el dinero de los contribuyentes, sino que queremos que reporte también valor añadido en términos de calidad, rentabilidad e impacto medioambiental»

«Con la Compra Pública Innovadora abrimos la puerta a soluciones más eficientes y de mayor calidad a la vez que brindamos a las empresas innovadoras una oportunidad para probar sus soluciones en condiciones reales y no solo a través de modelos». «No queremos solo que los acuerdos marco nos permitan garantizar políticas de ahorro, sino también identificar problemas y soluciones en un entorno de innovación abierta», ha sentenciado el conseller Soler.

Ventajas para las empresas

Por su parte, la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha insistido en que la CPI «debe ser la palanca de cambio para dinamizar la I+D+i en el sector privado, que continúa siendo una de nuestras asignaturas pendientes».

Además, ha explicado que la CPI «reduce el riesgo asociado a la innovación, mejora la competitividad y orienta su actividad hacia sectores emergentes con un elevado valor añadido». Carolina Pascual ha resaltado la importante labor de la AVI en este sentido, ya que «desde el pasado ejercicio está proporcionando asesoramiento técnico a diversos departamentos de la Generalitat con el fin de activar este tipo de procedimientos, que presentan una gran complejidad técnica y jurídica».

A lo largo de 2020, según ha explicado la consellera, ha habido «contactos con conselleries y entidades del sector público, que han mostrado su interés en licitar contratos de CPI y, además de esta compra de hoy, con la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, la AVI ha lanzado esta fórmula en colaboración con la Vicepresidencia segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática y con la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública».

En este sentido, el vicepresidente ejecutivo de la Agència Valenciana de la Innovació, Andrés García Reche, ha recordado que la AVI también cuenta con un programa específico para incentivar la Compra Pública Innovadora en la administración local y entre las empresas, que experimentará un importante impulso en 2021.

«En los tres últimos ejercicios hemos destinado a este fin un total de 3,4 millones de euros, que se han posibilitado, entre otras acciones, que entidades locales de la Comunitat llevan a cabo una decena de Consultas Preliminares al Mercado (CPM). Sin embargo, solo este año contaremos con 4,3 millones, lo que supone prácticamente triplicar el presupuesto y elevar, en última instancia, el impacto de nuestras políticas», ha indicado.

Consulta preliminar al mercado

Esta primera fase del proceso supone el lanzamiento, con el apoyo de la Agència, de una consulta preliminar al mercado que permitirá sondear la disponibilidad del tejido productivo para desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la limpieza, así como analizar la viabilidad técnica y económica de dichas propuestas. El plazo para su remisión permanecerá abierto hasta el próximo 2 de abril, según ha explicado el equipo de la Central de Compras de la Generalitat.

En la actualidad, el servicio de limpieza de los edificios, locales y dependencias de la Administración autonómica y su sector público instrumental se regula a través de un acuerdo marco licitado por la Central de Compras, del que se excluyen los hospitales, centros sanitarios y educativos y otras entidades con necesidades especiales.

Según el cálculo que estima cada entidad adherida a este contrato centralizado, el servicio de limpieza se presta por horas y se controla a través de una herramienta informática. Sin embargo, no se ha automatizado el control de calidad, de acuerdo a los requisitos establecidos en los pliegos del acuerdo marco.

Es por ello que las soluciones innovadoras que demanda Hacienda en esta consulta deben ir dirigidas a garantizar la prestación de un servicio de limpieza de calidad, estableciendo, además, herramientas de control que permitan evaluar de forma objetiva y automatizada el cumplimiento de estos preceptos.

El nuevo sistema también deberá atender las necesidades especiales de desinfección de espacios y superficies ante el SARS-CoV-2 y analizará tanto los productos como las técnicas de limpieza seleccionadas con el fin de que se garantice el respeto al medio ambiente y a la salud de las personas que prestan este servicio.

En concreto, desde la Central de Compras se propone la creación de una plataforma que permita la mejora de la gestión y el control de la limpieza programada, la actualización continua de necesidades, la vigilancia sobre los costes y la obtención de indicadores objetivos.

Para cumplir con estos requisitos será necesario un nuevo desarrollo capaz de integrar diferentes sistemas de información, alimentados por elementos técnicos o tecnológicos como, por ejemplo, sensores. Asimismo, también se estudiará la configuración de un prototipo para probar este sistema en funcionamiento en un entorno real.
0

Prensa


  • El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), ejecuta esta iniciativa de I+D+i en colaboración con las alicantinas Acteco y Realturf
  •  El proyecto estratégico supone un impulso a la economía circular y evitará que los restos de esta superficie artificial terminen en el vertedero

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) apoya el desarrollo de un nuevo sistema de reciclado del césped artificial mediante procesos biológicos que permitirá la transformación de estos residuos en materias primas para la fabricación de otros productos. La iniciativa, bautizada como Reciturf, supone un impulso a la economía circular y evitará que los restos de esta superficie artificial terminen tras su deterioro en el vertedero.

El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), y las firmas alicantinas Acteco y Realturf colaboran en el desarrollo de este proyecto, que ha recibido el respaldo económico de la AVI en la última convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva, por un importe total que supera los 460.000 euros.

Reciturf explora soluciones innovadoras para resolver el principal desafío ambiental asociado al uso de césped artificial, que es el reciclado del mismo al final de su vida útil. Un periodo que oscila entre los cinco y los diez años desde su instalación.

En la actualidad, la mayor parte del césped artificial retirado se deposita en el vertedero, debido a las dificultades para el reciclado que se derivan de su compleja composición. Se trata de un producto que incorpora materiales plásticos de diferente naturaleza, que se funden a distintas temperaturas y que tienen, además, viscosidades diversas. Esta disparidad de características dificulta las posibilidades de un tratamiento posterior, de modo que, en la práctica, únicamente se recupera el caucho, que se reutiliza como relleno para este tipo de instalaciones.

A través de este proyecto estratégico no solo se pretende elevar la tasa de reciclado, sino obtener también materiales de mayor calidad de forma que su valorización sea también sostenible económicamente.

Con esta finalidad se están desarrollando nuevos procesos para el tratamiento de dichos residuos que incluyen, entre otros, la degradación mediante microorganismos y/o enzimas, así como técnicas de reciclado químico para separar los distintos materiales y facilitar así un reciclado mecánico posterior. El objetivo es valorizar los tres polímeros plásticos (polipropileno, PET y el poliuretano) que componen este producto.

Aimplas, centro tecnológico especializado en el sector del plástico, trabaja en este proyecto de I+D+i, junto a dos firmas alicantinas. Se trata de Acteco, que gestiona dos plantas de residuos en la Comunitat Valenciana y cuenta con instalaciones específicas para el reciclado de plásticos, y Realturf, fabricante de césped artificial, que se caracteriza por incorporar técnicas de ecodiseño y elementos reciclados en sus artículos para minimizar así la huella ambiental.

La iniciativa, que se encuentra en el segundo y último año de ejecución, concluirá con el desarrollo de un demostrador que dará cuenta de las posibilidades que ofrece esta tecnología, que es capaz de fabricar césped artificial a partir de materiales reciclados. Del mismo modo, también se realizará una evaluación económica del proceso al completo con el fin de involucrar a toda la cadena de valor en este nuevo paradigma.

Reciturf constituye, de hecho, una oportunidad para potenciar la implantación de los principios de la economía circular en el sector, en línea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación de la AVI, que apuesta por la fabricación de bienes más sostenibles. El proyecto se alinea también con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital para impulsar la transformación del modelo productivo.
0

Prensa

  • El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana publica la nueva convocatoria, que amplía a tres anualidades el plazo para ejecutar los proyectos
  • Las entidades interesadas podrán presentar hasta el próximo 18 de febrero sus solicitudes a través de la página web de la AVI

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI), ha publicado este jueves la nueva convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva correspondiente al ejercicio 2021, dirigida a fortalecer y desarrollar el sistema de innovación de la Comunitat, según recoge el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).

Las entidades interesadas dispondrán de 20 días hábiles, hasta el próximo 18 de febrero, para presentar sus solicitudes por vía telemática a través de la página web de la institución.

En esta cuarta edición de los programas de apoyo a la I+D+i que impulsa la AVI, el presupuesto global máximo para ayudas experimenta un incremento del 130% respecto a la convocatoria precedente. Para esta nueva campaña de estímulos, la Agència ha dispuesto de cerca de 46,5 millones de euros, frente a los 20,2 millones que finalmente se asignaron el pasado año.

Esta nueva dotación económica permitirá atender, previsiblemente, un mayor volumen de proyectos, amplificando así el impacto de los estímulos que la AVI dirige a las empresas, universidades, centros de investigación e institutos tecnológicos para contribuir a la transformación del modelo productivo, en línea con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.

A través de este instrumento, la Agència incentiva el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas, y facilita la transferencia de conocimiento y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros de investigación, institutos tecnológicos y empresas. De hecho, la AVI requiere de la colaboración de, al menos, dos agentes del sistema para optar a cualquiera de sus líneas.

Si bien el aumento en los importes dirigidos a apoyar la innovación se erige en la principal novedad de esta edición, la primera que incorpora financiación de la Unión Europea, la nueva convocatoria incluye otro cambio sustancial que mejora la de 2020.

En concreto, la segunda gran modificación afecta a su carácter plurianual. Y es que se ha aumentado el periodo de ejecución de los proyectos, de modo que los beneficiarios dispondrán de tres ejercicios, y no de dos, como hasta ahora, para llevar a cabo las actuaciones y desarrollos previstos. Esta flexibilización en los plazos se hará efectiva, además, en los seis programas de ayudas que componen la convocatoria.

Todos los programas al menos duplican sus fondos

Todos duplican, al menos, las cuantías asignadas el pasado ejercicio, aunque dos de ellos destacan sobre el resto al concentrar la mitad del presupuesto total. Se trata de los programas de apoyo a los proyectos estratégicos en cooperación y a la cadena de valor empresarial, que son, además, los que generan un mayor impacto en el tejido productivo.

Al primero, la AVI destina 13,7 millones de euros, un 112% más, con el fin de incentivar la cooperación de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado en el desarrollo conjunto de soluciones a retos de interés común. Se trata de iniciativas que requieren necesariamente de la colaboración de los diferentes agentes del sistema de innovación por la complejidad y el elevado esfuerzo económico de estos proyectos.

Dotado con cerca de 10 millones, lo que supone un incremento del 133%, el programa de apoyo a la consolidación de cadena de valor empresarial respalda a su vez el desarrollo de soluciones que impliquen novedades en productos o procesos, o bien mejoras en el intercambio de información y procedimientos de trabajo con impacto en el conjunto de la cadena de valor.

Entre las líneas que experimentan un mayor ascenso destacan las de impulso a la Compra Pública de Innovación (CPI), que suman un total de 4,3 millones de euros, destinados a potenciar tanto la demanda de productos y servicios innovadores en la Administración, como a estimular a las empresas para que concurran a este tipo de licitaciones nacionales e internacionales. Precisamente esta última línea registra el mayor incremento porcentual, cuadruplicando con creces los fondos asignados el pasado ejercicio.

La financiación de proyectos de desarrollo experimental dirigidos a la obtención de prototipos y proyectos piloto se multiplica por 2,5, al igual que la partida dirigida a la creación de unidades científicas de innovación en centros e institutos de investigación con el fin de que contribuyan al desarrollo de soluciones tecnológicas para las empresas. De este modo, el programa de valorización, transferencia y explotación de los resultados de I+D cuenta con alrededor de 9,5 millones de euros.

La AVI dispone, además, de tres líneas específicas para la promoción del talento, cuya finalidad es atraer y retener a profesionales cualificados. Las tres suman 7,3 millones de euros, lo que representa un incremento del 156% que posibilitará la ampliación, por ejemplo, de la actual red de agentes de innovación o la formación de más doctorandos en empresas. Asimismo, los fondos dirigidos a apoyar la contratación de investigadores y técnicos de Formación Profesional para desarrollar proyectos de innovación se triplican respecto al pasado ejercicio.

Por último, también se incrementa en esta misma proporción el presupuesto para impulsar acciones de fortalecimiento del sistema valenciano de innovación. A través de este programa se pretenden reforzar las estructuras de apoyo a la innovación existentes en la Comunitat, así como facilitar la difusión de la I+D+i entre las empresas.

Se priorizan nuevos retos-solución

Siguiendo el camino iniciado durante la pasada convocatoria, y con el fin de primar la excelencia en la evaluación de proyectos, la Agència incrementará el número de solicitudes sometidas a evaluación externa y continuará primando en el baremo aquellos proyectos alineados con los retos y soluciones identificadas por los comités de innovación que impulsa la propia institución.

En este sentido, a la relación de propuestas de innovación que cuentan con incentivos para su desarrollo e incorporación en el tejido empresarial se suman las conclusiones de cuatro nuevos comités: alimentación y dieta hospitalaria; destinos turísticos inteligentes; movilidad, transporte e infraestructuras, así como el de lucha contra la soledad no deseada en colectivos vulnerables.
0

Prensa


  • La empresa alicantina Durplastics ejecuta esta iniciativa de I+D+i en cooperación con Aimplas y la Universitat de València
  • Los nuevos materiales durarán más tiempo al reducirse su degradación e incorporarán en su fabricación un 50% de material reciclado

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) respalda el desarrollo de nuevos materiales para la fabricación de protecciones portuarias más sostenibles y resistentes a los impactos, a la acción de los organismos marinos y a la radiación ultravioleta. Estos nuevos productos serán, además, completamente reciclables y, de hecho, el 50% de las materias primas empleadas en su fabricación procederán de materiales previamente usados y tratados.

La empresa alicantina Durplastics; el Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas; y el departamento de Microbiología y Ecología de la Universitat de València cooperan en la ejecución de este proyecto estratégico, que recibe financiación de la AVI en el marco de su última convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva.

Con esta iniciativa, bautizada como Dupromat, se pretende mejorar la resistencia y durabilidad de las defensas portuarias, que en las zonas de atraque y amarre de los barcos utilizan polietileno de alta densidad 100% virgen. Se trata de unas protecciones sometidas a constantes agresiones e impactos, que provocan un paulatino deterioro y hacen necesaria su sustitución.

En concreto, los técnicos de estas tres entidades trabajan en la mejora de las propiedades anti incrustantes del polietileno de alta densidad mediante la incorporación de aditivos respetuosos con el medio ambiente y adaptados al reglamento europeo sobre biocidas.

Para incrementar la resistencia ultravioleta y la degradación térmica, que son las responsables de la pérdida de propiedades, se están implementado técnicas que permitirán reducir el deterioro de estos materiales. El objetivo es que la degradación no supere el 30%, pero, además, se pretende mejorar al menos en un 20% la resistencia a posibles impactos.

Asimismo, los nuevos materiales desarrollados serán completamente reciclables, por lo que el proyecto se alinea con los objetivos marcados por el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en economía circular de la AVI, que apuesta por la fabricación de bienes y productos más sostenibles a través de soluciones innovadoras. Dicha iniciativa se enmarca también en la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital para mejorar el sistema productivo de la Comunitat Valenciana.

Múltiples usos en el sector marítimo

Para el éxito en la ejecución del proyecto, que se extenderá durante todo 2021, Durplastics aportará su experiencia en el sector plástico y capacidad industrial, que se completará con la experiencia de Aimplas en el desarrollo de nuevos tipos de materiales plásticos y la contribución del departamento de Microbiología y Ecología de la Universitat de València como especialistas en el diseño y desarrollo de métodos de detección y/o seguimiento de poblaciones microbianas acuáticas y de métodos de evaluación de la eficacia de biocidas.

El objetivo de la iniciativa es implementar los resultados a escala industrial y aplicarlos a otros productos del sector marítimo y náutico como, por ejemplo, boyas u otros sistemas de flotación, balizas, motores, infraestructuras, sistemas de ayuda a la navegación, pasarelas o piscifactorías.

Pero también podrá sustituir a otros materiales metálicos en la fabricación de productos en contacto con ambientes corrosivos y que pueden generar sustancias contaminantes durante su degradación u oxidación.
0

Prensa


  • Cantera La Torreta, filial de Simetría Grupo, ejecuta esta iniciativa en colaboración con Aidimme, ITC y personal investigador de la UPV
  • El objetivo es obtener productos para el sector de la construcción con características análogas a los procedentes de materias primas vírgenes


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI), financia el desarrollo de nuevas técnicas para el reciclado y fabricación de materiales de construcción a partir de residuos de la construcción y demolición, una iniciativa que lleva a cabo Cantera La Torreta -que forma parte de Origen, la división de materiales de Simetría Grupo- en colaboración con el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidimme), el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y personal investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV).

El objetivo es obtener materiales reciclados que cuenten con características análogas a los procedentes de materias primas vírgenes, lo que ayudaría valorizar este tipo de residuos, que habitualmente termina en el vertedero.

Para ejecutar esta iniciativa, que finalizará al término de este año, la empresa castellonense colabora con el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón de la Universitat Politècnica de València (ICITECH-UPV), con ITC y con Aidimme.

El proyecto, bautizado como SOST-RCD, ha recibido el apoyo de la AVI en el marco de su última convocatoria de ayudas, por su potencial impacto tanto en la cadena de valor del sector de la construcción como por su impulso en la adopción de los principios de la economía circular en el sistema productivo de la Comunitat Valenciana.

Cantera La Torreta aprovecha así un nicho de oportunidad para la I+D+i, ya que, en la actualidad, el desarrollo de técnicas innovadoras para el tratamiento y uso de los residuos de la construcción como materia prima para la fabricación de materiales es escaso y apenas está extendido en el sector.

De hecho, el diseño, evaluación e incorporación de estos procesos innovadores contribuyen notablemente, a la implantación de la economía circular como parte esencial del modelo de negocio, lo que representa un factor de diferenciación adicional frente a la mayoría de los competidores del ámbito de los materiales de construcción.

Tras los primeros meses de ejecución del proyecto, el personal técnico ya ha completado la caracterización de los residuos derivados de la construcción y demolición, y ha efectuado, además, el análisis de viabilidad de la iniciativa. Ambas actuaciones forman parte de la primera actividad prevista en el plan de acción de SOST-RCD, para cuyo desarrollo íntegro todavía resta un ejercicio completo.

Cantera La Torreta cuenta como colaboradores en esta iniciativa con el Instituto de Tecnología Cerámica, que aporta sus conocimientos técnicos en el campo de los materiales cerámicos; con el ICITECH de la Universitat Politècnica de València, que acredita una amplia producción científica en el campo del hormigón; y con Aidimme, que contribuye con su experiencia en el desarrollo de morteros y materiales de construcción en general.

El proyecto está alineado con las conclusiones de los comités de innovación especializados en economía circular y, sobre todo, en hábitat sostenible. En concreto, este equipo de especialistas aboga por implementar materiales y sistemas constructivos más sostenibles, que posibiliten la reutilización de los residuos de la construcción como materia prima.
0

Prensa

  • La consellera de Innovación asiste a una nueva reunión del CEI, en la que se han validado una treintena de propuestas de innovación
  • La AVI priorizará en su nueva convocatoria retos y soluciones en infraestructuras, alimentación hospitalaria, turismo inteligente y lucha contra la soledad no deseada

La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad digital, Carolina Pascual, ha subrayado que el compromiso de la Generalitat con la sociedad del conocimiento, la ciencia y la innovación se demuestra en los presupuestos de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) para 2021, que experimentarán un aumento del 84% respecto al actual ejercicio. La AVI contará, por tanto, con la mayor dotación económica desde su creación, al pasar de 27 millones de euros a alrededor de 50, de acuerdo con el proyecto de ley de Presupuestos que se está tramitando en Les Corts.

«La mayor parte de las partidas se reinvertirán, además, en el propio sistema de innovación para dinamizar la I+D+i en la Comunitat Valenciana a través de las líneas nominativas y, sobre todo, de las ayudas en concurrencia competitiva de la AVI», ha incidido Pascual durante la reunión anual del Comité Estratégico de Innovación (CEI), donde se han validado una treintena de soluciones e innovaciones tecnológicas que responden a retos prioritarios en campos tan diversos como el de las infraestructuras, la alimentación hospitalaria, la soledad no deseada, o los destinos turísticos inteligentes.

Todos los programas se beneficiarán del incremento en la asignación destinada a ayudas, pero se intensificará especialmente el apoyo a los proyectos estratégicos en colaboración y a los que propician la consolidación de la cadena de valor empresarial, los dos buques insignia de la Agència por su elevado impacto sobre el tejido productivo. Tanto es así, que la línea que financia a ambos programas concentrará más la mitad de todos los fondos destinados a ayudas en 2021.

La titular de este departamento también ha destacado el papel que desarrollan el CEI y sus comités estratégicos de innovación especializados, que guían a medio plazo la actividad de la AVI y orientan la innovación que se desarrolla en la Comunitat Valenciana a través de propuestas concretas de I+D+i en ámbitos considerados prioritarios.

«El impacto de estos comités estratégicos en las políticas de innovación es cada vez más patente y la prueba es que la AVI recibe cada vez más iniciativas alineadas con los retos-solución planteados por los grupos de especialistas, especialmente en los programas de mayor impacto», ha precisado Carolina Pascual.

Impacto en las acciones de la AVI

De hecho, todos los proyectos estratégicos y de consolidación de cadena de valor que se han financiado en el marco de la última convocatoria de ayudas se corresponden con alguna de las propuestas de innovación de los respectivos comités, ha explicado el presidente del CEI, el científico Avelino Corma, quien ha recordado que desde 2019, la Agència prioriza en la fase de evaluación los expedientes que cumplen con esta condición.

El abanico de oportunidades se ampliará, sin embargo, el próximo ejercicio, puesto que, según ha adelantado el vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, también se dará prioridad a los retos-solución derivados de otros cuatro comités de innovación que han sido previamente validados en esta reunión del CEI.

En concreto, se agregarán más de 30 nuevas propuestas de I+D+i, que responden a una quincena de desafíos en los campos de la movilidad, el transporte y las infraestructuras; la alimentación y dieta hospitalaria, la soledad no deseada en colectivos vulnerables y los destinos turísticos inteligentes.

La secretaria general de la AVI, Olivia Estrella, ha detallado las principales conclusiones de dichos comités, que plantean desde el desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en la naturaleza para garantizar unas infraestructuras más resilientes, al uso de la inteligencia artificial para elaborar dietas pautadas específicas para cada tipología de paciente, pasando por la creación de nuevas herramientas de análisis del lenguaje y las emociones con el fin de detectar t predicir el riesgo de soledad social.

Se trata, por tanto, de una extensa relación de iniciativas que permitirán, entre otros muchos desarrollos, explorar el diseño de sistemas escalables e interconectados para la personalización de la oferta turística a partir de información obtenida de distintas fuentes.

Una vez formalizado el aval de este órgano asesor, la Agència Valenciana de la Innovació trasladará dichas soluciones a las empresas y sectores de la Comunitat, además de a los centros tecnológicos y grupos de investigación, para que desarrollen conjuntamente dichas innovaciones con el apoyo de la AVI.

La idea es que empresas y personal investigador y tecnológico puedan presentar proyectos en cooperación vinculados a las propuestas resultantes de los once grupos validados hasta la fecha por el Comité Estratégico de Innovación en la próxima convocatoria de ayudas de la Agència, que se publicará en el mes de enero.

Del mismo modo, el CEI ha acordado revitalizar los comités de agroalimentación, automoción y movilidad sostenible, economía circular, salud, tecnologías habilitadoras para la nueva economía con el objeto de actualizar, si se considera necesario, los retos y soluciones que se propusieron inicialmente en base a los datos registrados en las últimas convocatorias y la evolución socioeconómica y tecnológica.

El Comité de Estratégico de Innovación hará el seguimiento de la evaluación externa a las Unidades Científicas de Innovación Empresarial y agentes de innovación para, de este modo, incrementar el impacto de sus líneas de actuación en el sistema productivo.

Excelencia científica, tecnológica y empresarial

El Comité Estratégico de Innovación es una iniciativa pionera en España que, por primera vez, reúne a representantes de la comunidad científica, de los institutos tecnológicos y el empresariado para proponer estrategias, acciones y programas de acción específicos para afrontar los grandes retos a los que se enfrentan las empresas de la Comunitat.

Los 20 integrantes del colectivo científico que forman parte del comité atesoran cinco Premios Nacionales de Investigación, ocho Rey Jaime I y un Princesa de Asturias. También participan los 11 directores de los institutos tecnológicos y empresarios designados a propuesta de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana por su decidida apuesta por la I+D+i.

Asimismo, las 11 compañías de distintos sectores y elevado componente innovador que participan en el CEI se erigen en referentes de la economía valenciana: emplean a más de 88.000 trabajadores y facturan alrededor de 25.000 millones de euros al año. Entre ellas, figuran Mercadona, Colorker, Dulcesol, Actiu o Grupo Segura.

0

Prensa


  • El comité asesor, impulsado por la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad y la AVI presenta su documento de conclusiones
  • Plantean, entre otras soluciones innovadoras, el desarrollo de nuevos materiales para construir infraestructuras resilientes al cambio climático


El equipo de especialistas impulsado por la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) con el objetivo de configurar sistemas de movilidad más seguros, sostenibles e inteligentes ha propuesto, entre otras iniciativas, el desarrollo de soluciones tecnológicas que faciliten la automatización de los flujos de información para mejorar así el servicio, la experiencia y seguridad de las personas usuarias de transporte colectivo.

Del mismo modo, y como respuesta a este mismo reto, se aboga también por el diseño y la aplicación de sistemas de gestión inteligente, que incidan en la multimodalidad de los servicios de transporte, favoreciendo, entre otros aspectos, el pago integrado y sin contacto y la incorporación de herramientas avanzadas de información y gestión de datos de movilidad para optimizar la toma de decisiones.

Estas son algunas de las conclusiones que ha alcanzado el comité de innovación en Movilidad, Transporte e Infraestructuras, que coordina el catedrático de la Universitat Politècnica de València, Eugenio Pellicer, y que este martes ha celebrado la tercera y última reunión para dar respuesta a través de la I+D+i a los principales desafíos que ha de afrontar el departamento que dirige Arcadi España.

Entre estos retos prioritarios destaca la relevancia de detectar el estado de las infraestructuras con el fin de programar sus necesidades de mantenimiento y elevar aún más los actuales estándares de seguridad. Para conseguir este objetivo, las personas integrantes del comité plantean tanto el desarrollo como la implementación de técnicas de monitorización remotas o no invasivas vinculadas, por ejemplo, al uso de sensores y drones, así como de tecnologías de predicción, alarma temprana e inteligencia artificial.

La reducción de la huella ambiental de las redes de transporte y de la movilidad es otro de los grandes desafíos que ha abordado este equipo multidisciplinar, que apuesta por la incorporación de materiales multifuncionales o de altas prestaciones y de soluciones tecnológicas basadas en la propia naturaleza para diseñar, construir y explotar infraestructuras resilientes que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático.

Compromiso para la reducción del dióxido de carbono

Del mismo modo, con el fin de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero a lo largo de todo el ciclo de vida de las infraestructuras y los servicios de transporte, el comité insta a explorar el uso de residuos o materiales de baja huella ecológica a través, por ejemplo, de la reutilización de materias primas. Precisamente, el catedrático de la Universidad de Alicante, Roberto Tomás ha hecho hincapié en la valorización de los residuos de la agricultura o de la construcción para lograr nuevos materiales.

El diseño de procesos para la reducción de la demanda energética, el reaprovechamiento energético y la generación mediante fuentes renovables es otra de las propuestas que se han planteado, junto con el desarrollo y la aplicación de nuevas formas de energía o modos de propulsión más eficientes en vehículos de transporte colectivo.

Como conclusión, el coordinador Eugenio Pellicer ha constatado que la Comunitat Valenciana dispone de capacidades científico-tecnológicas y empresariales para hacer frente a todos los retos identificados por el comité.

Por su parte, la secretaria autonómica de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible, María Pérez, ha agradecido a las personas expertas que han participado el esfuerzo por desarrollar un documento de trabajo que «servirá para llevar adelante proyectos y actuaciones a través de las convocatorias de la AVI, de las líneas presupuestarias de la Conselleria o de iniciativas, tales como la Compra Pública de Innovación».

Colaboración público-privada

Junto al director de la Autoridad de Transporte Metropolitano de València, Manuel Martínez, Pérez representa a la Administración autonómica en este comité de innovación, que se constituyó el pasado mes de octubre con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, a través de la AVI.

Como especialistas de la esfera investigadora participan, además del propio coordinador, Eugenio Pellicer, los catedráticos Roberto Tomás (Universidad de Alicante), Joaquín Huerta (Universitat Jaume I) y José Antonio Sobrino (Universitat de València); mientras que los institutos tecnológicos están representados por Vicente Cambra (Aitex), Javier Mira (ITC), Carmen Sánchez (Itene) y Ana Isabel Soria (ITE).

Asimismo, la perspectiva empresarial la aportan, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Juan Manuel Díez (Autoridad Portuaria de València), Ezequiel Moltó (Corporación Empresarial Vectalia), Ignacio Bertolín (Grupo Bertolín) y Juan Antonio Delgado (Stadler Rail Valencia).

Las principales conclusiones de este equipo multidisciplinar se expondrán en la próxima reunión del Comité Estratégico de Innovación, prevista para el próximo viernes, en la que los retos y soluciones propuestas se someterán, además, a la validación de este órgano asesor, como paso previo a la difusión entre la comunidad científica y tecnológica y las empresas.

0

Prensa

  • Aimplas, el ITM y el ITQ de la UPV, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Lamberti e Industrias Tayg participan en la iniciativa
  • El objetivo es reducir hasta en un tercio la carga de estas enfermedades en el sistema sanitario gracias a este proyecto

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financia el desarrollo de nuevos materiales y recubrimientos sostenibles con el objetivo de reducir el riesgo de transmisión de infecciones por microorganismos en los centros sanitarios.

Se trata de un proyecto estratégico en el que colaboran el Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas; el Instituto de Tecnología de Materiales y el Instituto de Tecnología Química de la Universitat Politècnica de València (ITM-UPV e ITQ UPV-CSIC), la empresa Lamberti, Industrias Tayg, así como el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe).

Esta iniciativa, que ha recibido el respaldo de la AVI en su última convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva, hace uso de la nanotecnología para hacer frente a este desafío y además propone soluciones innovadoras fabricadas con materias primas orgánicas de origen renovable, más sostenibles que las alternativas presentes en el mercado, caracterizadas por su naturaleza metálica.

El objetivo de MOBACT, como se ha bautizado al proyecto, es desarrollar una tecnología capaz de reducir el riesgo de colonización de las superficies sanitarias próximas a los pacientes de forma que se logre reducir hasta en un tercio la carga de estas enfermedades que suponen un riesgo médico y un importante gasto público.

Las investigaciones que desarrollan los socios de esta iniciativa van encaminadas a obtener nuevos materiales basados en sustancias activas capaces de destruir las bacterias, o al menos impedir su reproducción, en distintas aplicaciones a fin de evitar la acumulación y proliferación de microorganismos.

Por ello, los nuevos compuestos antimicrobianos se van a incluir en matrices poliméricas para hacer posible su utilización tanto en forma de barnices en base agua para el recubrimiento de mobiliario y superficies, como en masa para la fabricación de productos inyectados.

Tecnología más sostenible

A fin de reducir el impacto sobre el medio ambiente, se está trabajando también con compuestos de origen renovable alternativos a los en base metálica, que son los que tradicionalmente se han empleado para estas soluciones por su resistencia a las altas temperaturas de los procesos de transformación.

El resultado de las investigaciones se validará en el Hospital Universitario La Fe de València para verificar su funcionalidad y el cumplimiento de la legislación vigente.

En el proyecto MOBACT, Aimplas aporta sus conocimientos en el desarrollo de plásticos activos para la introducción de los nanomateriales desarrollados por el Instituto de Tecnología de Materiales y el Instituto de Tecnología Química de la UPV, éste último cogestionado por el CSIC.

La empresa Lamberti e Industrias Tayg se ocupan del estudio de industrialización de los recubrimientos y del mobiliario con capacidades antimicrobianas, respectivamente, y el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe realizará los estudios de efectividad y la validación en un entorno real.

Este proyecto cumple con los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, concretamente con el número 4 relacionado con la promoción de la Salud y el Bienestar, con el número 9 que tiene que ver con la Industria, Innovación e Infraestructura, así como con el número 12 para una Producción y Consumo Responsables.

Del mismo modo, MOBACT también está alineado con los retos y soluciones identificadas por el Comité Estratégico de Innovación Especializado en salud de la AVI, en el que participan representantes de la comunidad científica, de los institutos tecnológicos y el empresariado, y que establecía la lucha contra las infecciones hospitalarias como uno de los retos prioritarios a resolver a través de la I+D+i.
0