Your address will show here +12 34 56 78
Prensa

  • El convenio entre la AVI y la Red de Institutos Tecnológicos incluye un plan de formación para los empleados de los 11 centros y sus socios
  • El acuerdo contribuirá al diseño legal de un vehículo de inversión de Redit para apoyar la creación de ‘spin off’

El Consell ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) para impulsar la actualización de competencias y conocimientos del personal de los 11 centros en las nuevas tecnologías habilitadoras para la ‘nueva economía’ que incluye, además de las disciplinas propias de la digitalización, otras materias como la biotecnología o el desarrollo y aplicación de nuevos materiales.

A través de este acuerdo, que cuenta con una aportación de 150.000 euros, la AVI apoyará un plan de formación trasversal que permitirá ampliar la formación de los profesionales de los institutos tecnológicos en torno a los nuevos retos y tecnologías que, de manera horizontal, impactan en el conjunto de sectores y ámbitos de conocimiento en los que operan.

Adicionalmente, se ofrecerán cursos sobre las últimas tendencias en habilidades profesionales, prospectiva, programas de financiación, gestión de proyectos, explotación de resultados, desarrollo de negocio o comunicación, que complementarán las actividades asociadas a las tecnologías propias de la economía del conocimiento.

Esta formación en tecnologías habilitadoras se abrirá, además, a las empresas, con el fin de que adquieran conocimientos básicos sobre dichas disciplinas, que les capaciten para analizar las ventajas de una posible implantación en sus respectivos negocios.

La aportación de la AVI recogida en el acuerdo contribuirá también al desarrollo del marco legal necesario para la generación de un vehículo de inversión que valide los activos tecnológicos de los institutos tecnológicos mediante la constitución de ‘spin off’.

El objetivo es completar el diseño legal de esta iniciativa en 2021 para que los institutos tecnológicos comiencen a trabajar en la selección de aquellos desarrollos tecnológicos susceptibles de recibir capital semilla para la creación de una empresa.

El convenio, que mantiene las líneas básicas del suscrito el pasado ejercicio, financiará, además, el desarrollo de nuevos informes sobre el impulso de la industria y de la innovación de la Comunitat Valenciana, en el marco del ‘Think tank’ que promueve Redit.

De este modo, a lo largo del año se desarrollará un nuevo estudio sobre los factores y características empresariales que influyen en el proceso de cooperación con los institutos tecnológicos, al tiempo que se actualizará y profundizará en los análisis sobre la posición de la Comunitat Valenciana en materia de I+D+i. Al respecto, se analizará la evolución que ha registrado la región en relación con Europa y se plantearán posibles propuestas para dinamizar el sistema valenciano de innovación.
0

Prensa


  • Asciende 29 puestos en la clasificación europea de regiones innovadoras respecto al Cuadro de Indicadores de la Innovación Regional de 2019
  • La Comunitat se sitúa como región innovadora «moderada +», a un escalón de Madrid y País Vasco, que encabezan el ranquin nacional

La Comunitat Valenciana es la región española que más ha mejorado su rendimiento en innovación desde el año 2014, según el Cuadro de Indicadores de la Innovación Regional que ha publicado la Comisión Europea, en el que el territorio valenciano ha ascendido 29 posiciones respecto al informe anterior, que data de 2019.

En la posición 128 de este ranquin europeo, la Comunitat Valenciana también ha mejorado su situación respecto al resto de autonomías españolas, de acuerdo con los resultados de este estudio técnico. De este modo, en apenas dos años, el nivel de innovación de la Comunitat ha subido un peldaño, de moderado a «moderado +», y se sitúa a un escalón de Madrid y País Vasco, que encabezan la clasificación nacional, ambas en la categoría de regiones «fuertes -«.

Si bien el informe apunta que en los últimos siete años todas autonomías han mejorado su rendimiento en relación a la media de la UE, la Comisión Europea destaca expresamente la fortaleza de la progresión de la Comunitat Valenciana que, con 18,3%, lidera el crecimiento nacional por delante de Cataluña, Navarra, Madrid o el País Vasco.

Para la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, los resultados del Cuadro de Indicadores de la Innovación Regional suponen un espaldarazo a la estrategia del Consell, que ha situado la innovación como eje central de la transformación del modelo productivo y entre las prioridades de su acción de gobierno.

«Continuaremos trabajando para que las políticas que impulsamos desde la Administración autonómica tengan un reflejo real en nuestro sistema productivo y ayuden a nuestras empresas a desarrollar e incorporar innovaciones que les permitan ser más competitivas», ha valorado Pascual.

En la misma línea se ha pronunciado el vicepresidente ejecutivo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), quien recuerda a que los datos de la Unión Europea se suman también los de la Encuesta sobre innovación en las empresas, que ha publicado recientemente el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que sitúan a la Comunitat a la cabeza en incremento de gasto en innovación empresarial en el periodo 2017-2019.

«El sistema valenciano de innovación está funcionando de forma más eficaz y eficiente gracias a la creciente cooperación entre los distintos agentes, y particularmente las empresas, como así lo están corroborando ya estos informes independientes», ha precisado.

Fortalezas en investigación y diseño

Entre los indicadores donde la región obtiene mejores resultados, sobresalen especialmente los índices de solicitud de marcas comerciales, que prácticamente duplican la media de la Unión Europea; el de incorporación del diseño, un 50% superior; así como los niveles de competencias digitales y de educación superior.

Del mismo modo, el estudio pone en valor el potente sistema investigador de la Comunitat Valenciana, subrayando el volumen de publicaciones científicas internacionales y aquellas que se sitúan entre las más citadas, al tiempo que resalta otros dos indicadores: las solicitudes de patentes internacionales y el apoyo público a la I+D, ambas por encima de la media nacional.

El Cuadro de Indicadores de la Innovación Regional compara los resultados en este ámbito de 240 regiones de la Unión Europa de 22 países miembros, además de Noruega, Serbia, Suiza y Reino Unido. Chipre, Estonia, Letonia, Luxemburgo y Malta se incluyen a nivel de país no aparecen en esta clasificación porque se incluyen a nivel país.
0

Prensa

  • El antiguo edificio de correos de Elche se convertirá en el primer centro de estas características en España
  • La compra pública de Innovación es una de las estrategias con más peso en la Agencia Valenciana de la Innovación

La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha afirmado que «la puesta en marcha de la Learning Factory en Elche es el primer paso para transformar la formación en innovación» y ha destacado que será «el primer centro de este tipo en España».

Durante su intervención en el Consejo de Dirección de la AVI, Carolina Pascual ha indicado que la puesta en marcha del proyecto de Learning Factory, supone «un primer paso hacia una nueva estrategia de formación que se basa en la vinculación con la industria, y que permitirá satisfacer las necesidades presentes y futuras de nuestras empresas de una forma práctica y tangible».

En este sentido, ha destacado «la importancia de convertir la Learning Factory de Elche en un referente en la formación y demostración de las nuevas tecnologías, con el fin de favorecer la transferencia de competencias e innovaciones a la industria de toda la Comunitat Valenciana».

Para la puesta en marcha del proyecto se ha constituido un grupo de trabajo técnico en el que participan especialistas en tecnologías de la producción y empresas especialmente sensibles a la formación en tecnologías habilitadoras.

En su intervención, Carolina Pascual también ha destacado la importancia de la reelección, el pasado mes de abril, de Andrés García Reche para un segundo mandato al frente de la AVI, «lo que nos aproxima a los tres objetivos primigenios de la institución: consenso, estabilidad del proyecto y funcionamiento profesional.»

Asimismo, la consellera ha resaltado «el liderazgo de la AVI en la compra pública de innovación para la dinamización de la innovación en el sector privado, con el objeto de impulsar y orientar la I+d+I privada hacia sectores de vanguardia y alto valor añadido».

Finalmente, la consellera de Innovación ha resaltado «la implicación de la AVI en la evaluación de más de 750 expedientes que este año optan a ayudas en concurrencia competitiva, y para las que se exige la colaboración entre distintos agentes del sistema de innovación».

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha subrayado que «la estrategia de la Generalitat para situar la innovación en el centro de la estrategia para la transformación del modelo productivo está comenzando a dar sus primeros frutos».

En este sentido, ha precisado que las empresas de la Comunitat Valenciana son las que más han aumentado el gasto en innovación en el período 2017-2019, con un incremento del 62 por ciento, nueve veces más que la Comunidad de Madrid y 23 puntos más que Catalunya, según la última Encuesta sobre innovación en las empresas que publica el INE.
0

Prensa

  • El centro mixto de CSIC y UV colabora con la Fundación Fisabio y la Universitat Politècnica de València en el desarrollo de esta tecnología
  • El proyecto permitirá mejorar la interpretación de la imagen médica y se podrá aplicar en hospitales, centros de salud y pequeñas clínicas

El Instituto de Física Corpuscular (Ific), centro mixto del CSIC y la Universitat de València (UV), desarrolla, con financiación de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), un prototipo para el despliegue y validación de sistemas de ayuda al radiodiagnóstico basados en modelos de Inteligencia Artificial, que facilitarán la interpretación de hallazgos y evidencias clínicas en imágenes radiológicas tanto en hospitales públicos como en centros de salud y pequeñas clínicas privadas.

El proyecto, bautizado como Dirac, está liderado por el Ific, que colabora para su ejecución con la Fundación Fisabio y el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM), de la Universitat Politècnica de València (UPV). Además, cuenta con el respaldo de la AVI, en el marco de la convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva correspondiente a 2020.

Dirac propone una metodología basada en minicontroladores que facilitan la implementación de modelos de Inteligencia Artificial (IA), capaces de interoperar con los formatos de imagen médica de manera autónoma, segura y eficiente. La incorporación de esta tecnología al sector de la salud no sólo mejorará la productividad y la precisión e interpretación de la imagen médica, sino que reducirá también los costes operacionales.

En la actualidad, ya se están desarrollando modelos de IA para la detección automática de patologías a partir de radiografías de tórax. En concreto, y en el marco de la pandemia, se han diseñado e integrado algoritmos que detectan la afección pulmonar por Covid-19 de manera temprana, en el marco de un proyecto del Instituto de Salud Carlos III del que el Ific ha resultado también beneficiario.

Para llevar a cabo esta iniciativa, este centro de titularidad compartida ha hecho uso de una de las mayores colecciones de imágenes radiológicas etiquetadas en el mundo, que pertenece al Banco de Imagen Médica de la Comunidad Valenciana, que gestiona la Fundación Fisabio. Asimismo, para el entrenamiento eficiente y validación de modelos de aprendizaje profundo (Deep learning) e Inteligencia Artificial se cuenta con Artemisa, la plataforma de computación del Ific con una elevada capacidad de cálculo dedicada al desarrollo de estos modelos.

Solución para todo tipo de usuarios

En la práctica, la Inteligencia Artificial, como disciplina aplicada a la medicina, ofrece múltiples ventajas vinculadas al aumento de la productividad de los servicios sanitarios o a la reducción de los costes de operación. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías se encuentra todavía con algunas barreras en el sector sanitario como, por ejemplo, la interoperabilidad con los diferentes sistemas de imagen médica o el coste de implantación en clínicas de pequeño tamaño.

Precisamente para sortear estas dificultades, el proyecto Dirac trata de mostrar nuevas vías para la adopción, implantación y puesta en producción de la IA en el sector de la imagen médica de manera transparente y eficiente, tanto para los procesos de diagnóstico y seguimiento de pacientes por parte de los profesionales sanitarios, como para los sistemas de información de los centros sanitarios.

Está enfocado específicamente para que pueda ser utilizado por pequeñas clínicas que, por costes de operación, no entran en los recursos proporcionados por grandes operadoras, pero también para pequeñas empresas integradoras de soluciones que quieran personalizar y monetizar directamente sus soluciones de IA, o bien organizaciones que quieran separar o personalizar algoritmos de IA, con independencia de soluciones generalistas.

Además, el uso de minicontroladores para estos despliegues garantiza un consumo de energía óptimo incluso en situaciones de máximo rendimiento, en comparación con otro tipo de dispositivos convencionales.

Dirac conecta con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como RIS3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. En concreto, el proyecto encaja en el eje de la Promoción de la salud y sanidad eficiente, ya que aspira a promover una sanidad inteligente promoviendo la mejora y el desarrollo de servicios y procesos sanitarios eficientes y proporcionando un servicio de ayuda al diagnóstico e interpretación radiológica de bajo coste y alto rendimiento.

Asimismo, también se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras promovido por la AVI, que apuesta por tecnologías de visión artificial más robustas mediante el desarrollo de algoritmos, preferentemente, basados en Deep Learning.
0

Prensa


  •  Un total de 50 empresas y representantes de la comunidad científica y centros tecnológicos participan en la jornada de presentación del reto «i-BOI»
  • El 2 de julio concluye el plazo para presentar propuestas de innovación en el marco de esta iniciativa, que se desarrolla en colaboración con la Agencia Valenciana de la Innovación


El conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, ha anunciado el compromiso de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) para «detectar, desarrollar e implementar mejoras sustanciales en tecnologías, procesos y organización que optimicen la gestión» de las redes de transporte en las que opera a través de la innovación y la transformación digital.

Esta apuesta se materializa en el lanzamiento del primer proceso de Compra Pública de Innovación (CPI), que FGV desarrollará en colaboración con la Agència Valenciana de la Innovación (AVI), a la que el conseller ha agradecido tanto su participación en el proyecto, como la labor de fomento de la cultura y de las palancas de innovación en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

«La Compra Pública de Innovación va a jugar un papel clave para lograr un tejido y unos sectores productivos más sostenibles y digitales, y unos organismos públicos más ágiles y eficientes, que primen el uso de las nuevas tecnologías en beneficio de todos», ha subrayado Arcadi España, quien ha incidido en las iniciativas que el departamento que dirige y la propia AVI están llevando a cabo para definir soluciones innovadoras a los retos en materia de movilidad, transporte e infraestructuras con el objetivo de que «sean más seguros, sostenibles e inteligentes».

El conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad ha realizado estas declaraciones en la presentación del proyecto i-BOI, junto al vicepresidente segundo de la AVI, Andrés García Reche, y la secretaria general de esta misma entidad, Olivia Estrella, en una jornada técnica ‘online’ a la que han asistido 50 especialistas de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y empresas potencialmente interesadas en acometer nuevos desarrollos.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Agència Valenciana de la Innovació, Andrés García Reche, ha recordado que esta entidad ya presta apoyo técnico a cuatro consellerias en el lanzamiento de Consultas Preliminares al Mercado y que, en breve, lanzará sus propias iniciativas de CPI en coordinación con otros departamentos de la Administración autonómica.

Asimismo, ha explicado que la AVI ha reforzado este año su apoyo al programa de ayudas a la CPI, focalizado en entidades locales y empresas, al destinar en un solo ejercicio 4,3 millones de euros, un 26% más que la suma de los fondos destinados a este fin en los tres últimos ejercicios.

Reto i-BOI

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) pretende optimizar la operatividad de los servicios ferroviarios de Metrovalencia y TRAM d’Alacant mediante la sustitución del actual sistema de comunicación de incidencias a los maquinistas, basado en órdenes en papel, por otro que garantice la recepción, entendimiento y disponibilidad de acceso a estas informaciones y órdenes relevantes.

En la actualidad, los trabajos que se realizan en las inmediaciones de las vías se comunican mediante papel, un aspecto que genera tanto trabas y retrasos en el trabajo diario de FGV, como riesgos en el proceso de comunicación y control de recepción de dichas instrucciones.

A través de este proceso de Compra Pública de Innovación, FGV pretende dotarse de un Boletín de Órdenes e Informaciones inteligente (i-BOI), que garantice no solo la recepción y disponibilidad de los avisos, sino también su comprensión y cumplimiento efectivo por parte de los maquinistas a través de la incorporación de nuevas tecnologías.

Consulta preliminar al mercado

Esta primera fase del proceso supone el lanzamiento, con el apoyo de la Agència, de una consulta preliminar al mercado que permitirá sondear la disponibilidad del tejido productivo para desarrollar soluciones innovadoras capaces de dar respuesta al reto planteado por Ferrocarrils, al tiempo que se analiza la viabilidad técnica y económica de dichas propuestas. El plazo para su remisión permanecerá abierto hasta el próximo 2 de julio.

El objetivo de esta iniciativa es mejorar, a través de un sistema innovador, las características del actual BOI, incorporando funcionalidades que permitan agilizar los actuales procesos de gestión de las comunicaciones, y elevando, además, las garantías de seguridad en las redes de transporte operadas por FGV.

De este modo, la nueva solución tecnológica debe establecer un sistema de generación de órdenes e informaciones desde el Puesto de Mando que garantice el acceso por parte del maquinista y deje constancia de su recepción y comprensión inequívoca, sin necesidad de trasladar documentos en papel durante los relevos.

De acuerdo con las especificaciones demandadas por FGV, esta herramienta incorporará recordatorios; actualizaciones constantes de la información, con el fin de que el conductor de cada convoy disponga de las últimas actualizaciones del servicio; así como de un sistema de almacenamiento y reaprovechamiento de las órdenes para asegurar la trazabilidad de la comunicación y alimentar el libro de averías con las deficiencias identificadas.

La solución innovadora podría utilizar realidad virtual, inteligencia artificial, procesamiento de lenguaje natural o vídeo inteligente, entre otras tecnologías, según indica Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana en la ficha técnica de la consulta, disponible en la página web de la AVI.
0

Prensa


  • La empresa valenciana Industrias Alegre colabora con Eurecat en la ejecución de un demostrador para validar esta tecnología incipiente
  • Permitirá la fabricación de piezas más ligeras, con menos componentes para ensamblar y otorgará más libertad en el diseño y funcionalidades

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) apoya la ejecución de un proyecto para la integración de electrónica en plásticos inyectados que optimizará los procesos productivos en la industria del automóvil.

El desarrollo de esta tecnología emergente, conocida como plastrónica, permitirá la fabricación de piezas más ligeras y con menos componentes para ensamblar, al tiempo que otorgará más libertad en el diseño y funcionalidades.

La iniciativa, impulsada por Industrias Alegre en colaboración con Eurecat, tiene como objetivo final el desarrollo de un prototipo con el que demostrar tanto la viabilidad técnica como las múltiples aplicaciones de la electrónica flexible en el sector de la automoción.

También conocida como In Mold electronics (electrónica en molde, en inglés), esta tecnología ofrece múltiples ventajas porque simplifica al máximo los procesos productivos al incorporar, en un único paso de fabricación, la electrónica embebida en plástico.

En la práctica, todas las piezas con electrónica mecánica como, por ejemplo, los accionamientos de las luces o las consolas de los vehículos, son susceptibles de producirse a través de la plastrónica.

Aplicaciones en el sector aeronáutico y la electrónica de consumo

No obstante, los usos potenciales de este avance tecnológico trascienden con creces la automoción y se extienden a otros sectores como el aeronáutico y aeroespacial, la electrónica de consumo o los electrodomésticos de la línea blanca, que son aquellos que se vinculan a la cocina y la limpieza del hogar.

Finalizada la primera anualidad del proyecto, el equipo técnico está trabajando en el demostrador final, que se ha dividido en dos fases de diseño. La primera permitirá certificar las funcionalidades de la electrónica impresa embebida en el plástico inyectado, mientras que la segunda corroborará su integración en el diseño de la pieza final.

Para llevar a cabo esta iniciativa, con el propósito de impulsar la innovación tecnológica en sus procesos productivos, Industrias Alegre colabora con Eurecat, un centro con una amplia experiencia en el desarrollo de la electrónica en molde, que está aportando el conocimiento acumulado en este campo para la ejecución del prototipo.

El proyecto se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Automoción y Movilidad Sostenible, que ha propuesto a la Agència distintas prioridades de Innovación en este campo. En concreto, la iniciativa liderada por Industrias Alegre aporta «soluciones innovadoras para el desarrollo de interiores personalizados».

Del mismo modo, entronca directamente con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como RIS3CV, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.

Así, el proyecto de plastrónica, se encuadra en el eje dedicado a los procesos de fabricación avanzada, y contribuye a «posicionar a la industria de automoción y transporte valenciana ante los centros de decisión multinacionales como un sector sinérgico, eficiente y con óptimos niveles de calidad», uno de los objetivos principales.
0

Prensa

  • Dos tercios de la Cámara autonómica y cuatro grupos parlamentarios respaldan esta candidatura, propuesta por el presidente de la Generalitat
  • El mandato de García Reche como vicepresidente ejecutivo de la Agència se renueva por cuatro años más y expirará en 2025

El pleno de les Corts ha aprobado la reelección de Andrés García Reche como vicepresidente ejecutivo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), que dispondrá así de un segundo mandato de cuatro años al frente de esta entidad de derecho público, presidida por el president de la Generalitat, Ximo Puig, y adscrita a la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.

En la votación, la candidatura de García Reche ha recabado el apoyo de cuatro grupos parlamentarios -PSPV, Compromís, Podemos y Ciudadanos- y ha sumado dos tercios de los diputados de la Cámara autonómica, por lo que, de acuerdo con la Ley de Creación de la AVI, se considera otorgada la conformidad a su designación. En los próximos días, el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana publicará el nombramiento formal, a cargo del jefe del Consell.

Tras el pleno, la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, vicepresidenta de la AVI, ha destacado «la labor de la agencia para la transformación del modelo económico y para la transferencia de conocimiento y la transformación digital de las empresas».

En este sentido, ha recordado que «la UE ha puesto la innovación en el centro de todas sus prioridades para el periodo 2021-2027 y es una ventaja que tenemos que aprovechar y tenemos que hacerlo de forma coordinada, conectando el ecosistema innovador, científico, empresarial y público para poder estar a la altura de este momento».

«La AVI tiene un papel crucial en este reto», ha dicho Pascual, quien afirmado que «la reelección de Andrés García Reche al frente de la Agència es una muestra del consenso que ha sabido generar con su trabajo».

El vicepresidente ejecutivo ha agradecido la confianza depositada por una amplia mayoría de Les Corts y se ha comprometido a continuar trabajando para impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas de la Comunitat Valenciana a través de la incorporación del conocimiento generado por nuestro sistema de innovación.

«La Agència afronta una etapa decisiva en los próximos años, con retos gran importancia que van desde la consolidación de nuestros programas de ayudas a la dinamización de la Compra Pública de Innovación (CPI) en la Administración», ha afirmado García Reche, que ha insistido en la necesidad de que el sistema productivo acelere la incorporación de innovación y tecnología para ganar posiciones en el mercado global e incrementar su productividad.

«Esta apuesta renovada por la innovación ayudará a nuestras empresas a crecer en tamaño, contribuirá a luchar contra el paro estructural y permitirá diversificar el tejido productivo hacia sectores de actividad de alto nivel de valor añadido como, por ejemplo, la salud; para lo cual, entre otras cosas, reforzaremos el uso de instrumentos catalizadores de impacto demostrado como es el caso de la CPI», ha señalado.

Impulsor de la Agència como instrumento para desarrollar y optimizar el funcionamiento del Sistema Valenciano de Innovación, Andrés García Reche accedió a la Vicepresidencia ejecutiva el pasado 4 de agosto de 2017, tras haber recabado también el respaldo de Les Corts.

Su labor en estos últimos cuatro años se ha centrado en la puesta en marcha y consolidación de esta institución, que desde 2018 ha concedido cerca de 60 millones de euros en incentivos para ayudar a medio millar de organizaciones (fundamentalmente empresas, grupos y centros de investigación e institutos tecnológicos) a ejecutar proyectos de innovación en colaboración.

De este modo, la AVI potencia las sinergias entre los distintos eslabones del sistema de innovación, al tiempo que impulsa la colaboración público-privada en beneficio de la I+D+i orientada a resolver los principales desafíos del sistema productivo.

Profesor de Economía Aplicada en la Universitat de València, García Reche es autor de numerosos artículos, libros e informes sobre política industrial e innovación, turismo, desarrollo productivo regional y responsabilidad social de las empresas

Entre 1983 y 1993 fue, además, director general y consejero de Industria, Comercio y Turismo; periodo en el que impulsó la creación del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA), los institutos tecnológicos, las incubadoras de empresas (CEEI), el Parc Tecnològic de València, l’Institut Turístic Valencià, el Instituto Valenciano de la Energía y de Promociones de la Comunitat Valenciana (actual Ivace Internacional).
0

Prensa

  • La fundación CEAM colabora con el departamento de Ecología de la UA, la Dirección General de Prevención de Incendios y la empresa Avantgeo
  • La aplicación analiza los indicadores de degradación, localiza los ecosistemas vulnerables y propone actuaciones urgentes para minimizar daños

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI), apoya al Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) en el desarrollo de una aplicación informática pionera para optimizar la gestión de las zonas forestales quemadas, que estará disponible tanto a través de Internet como en dispositivos móviles.

Para ejecutar esta iniciativa, que finalizará a finales de este año, la fundación dependiente de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica colabora, en el ámbito de la Comunitat Valenciana, con el departamento de Ecología de la Universidad de Alicante, la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales y la empresa Avantgeo.

El proyecto, bautizado como Postfire, desarrolla un procedimiento de análisis y evaluación de los impactos ecológicos de los grandes incendios y pone a disposición del personal técnico y del público interesado una herramienta estandarizada y de fácil interpretación, con una contrastada base científica, de ayuda a la toma de decisiones para la gestión de zonas forestales quemadas en el ámbito mediterráneo.

Se basa en un protocolo desarrollado previamente por el CEAM, que analiza, en una aproximación de urgencia, los principales procesos e indicadores de degradación causados por el incendio, evalúa los impactos ecológicos y localiza espacialmente los ecosistemas vulnerables. Con una base cartográfica y con información específica de la zona quemada, se proponen, además, actuaciones urgentes para minimizar los daños y mejorar la recuperación del ecosistema.

La principal ventaja de Postfire radica, precisamente, en su capacidad para transferir con celeridad el conocimiento científico y las innovaciones técnicas a la gestión de zonas forestales quemadas a través de un modelo estandarizado de análisis, que se fundamenta en la experiencia acumulada por el CEAM durante más de 25 años de evaluación y seguimiento de la regeneración de los incendios forestales.

Además, gracias al apoyo cartográfico y la información obtenida directamente de las zonas quemadas, se facilita la localización espacial de las áreas con mayor peligro de degradación, lo que permite, a su vez, priorizar las actuaciones de mitigación específicas para cada escenario de riesgo.

A partir de un proyecto europeo

El proyecto parte de un prototipo desarrollado por la Fundación CEAM en el marco de un proyecto europeo, así como de los protocolos recogidos en la guía técnica de esta institución para la gestión de montes quemados, que ha editado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Se trata de una metodología contrastada, no solo en la Comunitat Valenciana, sino en otras zonas geográficas de clima mediterráneo como, por ejemplo, en California, donde el CEAM ha colaborado con la Universidad de California-Davis para la adaptación del prototipo a las condiciones específicas de los incendios que se producen en este estado.

En la actualidad, la iniciativa se encuentra en la fase de desarrollo del portal informático y de la aplicación para dispositivos móviles, que contempla opciones de repositorio de información de grandes incendios forestales, toma y revisión de datos de muestreos específicos, análisis cartográfico y proceso de evaluación del impacto ecológico e identificación de zonas vulnerables.

En fases posteriores se implementarán opciones tecnológicas vinculadas con el seguimiento de las zonas quemada a medio y largo plazo.

En la ejecución de Postfire colaboran con la Fundación CEAM, múltiples actores de los ámbitos científicos, empresarial e institucional de la Comunitat Valenciana. Entre ellos, el departamento de Ecología de la Universidad de Alicante contribuye al desarrollo y revisión de los protocolos, en un proceso para que se cuenta también con el asesoramiento del departamento de Ecofisiología de la Universitat de Barcelona.

La Dirección General de Prevención de incendios de la Conselleria ofrece, por su parte, soporte técnico y documental al proyecto, mientras que la empresa valenciana Avantgeo, especializada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), es la encargada de desarrollar los procesos informáticos y cartográficos.

La actuación se enmarca en la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital para la mejora del sistema productivo, al tiempo que se alinea con los retos-solución propuestos por el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en emergencias, que plantea entre sus prioridades de I+D+i el desarrollo de plataformas inteligentes de adaptación de la información procedente de distintas fuentes, capaces de modelizar, fusionar y analizar los datos y facilitárselos a los centros de gestión.
0

Prensa

  • El Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) lidera este proyecto junto al Instituto Tecnológico de la Industria Agroalimentaria
  • Se basa en una bacteria intestinal que reduce el apetito y normaliza las alteraciones inmunológicas asociadas a la obesidad, como la diabetes tipo 2

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financia el desarrollo de un probiótico de nueva generación, que permitirá prevenir de forma eficaz la obesidad y sus complicaciones metabólicas.

La iniciativa, que se basa en una investigación previa del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA), está liderada por este centro del CSIC, que cuenta para su ejecución con el apoyo técnico del Instituto Tecnológico de la Industria Agroalimentaria (AINIA).

El objetivo de la iniciativa radica en la valorización de una bacteria aislada de la microbiota intestinal de individuos delgados y que se asociada a un fenotipo metabólico saludable en estudios epidemiológicos.

Patentada por el IATA-CSIC por su potencial aplicación para prevenir y tratar la obesidad, el centro de investigación pretende, en el marco de este proyecto, optimizar los procesos de producción y completar las fases de experimentación en el laboratorio, antes de iniciar los ensayos en humanos previos a su comercialización.

Los estudios que se han realizado hasta la fecha ofrecen resultados prometedores porque actúa a través de dos mecanismos de acción. Por un lado, reduce el apetito y, por otro, normaliza las alteraciones inmunológicas asociadas a la obesidad y que, a menudo, derivan en otras enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y las patologías cardiovasculares.

Efectos positivos para la salud

De hecho, en ensayos preclínicos en un modelo de obesidad, la administración de la bacteria ha demostrado ser capaz de reducir la ingesta de energía y las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad, como la hiperglucemia y la intolerancia a la glucosa y, también, rebaja la inflamación intestinal y sistémica que conduce al desarrollo de patologías crónicas.

«Pensamos que esta bacteria puede tener mayor eficacia en comparación con otros productos existentes en el mercado» apunta Yolanda Sanz, profesora de investigación del IATA, centro que ha coordinado el proyecto europeo MyNewGut, en virtud del cual se ha generado un biobanco de bacterias intestinales humanas con posibles aplicaciones en nutrición y clínica.

Superados los primeros seis meses de ejecución, el equipo científico ya ha demostrado la seguridad de la bacteria, ha optimizado la producción a escala de laboratorio mejorando el rendimiento y ha seleccionado un sistema de microencapsulado para mejorar su estabilidad y vida útil.

En este caso, IATA está trabajando de forma estrecha con AINIA, que aporta su experiencia en técnicas de microencapsulación, un proceso decisivo para el éxito del probiótico, porque garantiza su estabilidad durante la vida útil del producto y que, tras la administración, la bacteria se libere en el punto exacto, amplificando así su efecto.

El proyecto se alinea, además, con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación promovido por la AVI, que propone la producción de alimentos más saludables, así como el desarrollo de alimentos funcionales capaces de ejercer una acción beneficiosa para la salud.

Del mismo modo, esta iniciativa también coincide con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como RIS3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. En concreto, se enmarca en la mejora de la calidad de vida mediante la promoción de la salud y sanidad eficiente, uno de los ejes prioritarios de acción del plan.
0

Prensa

  • El DOGV publica una resolución con esta ampliación de importes, que se justifica por el incremento en un 54% del número de solicitudes recibidas
  • Los 20 millones adicionales ampliarán los recursos de los programas de apoyo a los proyectos estratégicos y a la consolidación de la cadena de valor
El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica este miércoles una resolución de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) por la que se aumenta un 43% el presupuesto inicial de la convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva correspondiente a 2021, que pasa de 46,5 millones de euros a un total de 66,5 millones.

Este incremento de los fondos asignados a los programas para el fortalecimiento y desarrollo del sistema de innovación de la Comunitat Valenciana se produce después de que el Consell autorizara, el pasado 9 de abril, la flexibilización de los límites plurianuales establecidos en la Ley de Hacienda para la concesión de estas ayudas, según consta en la resolución firmada por el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche.

Tras analizar las solicitudes de ayuda recibidas al cierre de la última convocatoria competitiva, la Agència planteó al Ejecutivo autonómico una ampliación del techo de gasto con el fin de atender el mayor número de proyectos posible y evitar que iniciativas con una elevada valoración técnica se queden sin financiación. La Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, por su parte, avaló esta propuesta que, finalmente, ha sido ratificada por el Pleno del Consell.

En relación con la convocatoria de 2020, la asignación presupuestaria, crece, en la práctica, un 237%, lo que pone de manifiesto el esfuerzo de la AVI y el compromiso del Gobierno valenciano por potenciar la innovación orientada al tejido productivo de la Comunitat Valenciana.

Los nuevos fondos se destinan, además, a los dos programas con mayor impacto en el tejido productivo, que son, a su vez, los más demandados por los agentes del Sistema Valenciano de Innovación (SVI).

Así, los proyectos estratégicos en cooperación duplican su presupuesto y contarán con 28,2 millones de euros, frente a los 13,7 asignados inicialmente. La AVI respalda, a través de esta línea de ayudas, iniciativas de innovación con una inversión superior a los 500.000 euros en las que colaboren de forma efectiva diferentes tipos de agentes del Sistema Valenciano de Innovación.

Del mismo modo, experimenta un incremento del 56% la partida destinada a la consolidación de la cadena de valor empresarial, con la que Agència apoya el desarrollo de soluciones que impliquen novedades en productos o procesos, o bien mejoras en el intercambio de información y procedimientos de trabajo con impacto en el conjunto de la cadena de valor. En este caso, el presupuesto máximo pasa de 9,9 millones de euros a un total de 15,5.

La convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva correspondiente a 2021 se ha saldado, finalmente, con 768 solicitudes, lo que supone un aumento del 54% respecto al ejercicio anterior. Gran parte de estas iniciativas, que han presentado centros de investigación, universidades, institutos tecnológicos y empresas aspiran a resolver, mediante proyectos en colaboración, los retos que han identificado los comités de especialistas que asesoran a la AVI.

A través de los seis programas que constituyen esta convocatoria, alineada con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, la AVI pretende incentivar el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas, así como facilitar la transferencia de conocimiento y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando en todos los proyectos, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros de investigación, institutos tecnológicos y empresas.

De hecho, para optar a cualquiera de sus líneas se requiere de la colaboración de al menos dos agentes del sistema.
0