Your address will show here +12 34 56 78
Prensa


  • El acuerdo, dotado con 250.000 euros, garantiza la continuidad de este grupo especializado en el desarrollo de innovaciones para las empresas
  • Se desarrollará un dispositivo para monitorizar la correcta desinfección de manos y un novedoso sistema para detectar posibles roturas en la cadena del frío industrial


El Consell ha autorizado un convenio de colaboración entre la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y la Universitat Politècnica de València (UPV) para financiar la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) constituida en el Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), instituto de investigación adscrito a esta institución académica.

El acuerdo, dotado con 250.000 euros, garantiza la continuidad de este grupo creado con el apoyo de la AVI a fin de impulsar la transferencia de conocimiento y el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovaciones dirigidas a las empresas de la Comunitat Valenciana.

Los 250.000 euros con los que está dotado este convenio cubren los costes de funcionamiento de esta unidad de innovación, que goza de independiencia económica y, por lo tanto, no supone merma alguna en los recursos ordinarios del centro.

La iniciativa, alineada con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, pretende dinamizar la innovación orientada hacia el tejido productivo con el fin de elevar la competitividad de las empresas radicadas en la Comunitat Valenciana.

La aportación de la AVI al Centro de Tecnología Nanofotónica se traducirá en dos líneas diferentes de innovación. La primera se vincula a la lucha contra el SARS-COV-2 y consiste en el desarrollo de un dispositivo basado en tecnología fotónica capaz de monitorizar y evaluar la correcta desinfección de manos para minimizar así el riesgo de infección.

El segundo proyecto radica en el diseño de un sistema rápido, preciso, no invasivo y totalmente inocuo para la monitorización y control de la cadena del frío en entornos industriales y de distribución, con el fin de detectar posibles fallos en la refrigeración, así como la proliferación de patógenos en los alimentos. Para ello, se desarrollará un sensor de ondas de terahercios, una de las múltiples aplicaciones de este tipo de radiación, que es completamente segura para las personas.
0

Prensa

  • El vicepresidente ejecutivo abre la primera de las sesiones formativas de este curso, que actualizará las competencias de medio centenar de profesionales
  • Los ‘innoagents’ son los encargados de conectar la investigación de universidades y centros tecnológicos con las necesidades y retos de las empresas

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha iniciado una nueva edición del programa formativo para la red Innoagents, que se dirige a agentes de innovación y personal técnico de las unidades científicas de innovación empresarial (UCIE) que han recibido el respaldo de la AVI, bien a través de su convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva o de sus líneas nominativas.

Este programa de especialización, financiado por la Agència, recupera así la presencialidad tras un curso marcado por las restricciones derivadas de la pandemia. En esta tercera edición, contará con la participación de alrededor de medio centenar de profesionales, que forman parte, en su mayoría, de la red de agentes de innovación promovida por esta institución, así como representantes de las unidades científicas creadas con el fin de estimular el desarrollo de innovaciones orientadas a las actividades productivas en centros de investigación de excelencia.

A través de este plan de especialización, la AVI actualizará la capacitación de los y las agentes y personal de las UCIE de acuerdo con sus nuevos desempeños. De este modo, se proporcionarán herramientas y habilidades de dinamización para propiciar una colaboración efectiva entre los productores de conocimiento y las empresas que desemboque en el desarrollo de proyectos conjuntos de innovación.

El vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, ha abierto esta sesión inaugural con un mensaje de aliento a los innoagents, que ejercen un «papel fundamental en la estrategia de dinamización y optimización» del sistema valenciano de innovación.

«Sois un eslabón clave para que la innovación llegue de forma efectiva al tejido productivo de la Comunitat Valenciana, el nexo de unión que permitirá conectar las líneas de investigación de universidades y centros tecnológicos con las necesidades y retos de nuestras empresas», ha indicado.

En la misma línea se ha pronunciado el secretario general de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval), Alejandro Soliveres, quien ha subrayado que solo mediante la conexión del tejido investigador con el entramado productivo «podremos garantizar una transferencia efectiva de conocimiento hacia nuestras empresas».

Femeval, en cuyas instalaciones se ha celebrado esta primera sesión, es una de las entidades impulsoras de la agrupación innovadora Valmetal que, con el respaldo de la Agència, ha incorporado un agente para impulsar la I+D+i en el sector metalmecánico.

Esta nueva edición del programa de Innoagents combina la formación presencial y online y se traducirá en una sesión trimestral hasta el próximo verano, que incluirá, además de acciones teóricas y de dinamización, el análisis de casos de buenas prácticas en empresas. Los contenidos que se impartirán, vinculados con la gestión de la innovación, el trabajo en red y el fomento de la cooperación, se han diseñado teniendo en cuenta los intereses y conocimientos previos de los y las agentes.

Formación y dinamización

El primero de estos talleres, que tiene lugar en las instalaciones de la Agrupación Innovadora Valmetal, una de las entidades que cuentan con un agente, aborda el proceso de elaboración o actualización de la agenda de innovación de las organizaciones en las que los innoagents desempeñan su actividad. Asimismo, también se fomentará el trabajo en equipo y la interacción mediante una dinámica participativa en la que aportarán, por grupos, soluciones innovadoras a retos del sistema productivo.

A lo largo de los talleres programados, se presentarán, entre otras herramientas y conocimientos específicos, los tipos de plataformas colaborativas para la gestión de la innovación; el funcionamiento del sistema público de ayudas a la I+D+i; las modalidades de financiación existentes, así como instrumentos para la detección de oportunidades de innovación o la aplicación de la metodología Design Thinking en este ámbito.

En las sesiones de dinamización se trabajará, además, la colaboración en red a través de la difusión de las metodologías y tecnologías de comunicación; al tiempo que se proporcionarán recursos para transmitir la cultura de la innovación en las organizaciones y para mejorar la conexión entre la oferta y la demanda de innovación.

Esta iniciativa forma del programa de promoción del talento y del conocimiento, que lidera la Agència para potenciar la cohesión del sistema de innovación en el marco de su convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva.

0

Prensa

  • La AVI financia cerca de medio centenar de agentes en universidades, centros tecnológicos y entidades sin ánimo de lucro de toda la Comunitat

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha mantenido una reunión de trabajo con el Círculo Empresarial de Elche y Comarca (Cedelco) para explorar nuevas vías de conexión entre el tejido empresarial del Baix Vinalopó y las universidades y centros tecnológicos, con el fin de impulsar el desarrollo de innovaciones, así como su incorporación efectiva al sistema productivo.


En este encuentro, Cedelco ha presentado oficialmente el plan de acción del agente de innovación que recientemente se ha incorporado a su equipo, gracias al apoyo económico proporcionado por la Agència en el marco de su última convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva.


A través de este agente, la organización empresarial que preside Joaquín Pérez conectará las necesidades de sus asociados con los resultados de las investigaciones que llevan a cabo los centros y grupos de investigación e institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana.


Cedelco se integra así en la red de agentes de innovación que promueve la AVI y que, en la actualidad, cuenta con cerca de medio centenar de técnicos que operan en universidades, centros de investigación y asociaciones empresariales con el objetivo de vincular las esferas científicas, tecnológicas y productivas y promover el desarrollo conjunto de proyectos de innovación.


Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, ha subrayado la relevancia de esta figura diseñada por la AVI para establecer un diálogo permanente entre el tejido productivo y los centros generadores de conocimiento: «Los agentes de innovación ya están propiciando el desarrollo de innovaciones que resuelven específicamente los retos y necesidades de nuestras empresas, independientemente de su tamaño y sector».


García Reche ha destacado que la actual red no solo vertebra la Comunitat, sino que acerca la innovación a entidades que hasta ahora no la contemplaban como uno de sus ejes estratégicos. «Innovar es la única vía para crecer en tamaño, elevar la productividad e internacionalizarse con éxito», ha expuesto.


Por su parte, el presidente de Cedelco, Joaquín Pérez, ha insistido en que el agente de innovación que, con el apoyo de la AVI, se ha puesto a disposición de sus asociados, informará, orientará y trabajará para que «todos ellos conozcan sus posibilidades y puedan desarrollar su negocio con una estrategia tan necesaria y fundamental».


«La innovación es clave para la supervivencia de las empresas, pequeñas y grandes. Nuestro territorio no despegará, no podremos competir en un futuro inminente y, mucho menos, cumplir con la normativa que se marca desde Europa si no nos ponemos a ello. No hay otro espejo en el que mirarse, salvo Europa», ha destacado el máximo responsable de esta organización empresarial.


Durante el encuentro, Cedelco se ha interesado en otros programas de ayudas de la Agència, como los de impulso de proyectos estratégicos, Compra Pública de Innovación y consolidación de la cadena de valor empresarial, a fin de promover iniciativas de I+D+i entre sus asociados.


Además de Joaquín Pérez, en el encuentro han participado más de una docena de empresarios asociados, entre ellos el vicepresidente César Nohales, su secretario, Antonio Gonzálvez, así como la directora de esta organización empresarial, Beatriz Serrano. Por parte de la AVI han asistido Andrés García Reche y la secretaria general, Olivia Estrella.

0

Prensa

  • El vicepresidente ejecutivo y la secretaria general de la AVI visitan Xarxatec Activa, un proyecto para impulsar la capacitación tecnológica


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha mantenido una reunión con Xarxatec, la Asociación de Empresas Tecnológicas de Castellón, para conocer las iniciativas y proyectos que impulsa esta organización y las empresas que la constituyen, así como para abordar nuevas vías de colaboración que contribuyan a impulsar el desarrollo de innovaciones dirigidas a mejorar el tejido productivo de la provincia.

En el citado encuentro, que ha tenido lugar en la sede del CEEI Castellón, Xarxatec ha detallado los principales hitos desarrollados desde su creación, hace ahora dos años, y que han culminado con la puesta en marcha de Xarxatec Activa, un proyecto de capacitación tecnológica para dinamizar la innovación y el emprendimiento.

De hecho, el vicepresidente ejecutivo y la secretaria general de la AVI, Andrés García Reche y Olivia Estrella, han visitado ese espacio formativo, que se ubica en las instalaciones del propio CEEI y en la que un total de 25 alumnos adquieren conocimientos en ciberseguridad, bases de datos, FrontEnd, BackEnd y tecnologías transversales, entre otras disciplinas.

Xarxatec se ha interesado también por los programas en concurrencia competitiva que la Agència lanza anualmente para impulsar la conexión y fortalecimiento del sistema de innovación y que este año han supuesto cerca de cinco millones de euros en ayudas a entidades de la provincia de Castellón. En este sentido, se han comprometido a difundir las bases de la próxima convocatoria entre las empresas asociadas, con el fin de propiciar nuevos proyectos en colaboración.

La reunión ha contado con una amplia representación de Xarxatec, encabezada por su presidente y CEO de Nayar Systems, Alexis Nadal; y otros socios fundadores de esta iniciativa como el gerente del CEEI Castellón, Justo Vellón; el CTO de Cuatroochenta, Sergio Aguado; el CEO de Eventscase, José Bort; y el CEO de IoTsens, Ignacio Llopis; así como la gerente de la organización, Ingrid Cumelles.

0

Prensa


  • Labaqua lidera este proyecto estratégico de colaboración, en el que también participan Aguas de Alicante, iGLS y la Universidad de Alicante
  • La consellera de Innovación y el vicepresidente ejecutivo de la AVI mantienen una reunión con los socios que desarrollan la iniciativa

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) respalda el desarrollo de un sistema rápido de detección de patógenos para optimizar el control e incrementar el impacto ambiental positivo de las aguas regeneradas, que son aquellos flujos residuales que han superado distintos tratamientos de depuración que posibilitan un uso posterior.

Este nuevo método, que se basa en técnicas de biología molecular, pretende optimizar la gestión eficaz de este tipo de aguas, así como impulsar su reutilización de una forma medioambientalmente más sostenible. La iniciativa, bautizada como MICROMANAGE, está liderada por la empresa Labaqua, en colaboración con Aguas de Alicante, iGLS y la Universidad de Alicante.

La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Brecha digital, Carolina Pascual, y el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, han mantenido una reunión de trabajo con los socios de este proyecto estratégico, que cuenta con el apoyo de la Agència en el marco de su convocatoria de ayudas de 2021, para conocer los progresos en su ejecución.

En la reunión han participado una docena de representantes de las entidades colaboradoras, entre ellos el director de Operaciones y Transformación Digital del Grupo Suez, Guillermo Pascual; la consejera delegada de Labaqua, Coral Robles; el responsable de I+D de Aguas de Alicante, Ignacio Casals; el director de tecnología de iGLS, Jonás Sarasa y la catedrática y directora del grupo de Ecología Microbiana Molecular de la Universidad de Alicante. Además, por parte de la Agència han asistido también la secretaria general, Olivia Estrella, y el subdirector general de Programas de innovación, Roberto Arnau.

Colaboración para el control de la calidad del agua

El uso de aguas regeneradas contribuye a la sostenibilidad medioambiental y eleva los recursos disponibles en un contexto de escasez hídrica. Se trata de un campo donde la Comunitat Valenciana es pionera. De hecho, en la ciudad de Alicante, el 70% de las zonas verdes ya se riegan con aguas regeneradas. Gracias al proyecto MICROMANAGE, se espera extender su uso a más ámbitos, contribuyendo a la mejora de la salud, el bienestar de la ciudadanía y la calidad medioambiental del entorno.

Para conseguir este objetivo, el proyecto contempla el desarrollo de un novedoso método de identificación de patógenos basado en una PCR en tiempo real, que se ha diseñado específicamente para detectar de forma más rápida episodios de contaminación microbiana. Con el fin de optimizar este proceso, se realizará previamente un estudio del genoma de dichas colonias de microorganismos para garantizar su caracterización y rastreo.

La aplicación de la metagenómica y PCR cuantitativa de alto rendimiento como herramientas de toma de decisiones rápidas ofrecerá información que permita adelantar actuaciones ágiles en la gestión del agua regenerada.

Esta apuesta por la implementación de herramientas innovadoras de detección de la contaminación microbiológica en el tejido industrial contribuirá, además, al desarrollo de soluciones dirigidas a la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad.

En la actualidad, el control de calidad de estas aguas se rige por el Real Decreto 1620/2007, en el que se especifica el uso de métodos tradicionales como el cultivo para la identificación y cuantificación de los microorganismos. MICROMANAGE aprovechará el avance de la genómica ambiental para proporcionar una herramienta capaz de agilizar la gestión de estos recursos, identificando, en su caso, la presencia de bacterias, virus, protozoos y DNA disuelto como, por ejemplo, genes de resistencia a antibióticos.

Sociedad del conocimiento

La consellera de Innovación, Carolina Pascual, ha destacado la importancia de seguir una hoja de ruta para provocar el cambio hacia la sociedad del conocimiento en la que la ciencia, la investigación y la innovación transformen el modelo productivo. Según ha afirmado la consellera «este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración es fundamental para consolidar una sociedad del conocimiento donde la excelencia, el talento y la tecnología sean parte imprescindible de una misma realidad y puedan dar respuestas a las necesidades cotidianas de la ciudadanía».

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Agència ha subrayado que la colaboración entre los distintos agentes del sistema de innovación es la única vía para resolver desafíos tan complejos como el que se plantea en esta iniciativa: «Este es un caso paradigmático de cómo la cooperación y la incorporación del conocimiento generado en la universidad y en la propia empresa puede optimizar un servicio del que nos beneficiaremos toda la ciudadanía y el medio ambiente en su conjunto».

En la ejecución de este este proyecto estratégico, que finalizará en 2023, colaboran un total de cuatro entidades. Labaqua, que acredita su amplio conocimiento y experiencia en diagnóstico ambiental basado en técnicas moleculares, así como una amplia trayectoria en implementar soluciones innovadoras en este mercado; Aguas de Alicante, que aporta su experiencia en la producción y gestión de aguas regeneradas; iGLS, que contribuye con su experiencia en investigación molecular y equipos de PCR de alto rendimiento; y la Universidad de Alicante, que aporta en el procesamiento e interpretación de los datos genéticos su alto conocimiento en ecología microbiana molecular.

La iniciativa se enmarca dentro de las líneas prioritarias de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, RIS3CV, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, en la mejora de la calidad de vida a través de dos vías. Por un lado, la promoción de la salud y la sanidad eficiente, en la medida en que el sistema contribuirá a la prevención, control y alerta temprana de enfermedades; y en la reducción y optimización de recursos hídricos, dado que la mejora de la gestión de la calidad de agua permitirá incrementar y optimizar el uso de agua regenerada en la agricultura, liberando así el consumo de otros recursos.

Pero, además, MICROMANAGE responde a los retos identificados por el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en economía circular, que aboga por el desarrollo de innovaciones que contribuyan a la extensión en los usos de las aguas regeneradas en el entorno urbano y agrícola.
0

Prensa


  • La consellera preside el Consejo Valenciano de la Innovación, donde están representados cerca de un centenar de entidades que apuestan por la I+D+i
  • El número de solicitudes respaldadas por la Agència ha aumentado un 163% en su última convocatoria
La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha cifrado en alrededor de 170 millones de euros los fondos que la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha movilizado desde 2018 para impulsar la I+D+i, entre ayudas directas e inversión inducida del sector privado.

«En poco más de cuatro años de vida, la AVI ha respaldado cerca de 940 solicitudes para llevar a cabo proyectos de innovación a través de sus seis programas de ayuda», ha subrayado Pascual en la apertura del Consejo Valenciano de la Innovación (CVI), el principal órgano de asesoramiento de la AVI, en el que participan alrededor de un centenar de entidades y organismos representativos del sistema valenciano de innovación.

Más de la mitad de estos fondos, según ha subrayado la consellera, se han movilizado en el presente ejercicio, que ha supuesto un punto de inflexión en la trayectoria de la Agència por el incremento registrado en su presupuesto, que prácticamente se ha duplicado respecto a 2020.

Este aumento en la dotación anual se ha reflejado en la última convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva de la AVI, que se ha resuelto con la concesión de incentivos por valor de 57,4 millones de euros, una cuantía que supera la suma de los tres ejercicios anteriores. «Nunca antes se ha desplegado un volumen así de subvenciones para financiar proyectos de innovación en los que colaboren distintos agentes del sistema», ha sentenciado la titular de este departamento.

Pascual ha repasado los ejes estratégicos de la Agència, entre los que ha destacado el impulso de la Compra Pública de la Innovación (CPI) en la administración autonómica, que se ha reforzado con un incremento de recursos con el fin de impulsar en los próximos dos años una decena de nuevos procedimientos en el seno de la Generalitat y su sector público.

Asimismo, la transformación del antiguo edificio de Correos de Elche en la primera Learning Factory del país es otra de las actuaciones emblemáticas que impulsará la AVI junto a la Conselleria de Innovación. «El objetivo es que este centro pionero en España se convierta en un referente en la formación y demostración de las nuevas tecnologías, con el fin de favorecer la transferencia de competencias e innovaciones a la industria, no sólo del Valle del Vinalopó, sino de toda la Comunitat Valenciana», ha avanzado Carolina Pascual.

Récord de proyectos respaldados

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, ha efectuado un balance de los programas e iniciativas de impulso de la innovación que se han ejecutado en los últimos doce meses, con una mención especial a la convocatoria de ayudas resuelta el pasado mes de julio en la «que se han superado todos los registros previos».

Al respecto, ha recordado que este año se han podido atender más solicitudes de apoyo que hasta la fecha -un total de 452, un 163% más que el pasado año- en un escenario en el que la demanda ha crecido un 67% gracias al «esfuerzo inversor del Consell y su compromiso con la innovación», que se ha traducido en un aumento histórico de las aportaciones públicas.

Los proyectos estratégicos en cooperación y los de consolidación de la cadena de valor empresarial, que son los que generan un mayor impacto sobre el sistema productivo, han aglutinado el 70% de los fondos concedidos en 2021, según ha detallado el vicepresidente ejecutivo, que ha incidido en que el objetivo principal de la Agència es potenciar la colaboración entre la comunidad científica, los institutos tecnológicos y las empresas.

«Los programas de ayuda de la AVI nos están permitiendo dar pasos en la dirección correcta. Prueba de ello es que un total de 119 entidades de investigación y empresas trabajan conjuntamente en proyectos estratégicos de innovación, lo que representa un 222% más que hace un año», ha indicado García Reche.

Como resultado de esta convocatoria, que por primera vez extiende la ejecución de los trabajos a tres anualidades, se están desarrollando 22 prototipos y proyectos piloto, así como 71 iniciativas de innovación con impacto real en la cadena de valor.

Asimismo, una veintena de entidades locales acometen acciones de impulso de la Compra Pública de Innovación, al tiempo que se ha incentivado la contratación de 35 investigadores e investigadoras y técnicos de Formación Profesional, a los que se suman otros 35 agentes de innovación, que tienen la misión de garantizar la transferencia de los resultados de las investigaciones a las empresas.

0

Prensa

  • Ars Innovatio trabaja en un sistema para garantizar la trazabilidad de los productos agrícolas y en incorporar nuevas funcionalidades al calzado
  • La consellera de Innovación y García Reche anuncian una estrategia para impulsar una decena de procesos de Compra Pública de Innovación en la Generalitat

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y Ars Innovatio, la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) constituida en el grupo de investigación de Informática Industrial y Redes de Computadores (i2RC) la Universidad de Alicante (UA), han mantenido una reunión técnica para coordinar acciones, impulsar desarrollos tecnológicos innovadores y abordar nuevas vías de colaboración en el marco del convenio suscrito entre ambas entidades.

El encuentro, que ha tenido lugar en el campus de San Vicente del Raspeig, ha permitido analizar las líneas de trabajo ya previstas, con el fin de impulsar la transferencia a las empresas de los resultados de sus investigaciones y de incentivar la investigación aplicada y orientada al tejido productivo de la Comunitat Valenciana.

El director del i2RC, Juan Manuel García Chamizo, el coordinador de la UCIE, Miguel Molina, y el vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de Alicante, Rafael Molina, han puesto en valor los avances cosechados por esta unidad, que ha impulsado proyectos de innovación tecnológica en ámbitos tan diversos como el hábitat, la energía, la salud o la educación, entre otros.

Por parte de la AVI, han participado en la reunión su vicepresidente ejecutivo, Andrés García Reche; la secretaria general, Olivia Estrella; y el subdirector general de Programas de innovación, Roberto Arnau, con quienes se han analizado las principales líneas de acción de este grupo de investigación.

En este sentido, Ars Innovatio está en proceso de adaptar y validar una plataforma de aprendizaje personalizado y adaptativo diseñado específicamente para la formación empresarial en un entorno online, al tiempo que desarrollan y verifican el funcionamiento de un sistema para garantizar el control de la calidad y la trazabilidad de los productos y los procesos que intervienen en la agricultura industrial.

La detección anticipada del deterioro de salud en distintas franjas de edad para mejorar la respuesta del sistema sanitario y optimizar sus recursos es otra de las líneas de trabajo en las que trabaja esta unidad de innovación, que también plantea la incorporación de tecnologías digitales en la industria del calzado para enriquecer el producto final con nuevas funcionalidades.

En concreto, se explorará el desarrollo de innovaciones dirigidas a impedir la proliferación y/o destruir los gérmenes causantes de infecciones y mal olor, y en su caso, facilitar la cura de lesiones como edemas, ampollas, rozaduras y llagas, así como de picaduras de insectos. Los proyectos contarán, en su ejecución, con las aportaciones de otros agentes del Sistema Valenciano de Innovación, entre ellos, los institutos tecnológicos.

Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de la Agència, Andrés García Reche, ha subrayado la labor de catalizador de la innovación que efectúa el conjunto de UCIEs constituidas en centros de excelencia investigadora con el apoyo de la AVI. Y, en particular, ha destacado la apuesta de Ars Innovatio por «incorporar conocimiento en sectores tradicionales como el agroalimentario o el calzado que mejorarán la competitividad de las empresas».

Por su parte, el catedrático José María Chamizo ha agradecido el respaldo que la AVI proporciona a los grupos y centros de investigación incentivando la búsqueda de soluciones innovadoras a los desafíos a los que ha de hacer frente nuestro sistema productivo.

Estrategia para impulsar la Compra Pública de Innovación

Previamente, la consellera de Innovación, Carolina Pascual, y el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, han dado a conocer la apuesta por desarrollar un instrumento de promoción de la I+D+i a través de la demanda al tejido productivo de nuevos desarrollos e innovaciones capaces de mejorar la prestación de los servicios públicos y satisfacer necesidades de las administraciones públicas.

La Compra Pública de Innovación (CPI) constituye un eje de acción estratégico para la AVI, que abandera el impulso de la compra pública de innovación en la Generalitat, al tiempo que apoya a las entidades locales con el mismo objetivo. La Agència cree firmemente en la capacidad de la Administración pública para movilizar innovación en el sector privado, orientándola, además, hacia sectores de elevado valor añadido.

En el marco de esta iniciativa, la Agència ya está colaborando con la Conselleria de Vivienda, en la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia energética de los edificios de viviendas de más de 40 años; con la Conselleria de Hacienda, con el fin de diseñar un sistema innovador que asegure la calidad del servicio de limpieza, su optimización y control durante la prestación del servicio; la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad y FGV, para optimizar la operatividad de los servicios ferroviarios de Metrovalencia y TRAM d’Alacant mediante la sustitución del actual sistema de comunicación de incidencias a los maquinistas, basado en órdenes en papel, por otro que garantice la recepción, entendimiento y disponibilidad de acceso a estas informaciones y órdenes relevantes; o la Conselleria de Sanitat, en un proceso de CPI para diagnóstico y seguimiento de enfermedades mediante imagen molecular de alta sensibilidad, que ya se ha logrado adjudicar con éxito.

Una decena de procesos en dos años

No obstante, la Agència intensificará la colaboración con los distintos departamentos de la Generalitat para multiplicar las iniciativas de Compra Pública de Innovación en la Administración autonómica que se lanzarán en los próximos dos años. El objetivo es impulsar aproximadamente 10 nuevos procedimientos de CPI hasta mediados de 2023 con el fin de dar un salto cualitativo e incrementar el impacto de estas políticas de estímulo sobre el sistema productivo de la Comunitat Valenciana.

Las entidades locales también se beneficiarán de esta apuesta de la AVI por incorporar la CPI a los procesos de contratación pública gracias al programa de ayudas en concurrencia competitiva que la Agència lanza anualmente. Sólo en 2021 se han concedido subvenciones por valor de 3 millones de euros, una cuantía superior a la suma de las tres anualidades precedentes.

Según ha indicado la consellera Carolina Pascual «en Alicante, se han adjudicado 865.136 euros para financiar nueve proyectos de Compra Pública de Innovación que tienen como beneficiarios al Ayuntamiento de Alicante, la Diputación Provincial o los consistorios de Torrevieja, Alcoi u Orihuela, entre otros». «La CPI no solo se erige en una excelente oportunidad para mejorar la calidad de los servicios públicos que se prestan al ciudadano, sino que también ayuda a mejorar la competitividad de nuestras empresas», ha añadido Carolina Pascual.

Por su parte, Andrés García Reche ha indicado que la Compra Pública de Innovación «tiene un fundamento para el desarrollo de nuestra región de una manera potente». Según ha especificado, se trata de convertir a las compras públicas en grandes empresas tractoras a la hora de generar innovación en el tejido productivo.

El objetivo es, según Reche, «mejorar los servicios públicos que se ofrecen al ciudadano a través de la innovación de cosas que no existen todavía y, al generar innovación, el sistema productivo mejora o, incluso, se diversifica gracias a esa adquisición. La compra pública por parte de Innovación es un aval que la Unión Europea da a los países para que empiecen a hacer lo que ha sido tradicional en los Estados Unidos durante mucho tiempo. Es decir, a través de las compras públicas del Estado han generado multitud de innovaciones entre las cuales están las empresas más importantes del ámbito tecnológico».

García Reche ha destacado la importancia de que los ayuntamientos entren en la dinámica de la compra pública innovadora para mejorar los servicios públicos y al mismo tiempo tener un impacto en el sistema productivo.

0

Prensa

  • La unidad de innovación trabaja en un nuevo kit de diagnóstico del Alzheimer, así como en tratamientos más eficaces contra el Parkinson y el cáncer
  • El Instituto plantea a la Agència las iniciativas en materia de innovación y tecnología que desarrollarán en los próximos ejercicios
La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha mantenido una reunión de trabajo con el Instituto de Neurociencias (IN), centro de titularidad mixta entre la Universidad Miguel Hernández de Elche y el CSIC, para analizar el funcionamiento de los instrumentos de colaboración entre ambas instituciones, así como para planificar las actuaciones en materia de innovación y tecnología previstas para los próximos años.

En el citado encuentro, que ha tenido lugar en la sede del IN en Sant Joan d’Alacant, se han analizado los proyectos contemplados en el convenio suscrito entre ambas entidades y liderados por la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) que se constituyó en este centro con el apoyo de la Agència.

A través de dicha figura, la AVI facilita la transferencia e implantación en las empresas de los resultados de los trabajos científicos, al tiempo que estimula la investigación aplicada y orientada hacia el tejido productivo en centros reconocidos por su excelencia. El objetivo es aprovechar las actuales líneas de trabajo del instituto para desarrollar innovaciones de interés para las empresas del sector salud, incluida la propia Administración autonómica.

El director del Instituto de Neurociencias, Ángel Barco, el director de la UCIE, José Manuel del Río, y el investigador responsable de la misma, Santiago Canals, han detallado las actuaciones desarrolladas durante esta reunión, en la que han participado, por parte de la AVI, su vicepresidente ejecutivo, Andrés García Reche; la secretaria general, Olivia Estrella; y el subdirector general de Programas de innovación, Roberto Arnau. La vicerrectora de Transferencia e Intercambio del Conocimiento de la UMH, María José López también ha asistido a dicho encuentro, poniendo en valor la relevancia del IN y de la UCIE asociada en el seno de esta institución académica.

Para el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, los proyectos que desarrolla el Instituto de Neurociencias reflejan la capacidad innovadora de los centros de investigación básica. Y, en concreto, ha destacado la labor realizada en este centro mixto, referencia internacional en su ámbito de conocimiento, que ya ha fructificado en un desarrollo tecnológico que facilitará el diagnóstico del ojo seco, uno de los trastornos más frecuentes en oftalmología.

Por su parte, el director del Instituto de Neurociencias ha destacado el efecto transformador que ha tenido para la investigación realizada en el Instituto el acoger una UCIE en sus instalaciones. De hecho, la continua interacción entre el personal de la UCIE y los investigadores del IN ha fructificado en diversos proyectos que conectan la investigación básica con aplicaciones tecnológicas.

Líneas de innovación

Así, en el marco de este convenio, el Instituto de Neurociencias ha avanzado en el desarrollo de un kit de diagnóstico del Alzheimer a partir de un nuevo marcador en proceso de patente, al tiempo que diseña un modelo predictivo capaz de detectar a los pacientes de Parkinson idóneos para aplicar la estimulación cerebral profunda, una técnica invasiva que precisa de cirugía intracraneal.

Las actuaciones en marcha también contemplan la exploración de nuevos tratamientos contra el gliobastoma multiforme, una de las formas más frecuentes y agresivas de cáncer cerebral; así como la definición de un sistema novedoso de monitorización de pacientes terminales con el fin de mejorar los cuidados paliativos que se proporcionan en la fase final de la enfermedad.

La detección temprana de situaciones de soledad y estrés emocional en personas mayores que permita alertar a los familiares y servicios sociales es otra de las iniciativas en proceso de ejecución, que se completan con mejoras en los sistemas de amortiguación del calzado deportivo gracias a la aplicación de compuestos químicos y la investigación de nuevos tipos de lágrimas artificiales más efectivas. En la ejecución estos proyectos, el IN cuenta con la colaboración de otros agentes del Sistema Valenciano de Innovación, entre ellos, los institutos tecnológicos de la Comunitat.

0

Prensa


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) adjudica un total de 865.136,12 euros para financiar nueve proyectos de I+D+I destinados a la Compra Pública de Innovación en la provincia de Alicante.

Las ayudas se enmarcan dentro del Programa de Impulso a la Compra Pública Innovadora (CPI) de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, que tiene por objeto fortalecer y desarrollar el Sistema Valenciano de Innovación para la mejora del modelo productivo durante el ejercicio 2021-2023.

El vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha señalado que la CPI «es una herramienta de gran valor estratégico para la mejora y diversificación del tejido productivo porque reduce significativamente el riesgo de mercado que tiene la innovación para las empresas, al tiempo que contribuye de manera decisiva a la mejora de la gestión y los servicios públicos».

Además, García Reche ha destacado que todas las administraciones «disponen de la suficiente capacidad de compra para crear programas de CPI de gran impacto», como muestran los resultados de la convocatoria en la provincia de Alicante.

Los nueve proyectos presentados por entidades de la provincia de Alicante solicitando una ayuda dentro del Programa Compra Pública de Innovación en la convocatoria 2021 han recibido subvención.

Las entidades beneficiarias de las ayudas son: Ajuntament d’Alcoi, Ayuntamiento de Alicante, Ayuntamiento de Algorfa, Ayuntamiento de Torrevieja, Ajuntament de Gata de Gorgos, FUNDEUN, Diputación de Alicante, Aguas Municipalizadas de Alicante y Ayuntamiento de Orihuela. En cuanto a los importes asignados, oscilan desde prácticamente 23.000 euros a 192.000 euros.

Por su parte, en esta ocasión, FUNDEUN y Aguas Municipalizadas de Alicante apuestan por proyectos a corto plazo, de un año de duración. Así lo hicieron también en la convocatoria de 2020 en la que también trabajaron con éxito en el ámbito de la CPI.

El Ayuntamiento de Torrevieja, el Ayuntamiento de Gata de Gorgos, la Diputación de Alicante y el Ayuntamiento de Orihuela proponen iniciativas de dos años de duración; y los ayuntamientos de Algorfa, Alcoi y Alicante proyectan su actuación en tres años.

Cabe destacar que, en gran parte de los casos, como por ejemplo, el ayuntamiento de Alcoi, el de Alicante y el Torrevieja ya se están desarrollando proyectos en CPI gracias a convocatorias previas de la AVI.

Los proyectos respaldados en la provincia de Alicante, en la presente convocatoria, son dos más que el año anterior, y la cantidad destinada representa un incremento de algo más del 160% de los fondos concedidos en relación con el ejercicio pasado.

Compra Pública Innovadora

La Compra Pública Innovadora (CPI) es uno de los ejes de acción estratégicos para la Agència Valenciana de la Innovació. Esta herramienta aprovecha la capacidad de compra de todas las administraciones para impulsar el desarrollo de innovaciones que no solo elevan la calidad y eficiencia de los servicios públicos, sino que contribuyen también a mejorar la competitividad de nuestras empresas.

Para alcanzar este objetivo, la AVI actúa en diversos frentes para trasladar un procedimiento de CPI claro, estandarizado, y con garantías legales; estimular la oferta y la demanda de CPI tanto entre las empresas como administraciones públicas; ofrecer asistencia y asesoramiento especializado en los procesos de CPI emprendidos por cualquier ente público de la Generalitat y, por último, proporcionar formación especializada a los empleados públicos.

Además, la AVI ha elaborado una guía práctica que ya asiste a los organismos públicos de la Comunitat Valenciana en la puesta en marcha de procedimientos de Compra Pública Innovadora, desde la fase inicial de identificación de las necesidades de innovación hasta la elaboración de los pliegos necesarios para su licitación.

El documento técnico, que ha sido validado por los órganos de contratación de las consellerias, la central de compras y el sector público de la Generalitat, así como por entidades locales y la propia Abogacía, ofrece protocolos de actuación válidos para todo tipo de organismos públicos.

De hecho, la guía incluye en sus anexos ejemplos prácticos para que los diferentes organismos públicos puedan afrontar con garantías todas las fases del procedimiento. Entre el material disponible, destacan los mapas de demanda temprana y los distintos tipos de pliegos.


Más información: consultar aquí

0

Prensa

  • Rover Maritime lidera un consorcio en el que participan las empresas Ingeomar, Geozone Asesores, Seaplace, la UPV y la Fundación ValenciaPort
  • El estudio de viabilidad técnica y económica ha demostrado que es rentable implantar esta tecnología valenciana en infraestructuras portuarias

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha financiado el desarrollo de un nuevo sistema de cimentación para aerogeneradores marinos, ideado específicamente para instalaciones portuarias, que es capaz, además, de almacenar internamente la energía generada, lo que garantiza el suministro de electricidad incluso cuando no sopla el viento.

Rover Maritime, compañía constructora valenciana especializada en infraestructuras marítimo-portuarias, ha liderado este proyecto estratégico, bautizado como Wind-Store, que se ha ejecutado durante dos años en colaboración con Ingeniería Avanzada de Obras Marítimas (Ingeomar), Geozone Asesores y Seaplace. Además, también han participado como socios el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (Icitech) de la Universitat Politècnica de València y la Fundación ValenciaPort.

Esta nueva tecnología ofrece soluciones a dos de los principales obstáculos que hasta ahora han frenado el despliegue de la energía eólica marina en Europa. El primero es geológico, y es que las características de las costas españolas, con una plataforma continental muy corta y grandes profundidades hasta el fondo marino, dificultan la instalación de los sistemas de aerogeneración tradicionales.

A este inconveniente se suma otro intrínseco de esta fuente de energía verde, que es su intermitencia. Los aerogeneradores sólo producen electricidad cuando sopla el viento, y con una cantidad dependiente de su fuerza, por lo que no se puede delegar el suministro exclusivamente a la energía eólica.

El nuevo sistema que ha diseñado este consorcio público-privado, con el apoyo de la AVI, plantea soluciones innovadoras a ambos problemas. Así, frente a la complejidad de instalar parques eólicos en mar abierto, Wind-Store plantea introducir la energía eólica en los puertos, tanto en instalaciones de nuevo diseño como en las ya existentes, incorporando, además, un sistema de almacenamiento de energía interno.De este modo, la energía renovable sobrante en momentos de baja se puede acumular y utilizar posteriormente, aunque no sople el viento.

Hormigón de ultra alta resistencia

Para desarrollar esta solución, se ha partido de la tecnología de cajones verticales de hormigón, que son las estructuras empleadas para la construcción de diques y muelles portuarios.

En concreto, se han aprovechado las celdas interiores de estos cajones para albergar los depósitos de almacenamiento de energía, que se han diseñado a base de hormigón de ultra alta resistencia, con el objeto de mejorar sus prestaciones y su durabilidad en el tiempo. También, se ha definido una serie de metodologías innovadoras para el estudio de los fondos marinos, necesarios en la fase de construcción.

Además del desarrollo técnico, que ya ha concluido con éxito, el proyecto ha analizado la rentabilidad de instalar un parque eólico de tres aerogeneradores en el Puerto de València, como supuesto práctico de estudio. Los resultados señalan que, con la demanda eléctrica actual, la solución sería viable desde una triple perspectiva: técnica, financiera y socioeconómica.

Es más, el coste de producir la energía eólica marina generada a través de Wind-Store es menor que los promedios anuales que establece la Global Wind Energy Council (GWEC) indica en su informe global de Eólica Offshore.

La iniciativa, en sintonía con los principios de sostenibilidad, autogeneración y ecoeficiencia impulsados por Bruselas, suponen una oportunidad para avanzar en la descarbonización de la actividad portuaria, donde se está avanzando en la implantación de tecnologías más sostenibles como, por ejemplo, la electrificación de los muelles o el uso de gas natural en los buques.

Consorcio público-privado

Además de coordinar toda la propuesta, a lo largo de los dos años de trabajo, Rover Maritime ha aportado su tecnología de construcción de cajones de hormigón y, junto con las ingenierías Ingeomar y Seaplace, han realizado el diseño del nuevo cajón marítimo para albergar los depósitos, con capacidad de soportar las cargas del aerogenerador, el diseño de la pieza de transición torre-aerogenerador y el estudio de las operaciones constructivas necesarias para su instalación.

Mientras, Geozone ha sido el principal responsable de la aplicación de la tomografía a la prospección del fondo marino y la Universitat Politècnica de València, por su parte, ha desarrollado el depósito de hormigón de ultra alta resistencia, liderando su diseño y la fabricación de un prototipo que se ha validado en laboratorio a la presión real de trabajo.

Por último, la Fundación ValenciaPort se ha encargado de realizar el análisis coste-beneficio mediante la valoración de la instalación de los aerogeneradores y sus respectivas plataformas en el espacio marino-portuario del Puerto de València.

Wind-Store conecta con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como RIS3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. En concreto, con la gestión sostenible del entorno dentro del área de especialización de tecnologías energéticas y medioambientales, que constituye el cuarto eje de carácter transversal.

Asimismo, también se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras promovido por la AVI, que apuesta abiertamente por la búsqueda de soluciones en el ámbito de eficiencia en la generación, almacenamiento y gestión de energías renovables.

0