Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Prensa
Ivace+i impulsa el desarrollo de nuevas superficies cerámicas capaces de eliminar la presencia de virus
  • El proyecto ‘Virucer’ surge de la necesidad de crear materiales cerámicos que contribuyan a aumentar la seguridad frente a futuras pandemias

  • Las superficies creadas eliminan hasta el 97 % de los virus con luz ultravioleta y son eficaces hasta en un 98 % después de varios ensayos

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha financiado a través de Ivace+i Innovación la creación de baldosas cerámicas con propiedades viricidas mediante recubrimientos avanzados basados en nanopartículas de dióxido de titanio modificado con nitrógeno (TiO2-N).

Se trata de un material que aprovecha la luz para eliminar virus de manera más eficaz y, cuya naturaleza inorgánica, permite incorporarlos de manera fácil en el proceso de fabricación.

El proyecto ‘Virucer’ ha sido desarrollado por un consorcio integrado por las empresas Colorobbia España y Keraben Grupo, junto con el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), gracias a la financiación del Ivace+i Innovación y de la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

Hasta ahora, el desarrollo de baldosas cerámicas biocidas se había centrado en superficies con propiedades bactericidas. Sin embargo, la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 aumentó la demanda de productos con capacidad antiviral para generar así entornos seguros.

El proyecto ‘Virucer’ surge de la necesidad de ofrecer soluciones respetuosas con el medioambiente que refuercen la seguridad en hogares y espacios públicos frente a futuras emergencias sanitarias reduciendo, además, el uso de desinfectantes potencialmente peligrosos.

Punto de desarrollo

Con el objetivo de desarrollar superficies cerámicas capaces de inactivar virus, se han estudiado distintos compuestos, obteniendo resultados especialmente prometedores con el dióxido de titanio. Además, se han evaluado diferentes metodologías de fabricación y diseño de los recubrimientos con el objetivo de lograr una actividad viricida adecuada sin comprometer las propiedades técnicas y estéticas de cada tipo de baldosa cerámica.

Los ensayos han corroborado los recubrimientos fotocatalíticos de dióxido de titanio modificado con nitrógeno presentan una elevada actividad viricida, en especial cuando se combinan con una capa intermedia de dióxido de silicio, una sustancia que fija las nanopartículas sin necesidad de tratamiento térmico.

Estas superficies eliminan hasta el 97 % de los virus bajo luz ultravioleta y mantienen una eficacia de hasta un 98 % tras ensayos de desgaste. Así, el proyecto demuestra que estos recubrimientos son duraderos y viables para baldosas, aunque puedan provocar ligeras variaciones en su acabado y aspecto estético.

Por tanto, aunque aún no se han comercializado baldosas cerámicas basadas en los anteriores principios, los avances logrados a partir de nanopartículas de dióxido de titanio modificado con nitrógeno (TiO₂-N) demuestran que se trata de una solución lista para su uso en este sector u otros afines donde el acabado tenga menor relevancia, como la ladrillería. Además, se ha generado una sólida base de conocimiento que permite continuar las investigaciones en las demás líneas mencionadas.

El proyecto ‘Virucer’ se alinea con los retos identificados por el Comité Estratégico de Innovación Especializada (CEIE) en Salud, en concreto con la prevención de infecciones hospitalarias. Este desafío promueve, de hecho, el desarrollo de nuevos recursos y materiales con propiedades bacteriostáticas o fungistáticas, así como bactericidas o fungicidas.

Asimismo, la iniciativa encaja también con el CEIE en Hábitat Sostenible, que aboga por implementar materiales y sistemas constructivos más sostenibles con el fin de fomentar el desarrollo e incorporación en la construcción de materiales eficientes energéticamente, reutilizables, biodegradables, sostenibles y seguros, con mayor durabilidad y vida útil.

Finalmente, la solución propuesta se encuentra en línea con los ejes principales de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana (S3), coordinada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Inici
Especialistes en Turisme reunits per Ivace+i proposen millorar la mobilitat i la professionalització del sector a través de la innovació
  • El director general de Innovación coordina este comité asesor, que trabajará en identificar soluciones para los principales retos de la industria
  • Este grupo de trabajo aboga por mejorar la planificación de los destinos turísticos y recabar datos para facilitar experiencias turísticas más sostenibles y personalizadas


El impulso de la profesionalización del sector turístico, el desarrollo de nuevas fórmulas para afrontar la escasez de capital humano o la mejora de la movilidad turística mediante una conectividad optimizada son algunos de los retos prioritarios que ha identificado el comité de especialistas en esta materia, que impulsa Ivace+i Innovación con el respaldo del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur).

Este grupo de trabajo, coordinado por el director general de Innovación, Juan José Cortés, se reunió por primera vez en Benidorm la semana pasada, en en un encuentro en el que se han definido los principales desafíos a los debe hacer frente el sector y que centrarán la búsqueda de soluciones innovadoras en las siguientes citas.

Así, los representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos, las empresas del sector y la propia administración local y autonómica que participan en el comité coinciden en la necesidad de impulsar herramientas que contribuyan a mejorar la capacitación de los profesionales de la industria turística y permitan captar nuevo talento. Para ello, abogan por crear entornos laborales atractivos, adaptar aún más la formación a las necesidades del mercado o implementar sistemas innovadores basados en tecnologías que simplifiquen el trabajo.

La mejora de la movilidad, con el fin de facilitar el acceso fluido, universal y eficiente a los destinos turísticos, es otro de los retos a los que se tratará ofrecer respuesta a través de esta iniciativa del departamento que dirige Marián Cano.

El equipo multidisciplinar apuesta también por equilibrar el desarrollo turístico con la calidad de vida de los residentes, la cadena de valor local y la preservación de los recursos mediante una planificación estratégica de los destinos.

Precisamente la sostenibilidad se erige en un elemento transversal que está presente en todos los retos seleccionados. De hecho, se insta a desarrollar sistemas para la obtención de datos de calidad y fiables dirigidos a impulsar una experiencia turística más sostenible, personalizada y conectada con el territorio.

Para el comité resulta imprescindible poner en valor los aspectos positivos de esta actividad mediante una gestión responsable, inclusiva y generadora de valor compartido. Es por ello que plantean visibilizar la capacidad que ha demostrado el turismo para dinamizar la economía, preservar el patrimonio y generar empleo de calidad.

En este sentido, el director general de Innovación ha hecho hincapié en la importancia del turismo como motor económico de la región y ha subrayado las ventajas potenciales que ofrece la incorporación de I+D+i a esta industria: “La innovación no sólo ayudará a amplificar el impacto económico del turismo, sino que incrementará su sostenibilidad desde la perspectiva social y ambiental”.

Amplia representación

El equipo interdisciplinar de especialistas está integrado por los científicos Josep Antoni Ivars (UA), Laura Sebastiá (UPV), Enrique Bigné (UV); mientras que Manuel Aragonés (AIJU) y Laura Olcina (ITI) representan a los institutos tecnológicos.

El foro cuenta además con una amplia aportación empresarial que ofrece una visión más próxima al mercado de los diferentes subsectores del turismo. En concreto, participan Juan Salvador (ADESTIC), Roberto Martínez (Alicante Cruise Tourism), Mauro Derqui (AECOVAL), Silvia Blasco (APTUR CV), Francisco Fresno (Asociación Valenciana de Turismo Deportivo Costa Blanca), Manuel Espinar (CONHOSTUR), Víctor Pérez (FOTUR), Jorge Portales (General Aviation Services), Federico Fuster (Grup Fuster Hoteles) y Nuria Montes (HOSBEC).

En representación de la sociedad civil se ha sumado al comité María José López, de la Unió de Consumidors de la Comunitat Valenciana, así como integrantes de distintas administraciones, que asisten en calidad de invitados. Se trata de los alcaldes de Benidorm y Oropesa del Mar, Antonio Pérez y Rafael H. Jiménez, respectivamente, que representan a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes; el director general de Ciencia e Investigación de la Generalitat Valenciana, Rafael Sebastián; así como el presidente de la Mancomunidad de la Serranía, Vicente G. Polo; el secretario general de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), Miguel Bailach; y las ediles de Turismo de los Ayuntamientos de Elche y La Nucía, Irene Ruiz y María Jesús Jumilla.

Tras esta primera reunión, que ha tenido lugar en la sede de Invat·tur, las personas que integran este comité mantendrán un nuevo encuentro en diciembre en que se propondrán soluciones concretas a los retos identificados.

El comité estratégico especializado tiene como objetivo ofrecer respuesta a los desafíos del tejido productivo con soluciones tecnológicas innovadoras, identificando a aquellos agentes del sistema valenciano de innovación más capacitados para su desarrollo y definiendo las acciones necesarias para su implementación en el seno de las empresas.

La idea es que las conclusiones de este comité puedan incorporarse en la próxima convocatoria de ayudas de la AVI, que previsiblemente se abrirá en el primer trimestre de 2026, con el fin de incentivar la presentación de proyectos de innovación vinculados con la industria turística.

0

Prensa, Prensa

  • El ‘software’ combina tecnologías como la IA, ‘blockchain’ y visión artificial para reconocer en tiempo real a personas y vehículos
  • El sistema se ha validado en un entorno real y es capaz de mejorar la seguridad y eficiencia de las áreas industriales y logístico-portuarias 


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha financiado a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de una plataforma que combina blockchain, visión artificial y deep learning para llevar a cabo un control integral de los accesos a las áreas industriales, así como un seguimiento inteligente de los vehículos.

De hecho, esta iniciativa introduce innovaciones disruptivas en el modo en el que se gestiona actualmente el control de accesos, la coordinación de actividades empresariales para la gestión de riesgos laborales y la autorización de las actividades de transporte terrestre de mercancías en áreas industriales.

La empresa Tyris IA, especializada en inteligencia artificial y análisis predictivo, ha coordinado este proyecto, denominado ‘VIGÍA’, en el que también han participado la Fundación Valenciaport, el Instituto Tecnológico de Informática (ITI), la Universitat Politècnica de València (UPV) y la firma Infoport. Este desarrollo tecnológico cuenta, además, con el apoyo económico de la Unión Europea a través del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

El software es capaz de efectuar el reconocimiento de personas y vehículos, tanto en los accesos como durante su circulación bajo condiciones y exigencias técnicas muy exigentes. Para ello, hace uso, además, de un sistema de visión artificial y algoritmos de aprendizaje profundo (deep learning) que permiten identificar y realizar el seguimiento de vehículos en tiempo real.

El sistema satisface así las necesidades de las autoridades portuarias y de las entidades que gestionan parques e instalaciones industriales, que hasta ahora carecían de un único producto capaz de gestionar de forma integrada el control de accesos y el seguimiento de vehículos, así como los permisos para desarrollar la actividad de transporte dentro del puerto, la acreditación de responsabilidad civil o la documentación relacionada con la prevención de riesgos laborales y la gestión de emergencias.

De este modo, ‘VIGIA’ contribuye a acabar con el intrusismo laboral en el transporte de mercancías, evita actos ilícitos en las áreas industriales, en especial en las instalaciones logístico-portuarias, al tiempo que mejora la operativa y la seguridad física en la circulación de vehículos de transporte terrestre.

Además, la incorporación de blockchain a este diseño proporciona seguridad y confianza a los usuarios de esta aplicación, que disponen de garantías de que los datos compartidos dentro del sistema no pueden ser manipulados gracias a las características de esta tecnología robusta, transparente y descentralizada.

La plataforma ya se ha probado y validado en un entorno real, en concreto, en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), la terminal de MSC y la empresa Medlog, demostrando la viabilidad de la tecnología de cara a una futura comercialización.

De hecho, sus impulsores estiman que, dado su carácter innovador, VIGÍA tiene potencial para convertirse en la solución para la gestión del control de accesos de referencia en España, lo que situaría a la Comunidad Valenciana y su industria logística como punta de lanza en la aplicación de estas tecnologías emergentes.

Centros colaboradores

Durante la ejecución de este proyecto Tyris AI se ha encargado del desarrollo del módulo de seguimiento de vehículos, un sistema de inteligencia artificial que permite reconocer e identificar vehículos a su paso por diferentes zonas del puerto.

La UPV ha desarrollado, por su parte, un bus de eventos, un sistema que permite integrar y coordinar la información procedente de distintas fuentes externas, como el reconocimiento de imágenes o los sistemas de control de accesos al puerto y a la terminal. Se trata de una herramienta que hace posible que todos esos datos se comuniquen entre sí y se visualicen de forma unificada en el panel de control.

La responsabilidad de garantizar que no se producen errores ha recaído en el ITI, que ha implementado un sistema de testeo automático del software que asegura su correcto funcionamiento, mientras que Infoport ha diseñado la interfaz de usuario para la gestión documental de prestadores de servicio, así como las aplicaciones que permiten integrar datos externos como el Registro de Empresas y Actividades de Transporte.

La labor de la Fundación Valenciaport se ha centrado, especialmente, en analizar los actuales procesos del sector logístico y portuario a fin de determinar las principales carencias y necesidades, a partir de las demandas de los usuarios involucrados. En esta línea, y con el fin de satisfacer dichas demandas, también se han definido los requisitos de la plataforma y los distintos escenarios y casos de uso.

Además, la Fundación Valenciaport realizó el desarrollo del módulo back-end de la aplicación y coordinó la realización de las pruebas realizadas en el entorno operativo real.

El proyecto VIGIA ofrece soluciones a un amplio abanico de retos identificados por los Comités Estratégicos de Innovación Especializados que ha impulsado Ivace+i Innovación en el último lustro. En el campo de las tecnologías habilitadoras, por ejemplo, contribuye a desarrollar tecnologías de visión artificial más robustas, al tiempo que optimiza las operaciones empresariales a través de la digitalización.

La solución también facilita la captura y análisis de información en tiempo real, mejora la movilidad y facilita la detección del estado de las carreteras, dos desafíos propuestos por especialistas en el terreno de las emergencias, la movilidad sostenible o las infraestructuras.

Asimismo, el proyecto se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • El objetivo del proyecto es reemplazar parcial o totalmente el azúcar con alternativas sostenibles y de origen natural
  • Estos edulcorantes se obtienen a través de una producción más eficiente y sostenible y con una menor huella ambiental

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un proyecto de I+D+i para obtener edulcorantes naturales a partir de microalgas liquénicas como la Asterochloris erici.

De este modo, se pretende reemplazar el azúcar, de manera parcial o total, en productos de bollería y panadería mediante ingredientes de origen natural y menor impacto glucémico.

En este proyecto, denominado ‘Edualgae’, participan el grupo de investigación en Biotecnología de la Coordinación entre Desarrollo y Adaptación a Condiciones Ambientales en Plantas (PADELLA) de la Universitat de València; la empresa Bionos Biotech; así como Juan y Juan Industrial, una sociedad de Vicky Foods, que actúa además como coordinadora de este consorcio. La iniciativa cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea, a través del programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

Este equipo de especialistas pretende optimizar los procesos necesarios para obtener ingredientes sustitutivos del azúcar a una escala industrial a través de técnicas más sostenibles que las empleadas en la actualidad.

Con este fin se investiga cómo escalar el cultivo de microalgas y mejorar la eliminación del agua de la biomasa a través de técnicas de liofilización; al tiempo que se avanza en la caracterización de los distintos polioles, con especial incidencia del ribitol. Este tipo de alcoholes se erigen en edulcorantes bajos en calorías para la industria alimentaria.

Un proceso más sostenible

A diferencia de métodos tradicionales basados en la hidrogenación catalítica de la xilosa, procesos para los cuales se invierte una gran cantidad de energía y recursos y que dependen de observaciones manuales o semiautomatizadas, ‘Edualgae’ incorpora una producción de ribitol superior a la de otras fuentes vegetales. Este edulcorante obtenido mediante una producción sostenible y circular propicia una elaboración más eficiente y con una menor huella ambiental.

Además de los beneficios medioambientales, el enfoque de esta iniciativa ofrece ventajas nutricionales y en materia de salud pública, puesto que contribuye a reducir el contenido calórico y la carga glucémica en alimentos sin necesidad de recurrir a edulcorantes artificiales.

El proyecto, que se adentra en su último año de vigencia, experimenta un retraso debido a complicaciones en el cultivo de las microalgas. Ciertas condiciones ambientales como la temperatura afectan de manera negativa a su crecimiento y contribuyen a que otras especies dañinas más resistentes proliferen con mayor facilidad. Este hecho ha obligado a realizar un ajuste metodológico en la fase de escalado para implementar sistemas de control ambiental más precisos.

Colaboración público-privada

El consorcio de ‘Edualgae’ está conformado por Juan y Juan Industrial (Vicky Foods), Bionos Biotech y la Universitat de València, con la colaboración de AINIA como centro tecnológico externo.

Como coordinador del equipo de investigación, Juan y Juan Industrial lidera tanto el escalado del cultivo, con el fin de lograr una producción eficiente a gran escala, como la formulación alimentaria. Esta segunda fase garantiza la estabilidad del producto, su valor nutricional y la seguridad que implica su consumo. mediante la incorporación de ingredientes complementarios y la realización de diferentes pruebas sensoriales y ajustes tecnológicos.

Por su parte, Bionos es la responsable de elaborar los informes de resultados de las distintas pruebas de validación, además de colaborar en otras actuaciones en el marco de la iniciativa. En cuanto a la labor de la Universitat de València, el centro aporta su experiencia en el aislamiento y cultivo de microalgas liquénicas, así como en técnicas de metabolómica para caracterización de polioles.

‘Edualgae’ se alinea con el primer reto de Producción de alimentos y salud del Comité Estratégico de Innovación Especializado en Agroalimentación, que aboga por identificar y obtener compuestos alternativos a base de edulcorantes, así como de azúcares de lenta asimilación e ingredientes naturales que promuevan alimentos con menor contenido en azúcares, grasas y sal.

Asimismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i financia un proyecto que convierte a la Comunitat Valenciana en referente internacional en gestión de información geográfica
  • La Asociación gvSIG desarrolla esta iniciativa, que incluye la organización de congresos para impulsar tecnologías de geomática en software libre
  • Los encuentros se orientan a la divulgación, formación y transferencia de conocimiento, además de impulsar la conexión del ecosistema valenciano con los nodos internacionales

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo que dirige Marián Cano ha financiado a través de Ivace+i Innovación la creación de una red de transferencia de conocimiento en el campo de la gestión de información geográfica. Esta iniciativa impulsa también las relaciones entre el ecosistema valenciano y otras redes internacionales, especialmente las iberoamericanas.

Las actividades desarrolladas incluyen la organización de eventos como el Congreso Iberoamericano de Geomática Libre y las Jornadas Internacionales de gvSIG, y con ellas se trata de propiciar oportunidades para divulgar el conocimiento científico sobre tecnologías de geomática en software libre. Es decir, el estudio, desarrollo y aplicación de herramientas y metodologías geomáticas cuyos conjuntos de procedimientos, técnicas y buenas prácticas son utilizadas para capturar y procesar información geoespacial.

Este tipo de conocimientos no solo integran tanto principios teóricos como prácticas técnicas, sino que también incorporan la colaboración, la transparencia, la innovación local y la soberanía tecnológica. Este último factor se constituye como la capacidad de un país, comunidad o grupo social para controlar y decidir sobre el uso de tecnologías propias, sin depender de proveedores externos.

A las mencionadas acciones se suma la cotutorización de proyectos académicos, la publicación de artículos científicos y la participación en eventos de gran relevancia, tanto de ámbito nacional como internacional.

El principal valor diferencial de la iniciativa radica en el enfoque en la tecnología libre. Se trata de una perspectiva a partir de la cual se impulsa un ecosistema abierto y colaborativo que permite a administraciones públicas, empresas y centros de investigación trabajar con herramientas avanzadas sin limitaciones de acceso.

El proyecto, denominado ‘Accede’,  no encuentra equivalentes dentro del mercado, puesto que está enfocado en la divulgación y fortalecimiento del ecosistema valenciano de la innovación en geomática. Se trata de una disciplina científica y tecnológica encargada de procesar, analizar y mostrar información relacionada con datos geoespaciales o geográficos.

A lo largo del período de ejecución se han superado los objetivos inicialmente planteados, con un amplio impacto tanto en la Comunitat Valenciana como en la esfera internacional.

Entre los logros alcanzados en el proyecto destacan la organización de eventos con cientos de participantes, el fortalecimiento de vínculos con más de 20 universidades iberoamericanas, la participación en publicaciones científicas y la obtención de dos reconocimientos: el premio al mejor proyecto europeo de software libre otorgado por la Comisión Europea y el Premio Nacional de Ciencias Geográficas concedido por el Gobierno de España.

Empresas colaboradoras

La colaboración más destacada en el ámbito de la Comunitat Valenciana se ha concretado con la Universitat Politècnica de València (UPV) a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCT). Este centro, que ha sido sede de los principales eventos del proyecto, participa en la elaboración tanto de publicaciones científicas como de proyectos académicos.

También se ha contado con la colaboración de otras universidades valencianas, en concreto, con la Universitat de València (UV), la Universitat Jaume I (UJI) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), cuyas acciones se han traducido principalmente en transferencia de conocimiento.

Sin embargo, no se trata de la primera colaboración de la Asociación gvSIG, ya que este organismo conserva desde hace años un sólido vínculo con las mencionadas instituciones que se ha fortalecido y formalizado de manera progresiva.

Una iniciativa galardonada

El proyecto ‘Accede’ ha sido galardonado como mejor proyecto de software de Europa en los OSOR Awards y con el primer Premio Nacional de Ciencias Geográficas. Mientras que el primero reconoce los logros excepcionales que ha logrado el proyecto GVSIG a nivel internacional y refleja el compromiso continuo de la Generalitat con la innovación y la colaboración, el segundo recompensa a personas o entidades que han contribuido de forma especial al campo de las ciencias geográficas.

‘Accede’ se alinea con los principales Comités Estratégicos de Innovación Especializados (CEIE) dentro del marco del IVACE+i. Asimismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i Innovación financia un proyecto para aprovechar la energía térmica de la red de agua de riego de València para climatizar edificios
  • Este sistema, que es más eficiente y sostenible que los convencionales, rentabiliza infraestructuras como las redes de agua y saneamiento de las ciudades

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un novedoso sistema que aprovecha el potencial energético de las redes secundarias de agua para proporcionar climatización a los edificios.

El objetivo es analizar la viabilidad de explotar la energía térmica que circula por las redes secundarias de agua mediante bombas de calor y estudiar el impacto de su implementación en la red secundaria de baja presión de la ciudad de València, destinada principalmente al riego de parques y jardines. Se trata de una tecnología, eficiente y sostenible, que aprovecha térmicamente el agua de la red para generar energía destinada a calefacción o refrigeración de inmuebles.

La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina este proyecto estratégico junto con la Empresa Mixta Valenciana de Aguas (EMIVASA), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y la empresa Geminis Tools. Además la iniciativa, denominada ‘AIGUATERM’, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

Actualmente, la calefacción y refrigeración de los edificios, tanto de uso doméstico como para empresas, representan la mitad del uso total de energía de la Unión Europea donde, además, gran parte se desperdicia debido a la baja eficiencia energética de las instalaciones.

La estrategia de descarbonización que ha establecido la Comisión Europea insta a explorar soluciones innovadoras que contribuyan a optimizar procesos, reducir la dependencia energética y aprovechar las fuentes renovables frente a las fósiles.

El valor diferencial de esta iniciativa, a diferencia de otros sistemas de climatización, radica en el aprovechamiento energético de un recurso como el agua. AIGUATERM no solo eleva en la eficiencia energética y reduce el consumo, sino que rentabiliza infraestructuras necesarias para las ciudades como las redes de agua y saneamiento, las fuentes ornamentales o los sistemas de bombeo de las estaciones de metro, que actualmente suponen un coste a las arcas públicas y no generan beneficios.

La puesta en marcha de esta tecnología, además, abre la puerta a la generación de ingresos económicos y nuevas líneas de negocio, al tiempo que incentivará la mejora de las actuales infraestructuras. Porque, según advierten las entidades impulsoras, se podría considerar en el futuro la posibilidad de aprovechar energéticamente otras redes.

Prueba piloto en la UPV

Precisamente para demostrar la viabilidad técnica de esta tecnología, se ha completado la instalación un piloto en la UPV que pondrá a prueba el rendimiento y la gestión de la climatización mediante una red de riego. Si bien una vez superada esta fase, se pretende elaborar un plan integral de viabilidad para el aprovechamiento térmico de la red secundaria de la ciudad de València.

Este nuevo uso de los recursos hídricos requerirá del diseño e integración de un nuevo módulo termo-hidráulico en el actual sistema de control de la red de agua con el fin de simular y seguir en tiempo real su desempeño. En la práctica, se desarrollará un software capaz de gestionar y monitorizar el funcionamiento hidráulico y térmico, así como la demanda energética de aquellos edificios que se incorporen a este nuevo servicio.

Para llevar a cabo este desafío, se ha constituido un consorcio de especialistas entre los que se encuentra EMIVASA, la empresa que gestiona el suministro de agua y el abastecimiento domiciliario de agua potable a la ciudad de València y con la que se trabaja para planificar de forma integral el aprovechamiento térmico de la red de agua de riego, así como para disponer y gestionar toda la información en torno a su funcionamiento.

El ITE, por su parte, se está encargando de la monitorización de los datos a través de sensores y de la gestión de la información, en especial de la monitorización y seguimiento del piloto, mientras que el desarrollo el software con que se realizará la evaluación del sistema y la planificación de la gestión y aprovechamiento de la red corresponde a Geminis Tools.

Por último, y como coordinadora del proyecto, la UPV asume las tareas relacionadas con la coordinación del proyecto, principalmente en el ámbito técnico y de la generación de información, diseño y análisis del piloto, desarrollo del módulo térmico para el software de gestión de agua y coordinación del plan integral de viabilidad,  a través del Instituto ITACA y el Grupo de Ingeniería y Tecnología del Agua (ITA), dos centros de investigación adscritos a dicha institución académica.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras, que insta a desarrollar plataformas, servicios y modelos de analítica avanzada y visualización de datos que ayuden a la toma de decisiones. Sin embargo, el proyecto presenta también sinergias con otros ámbitos prioritarios de innovación, como el de economía circular, hábitat sostenible o agroalimentación.

Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i apoya el desarrollo de nuevas antenas desplegables para nanosatélites que reducirán el coste de las misiones espaciales
  • Esta tecnología permitirá usar ‘mini satélites’ en misiones de observación de la tierra y telecomunicaciones, con el consiguiente ahorro de costes

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, respalda a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de tres nuevos tipos de antenas desplegables que permitirán implementar en pequeños satélites dispositivos de gran potencia y dimensiones para mejorar las comunicaciones y la observación de la tierra.

La singularidad de estos equipos radica en su diseño compacto y plegable, lo que facilitará que satélites de pequeño tamaño puedan realizar misiones que hasta ahora no resultaban viables porque requerían de instrumentos muy voluminosos. En la práctica, el uso de estos satélites reducirá el coste de las misiones espaciales.

El proyecto, denominado ‘ANTELITTLE’, está liderado por Comet Ingeniería, que se apoya en esta ocasión en Aidimme, Aimplas y la Universitat Politècnica de València para su ejecución. Además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa se pretende superar la principal barrera que limitaba hasta ahora el uso de nanosatélites, de entre 50 y 60 centímetros, en el ámbito de las telecomunicaciones y la observación de la tierra.

La necesidad de incorporar antenas de gran tamaño obligaba a optar por satélites de una envergadura mayor, lo que en la práctica representa un incremento significativo en los costes de lanzamiento y puesta en órbita, al tiempo que aumenta el impacto medioambiental de la misión.

Solución innovadora

La solución que impulsa el equipo técnico de Comet aplica el ingenio para adaptar las dimensiones de sus equipos a estos condicionantes. En este proyecto trabajan, de hecho, en el diseño de tres tipos de antenas que se desplegarán una vez en órbita con el fin de alcanzar una longitud de entre los 5 y los 10 metros, lo que, en la práctica supone multiplicar por 16 el diámetro original del satélite.

En la actualidad, la ingeniería ha desarrollado y testeado ya varios prototipos, si bien todavía es necesario continuar avanzando en la investigación para obtener un modelo viable para su lanzamiento en una misión espacial.

Al frente del proyecto se sitúa Comet, una empresa especializada en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de la ingeniería mecánica y su aplicación en la ejecución de proyectos de diseño, análisis y simulación de estructuras y mecanismos aplicados al sector espacial y aeronáutico, entre otros.

En la ejecución, cuentan con el respaldo de los centros tecnológicos AIDIMME y AIMPLAS, que contribuyen con su experiencia en el ámbito de los materiales metálicos y compuesto. La UPV, por su parte, aporta su conocimiento en aspectos vinculados con la electrónica y radiofrecuencia en los componentes espaciales, además de disponer de instalaciones de vacío donde probar los equipos en condiciones similares a las del espacio.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Emergencias, que insta a optimizar de la captura y análisis de información en tiempo real para, entre otros, el control de flujo de personas y tráfico. Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i impulsa envases sostenibles fabricados con residuos de arroz para alargar la vida útil de los alimentos

  • El objetivo es crear un envase para productos cárnicos capaz de ampliar en hasta un 25 % la fecha de caducidad de los alimentos
  • Este nuevo tipo de envase, producido a partir de subproductos agrícolas, será 100 % compostable y no requerirá de conservantes químicos

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación la valorización de residuos generados en la industria del arroz con el fin de transformarlos en compuestos bioactivos y celulosa, dos materiales de útil aplicación para la creación de envases activos y aprovechables en la industria cárnica.

El principal objetivo de esta iniciativa es modificar los componentes propios de los envases de plástico, difíciles de reciclar, por materiales sostenibles que optimicen y amplíen la conservación de los alimentos. De esta manera, se alinea con los principios de la economía circular que impulsa la Comisión Europea.

El Laboratorio de Biotecnología Agroalimentaria de la Universitat de València (UV) impulsa este proyecto de valorización de los resultados de investigación hacia las empresas, denominado ‘Actiurròs’ en colaboración con el centro tecnológico del plástico, Aimplas. Además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

Se trata de una solución innovadora que combina sostenibilidad, funcionalidad y circularidad. A diferencia de los envases convencionales para productos cárnicos, que suelen estar compuestos por estructuras multicapa con materiales que dificultan su reutilización, ‘Actiurròs’ desarrolla un envase 100 % compostable en condiciones domésticas, lo que elimina por completo el uso de materiales no reciclables.

Además, contiene compuestos bioactivos naturales obtenidos a partir de la fermentación de residuos del arroz que prolongan la vida útil de los alimentos y reducen, por tanto, el desperdicio. En este sentido, el proyecto presenta un claro enfoque circular, ya que se aprovecha residuos agrícolas locales como materias primas y reduce la huella ambiental del sistema de envasado alimentario.

Dos fases de desarrollo

Para desarrollar este nuevo envase activo se ha de completar un proceso complejo, que se divide en distintas etapas. La primera consiste en la fermentación de los residuos de la industria arrocera a partir de bacterias ácido-lácticas, microorganismos que se caracterizan por su capacidad de fermentar azúcares y obtener compuestos con propiedades especiales. Para protegerlos frente a la degradación causada por el calor, estos compuestos se encapsulan, lo que garantiza una mayor efectividad en la conservación de los alimentos.

De manera paralela, se ha extraído celulosa de la paja de arroz con el fin de desarrollar un nuevo biopolímero compostable, un compuesto de origen biológico creado a partir de recursos renovables. Este nuevo bioplástico presenta propiedades de barrera al oxígeno, lo que facilitará su uso en el sector de los envases y embalajes.

De hecho, el objetivo es diseñar, en una segunda fase, un nuevo envase activo para productos cárnicos a partir de la combinación de una base celulosa y compuestos bioactivos. Este envase se procesará mediante una técnica de extrusión por recubrimiento para mejorar las propiedades del producto final, tales como su resistencia al agua o durabilidad.

El nuevo material permitirá sustituir las estructuras multicapa no reciclables, que habitualmente se introducen en los envases cárnicos, por alternativas sostenibles. Es más, contribuirá a extender hasta en un 25 % la vida útil de los productos cárnicos frescos, lo que se traducirá en una reducción del desperdicio alimentario estimada en un 5 %.

La iniciativa concluirá con la transferencia de los resultados del proyecto tanto a las empresas productoras de arroz como a las fabricantes de envases y distribuidoras de productos cárnicos, fomentando así la adopción de soluciones sostenibles en toda la cadena de valor.

Las estrategias de Actiurròs no solo facilitan la gestión de residuos y ayudan a mejorar la sostenibilidad de los sistemas de envasado, gracias a la sustitución de envases multicapa por materiales biodegradables.

La aplicación de compuestos bioactivos de origen natural también optimiza la conservación de los alimentos sin necesidad de añadir sustancias sintéticas, lo que favorece la calidad y seguridad de los productos. De esta manera, se promueve un modelo de producción circular y respetuoso con el medio ambiente que convierte los residuos agrícolas en soluciones de alto valor añadido.

Empresas y otros centros colaboradores

En el desarrollo del proyecto, que ya se adentra en su recta final, la UV cuenta con la colaboración del Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), con una amplia experiencia en el desarrollo de materiales sostenibles para el sector del embalaje.

Actiurrós se alinea con uno de los retos identificados por el comité de especialistas en Economía Circular, que aboga por innovar en el desarrollo de bienes de consumo más sostenibles. Asimismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i Innovación financia el desarrollo de una herramienta para evaluar el nivel de circularidad de los hoteles
  • El proyecto ‘Lab Hot-EC’, que coordina la UPV, pretende acelerar la transición del sector turístico hacia un modelo de economía circular

  • Se emitirá un sello para certificar la circularidad económica del parque hotelero e incentivar acciones de adaptación

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación, el desarrollo de una iniciativa para acelerar la transición del sector turístico de la Comunitat Valenciana hacia un modelo de economía circular.

El proyecto, denominado ‘Lab Hot-EC’, comprende la monitorización y análisis de los indicadores clave para evaluar el nivel de circularidad de los hoteles de la Comunitat Valenciana, así como el desarrollo de una herramienta de autodiagnóstico que permita a estos establecimientos conocer el grado de implementación de dichas acciones.

La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina esta iniciativa a través del grupo de investigación InnoEcoLab, en colaboración con las universidades de Alicante, València y Jaume I de Castellón, así como la empresa Bioscore. Además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa también se prevé la puesta en marcha de un sello que acredite el nivel de circularidad económica del parque hotelero y muestre a los clientes su compromiso para incorporar los principios de la sostenibilidad a su actividad. De esta manera, se pretende certificar y optimizar la calidad de los establecimientos que han iniciado esta transición, lo que redundará en un aumento de su competitividad y de la satisfacción de sus clientes.

Para facilitar esta adaptación, ‘Lab Hot-EC’ ha desarrollado una herramienta de autodiagnóstico que medirá el nivel de circularidad de un hotel mediante la evaluación de distintos aspectos en las áreas de planificación y evaluación circular, energía, agua, residuos y desperdicio alimentario. 

En cada una de estas dimensiones se analizan indicadores tanto cuantitativos, según el nivel de actividad y tamaño de los establecimientos hoteleros, como cualitativos, con el objeto de determinar si realizan o no las actuaciones consideradas necesarias para garantizar la sostenibilidad del sector. 

Además, con el fin de complementar este instrumento de análisis se ha elaborado una guía de prácticas circulares para ayudar a los establecimientos a decidir qué acciones incluyen en sus respectivos planes de circularidad. Precisamente, la herramienta de autodiagnóstico les permitirá realizar un seguimiento del impacto de estas actuaciones y comparar su nivel de circularidad con el de otros hoteles con características similares.

Frente a otras herramientas, la desarrollada por ‘Lab Hot-EC’ aporta ventajas en la monitorización y análisis específicas para el sector hotelero, ya que tiene en cuenta variables como la ocupación hotelera o la superficie del establecimiento, y considera escalas de medición basadas en estudios de consumo en hoteles, aspectos que no abordan otras herramientas de medición de circularidad no diseñadas específicamente para el sector. De hecho, este modelo aplicado a hoteles ya dispone de una primera versión adaptada a otros subsectores turísticos, como la restauración.

Además, esta herramienta de autodiagnóstico se complementa con un modelo de certificación por niveles que será único en el sector y facilitará tanto a empresas como a entidades públicas la medición objetiva del compromiso circular, lo que facilitará el cumplimiento de la normativa y el acceso a financiación pública.

En definitiva, ‘Lab Hot-EC’ no constituye una solución aislada, sino un ecosistema completo que combina la evaluación, certificación, formación y colaboración público-privada. Está adaptado al contexto del turismo valenciano y tiene el potencial de convertirse en un referente en el sector al generar datos reales, impulsar políticas sostenibles y abrir camino a nuevos empleos verdes.

No en vano, el proyecto no sólo elevará el atractivo de los establecimientos hoteleros, sino que nace con el objetivo de reducir la huella ambiental del turismo valenciano, mejorar la competitividad hotelera mediante el ahorro de costes, posicionar a la Comunidad Valenciana como referente en sostenibilidad turística, impulsar la creación de empleo y fortalecer la colaboración entre universidades, empresas y administraciones públicas.


Informe en otoño de 2025

La herramienta de autodiagnóstico ya se ha implementado a través de ‘Bioscore’, consultora y certificadora del nivel de sostenibilidad de los hoteles, con más de 100 establecimientos en la Comunitat Valenciana y más de 800 en total. 

En la actualidad, se están recogiendo los datos de una muestra de 60 hoteles, aproximadamente, para ajustar las escalas de medición, por lo que se espera realizar el informe del nivel de circularidad de estos establecimientos en los meses de septiembre y octubre de 2025. 

Como coordinadora del proyecto, la Universitat Politècnica de València (UPV) desarrolla la herramienta de autodiagnóstico, coordina el Living Lab y diseña el Título Propio en Economía Circular con la participación de distintos grupos e institutos de investigación.

Así, InnoEcoLab aporta su conocimiento en eco-innovación, economía circular o sostenibilidad y el departamento de Estadística e Investigación Operativa contribuye con su experiencia en el análisis y desarrollo de indicadores y soluciones en la dimensión energía. En el ámbito del agua y los residuos colaboran otros dos centros, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) y la Cátedra UPV-FACSA-FOVASA.

Asimismo, la Universitat de València Estudi General (UV), la Universitat Jaume I, la Universitat de Alacant y el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (IUIT) cooperan en la definición de contenidos del título formativo, en la identificación de los grupos de interés o en la promoción del sello de calidad.

‘Lab Hot-EC’ se alinea con los retos estratégicos del CEIE Destinos Turísticos Inteligentes, concretamente con el Reto 1 de Medición más eficiente y difusión/sensibilización de los factores relacionados con el cambio climático. Asimismo, el proyecto se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
gente de negocios que tiene una discusión casual durante la reunión - empresa fotografías e imágenes de stock
  • La demanda aumenta un 5 % respecto a la última convocatoria y supera así todos los registros previos 

  • El presupuesto de esta convocatoria asciende a más de 48 millones, de los que la Unión Europea aporta el 60 % a través de FEDER


El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), que preside la consellera Marián Cano, ha batido en 2025 su récord histórico de solicitudes de ayuda para proyectos de I+D+i en cooperación, con un total de 1.204 expedientes recibidos, un 5 % más que hace un año. El balance provisional de esta nueva convocatoria, que impulsa el desarrollo y fortalecimiento del sistema de innovación, revela también un significativo incremento de la demanda entre las empresas, que representan ya el 60 % de todas las peticiones registradas, cinco puntos más que el pasado ejercicio.

Los programas abiertos a la participación empresarial y, por tanto, con mayor impacto en el sistema productivo, son los que han suscitado un mayor interés. Más de la mitad de las solicitudes presentadas se corresponden con proyectos estratégicos, en cuya ejecución cooperan la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado. De hecho, con 631 expedientes, supera las cifras alcanzadas en 2024, el mejor ejercicio hasta la fecha.

En términos absolutos, el programa que más crece es de Consolidación de la Cadena de valor que, asciende hasta las 297 solicitudes de ayuda, un 31 % más que hace un año. Precisamente esta línea estrena en esta convocatoria un nuevo sistema simplificado de justificación de los gastos sujetos a subvención que reducirá la carga administrativa para las entidades beneficiarias.

Dentro de los programas dirigidos exclusivamente a empresas, destaca la acogida que ha tenido el nuevo programa de “Asimilación de tecnologías Avanzadas”. En total, se han recabado 17 peticiones de incentivos que permitirán impulsar el desarrollo de proyectos de innovación que contribuyan a mejorar los procesos y sistemas organizativos de las empresas mediante el uso de tecnologías avanzadas.

El programa de potenciación de la Compra Pública Innovadora, que incentiva tanto la oferta como la demanda de I+D+i a través de dos líneas diferenciadas, lidera el crecimiento en términos relativos. Con un total de 16 expedientes, duplica las cifras del pasado ejercicio gracias, en gran medida, al interés que esta fórmula de contratación despierta tanto en los consistorios de la Comunitat Valenciana como en las entidades del sector público.

La apuesta por la promoción del talento, que en 2025 incorpora una nueva línea de subvención, también se ha dejado notar en este llamamiento público, que se cerró el pasado 8 de junio. En su conjunto, el programa ha registrado 105 solicitudes, de las que un tercio corresponden a ayudas dirigidas al tejido para la contratación de personal graduado y técnico.

Por su parte, la red de agentes de innovación, que tiene la misión de impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología hacia las empresas, concentra un total de 33 candidaturas, a las que se suman nueve entidades más que aspiran a contar con agentes de proximidad, la nueva figura que se ha creado este año para extender la conexión de las esferas científica y empresarial a las áreas industriales y territorios rurales de la Comunitat Valenciana.

En niveles similares a los de 2024 se sitúa la demanda de incentivos para la incorporación de doctorandos en empresas, con un total de 29 expediente frente a los 32 del pasado ejercicio, cuando se alcanzó el máximo histórico.

Las universidades y entidades de investigación también mantienen su apuesta por constituir unidades científicas de innovación empresarial, una iniciativa con la que Ivace+i Innovación aspira a incentivar la investigación aplicada y orientada a las empresas en centros de excelencia científica. Las 17 solicitudes recibidas en esta edición constituyen el segundo mejor registro desde que se activara esta línea.

La limitación en el número de proyectos admitidos por entidad, una novedad para evitar la concentración de ayudas, ha incidido en el volumen total de solicitudes de Valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas. En total, se financiarán 95 prototipos, demostradores y proyectos piloto con el objeto de acercar al mercado el resultado de estas investigaciones.

La previsión es que los incentivos de Ivace+i alcancen, una vez se resuelva la convocatoria, a alrededor de 300 iniciativas de innovación, que se ejecutarán en un máximo de tres anualidades, en función de las características del proyecto. Este llamamiento público está dotado con un presupuesto máximo de más de 48 millones de euros, de lo que el 60% procede del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Soluciones alineadas con los principales retos

Para optar a la mayoría de las ayuda se requiere, como hasta ahora, la cooperación de al menos dos agentes del sistema, al tiempo que se continuará priorizando aquellas iniciativas que ofrezcan respuesta a los retos y soluciones que previamente han identificado los diferentes comités de especialistas que asesoran a la entidad.

En este sentido, una de cada tres solicitudes de I+D+i responden a desafíos en el ámbito de la Economía Circular, mientras que los grupos de trabajo en Tecnologías Habilitadoras y Salud copan un porcentaje similar, en torno al 17 % del total. El cuarto ámbito tecnológico por volumen de expedientes es el de agroalimentación, en consonancia con el peso de esta industria en la economía de la Comunitat Valenciana.

Por tipo de entidad, las empresas aglutinan el 60 % de todos los expedientes, seguidas de las universidades (17 %), las entidades sin ánimo de lucro (10 %), los centros de investigación (7 %), los institutos tecnológicos (5 %), y las administraciones locales (1 %).

A través de esta convocatoria, Ivace+i impulsa el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas, y facilita la transferencia de conocimiento y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado.

0