Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Prensa

  • En el proyecto colaboran la Universidad de Alicante y el centro tecnológico AIJU
  • El sistema combina tecnologías como la impresión 3D, la inteligencia artificial o los gemelos digitales para optimizar recursos y minimizar errores

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo y aplicación de tecnologías avanzadas para modernizar el sector de la construcción y reducir el impacto ambiental de las edificaciones.

Este desarrollo, con un marcado enfoque en la sostenibilidad, combina tecnologías como la impresión 3D, los gemelos digitales, el Building Information Modeling (BIM) y la inteligencia artificial para sentar las bases de la construcción sostenible del futuro.

La empresa Cosmos 3D coordina este proyecto estratégico, denominado COSOSFU, en cuya ejecución trabajan también el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) y el grupo de investigación Human Robotics, de la Universidad de Alicante (UA). La iniciativa cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

A través de COSOSFU, especialistas en áreas como ingeniería, arquitectura y nuevas tecnologías cooperan para transformar el sector de la construcción hacia un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente gracias a la incorporación de las soluciones disruptivas que protagonizan la economía actual. 

En la práctica, la implementación de estas tecnologías desempeña un papel fundamental en el proceso. Un ejemplo claro son los gemelos digitales, que crean modelos virtuales detallados de las construcciones, lo que permite simular y anticipar posibles problemas antes de que se presenten en la obra real, optimizando los recursos y reduciendo errores. 

En este mismo marco, se está desarrollando una inteligencia artificial capaz de identificar defectos o imperfecciones en el depósito de la impresión 3D en cemento, lo que, de no detectarse a tiempo, podría poner en riesgo la integridad estructural de la vivienda a largo plazo.

En una fase avanzada de desarrollo

El desarrollo del proyecto, que finalizará en 2025, se encuentra, por tanto, en una fase avanzada. La tecnología de gemelos digitales, que simulan el proceso constructivo, ya se ha probado durante el diseño arquitectónico de una casa que se construirá mediante impresión 3D, y proporcionará una evaluación detallada de cada etapa del proyecto. 

Además, se está trabajando en un sistema avanzado para evaluar la eficiencia energética y el impacto ambiental de las edificaciones, con el fin de reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad. 

Esta plataforma considera factores como la orientación de la vivienda, la selección de materiales y la integración de energías renovables, lo que posibilitará el desarrollo de construcciones más adaptadas al entorno y con un menor consumo energético. La integración de tecnologías como inteligencia artificial, realidad aumentada o posicionamiento también contribuirá a mejorar la sostenibilidad de esta actividad fundamental en un contexto de escasez de vivienda.  

Al frente del proyecto, Cosmos 3D aporta su experiencia en impresoras 3D de cemento. El desarrollo del modelo de inteligencia artificial y de la gestión de los datos para detectar imperfecciones corresponde a la UA, mientras que AIJU contribuye al diseño de software, IA, gemelos digitales, así como la integración de las herramientas inmersivas en el sector industrial. 

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Hábitat Sostenible, donde propone el desarrollo e implementación de sistemas constructivos que permitan la industrialización de la construcción, tales como, viviendas modulares, elementos prefabricados y montajes industrializados. Asimismo, COSOSFU también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • La Universidad de Alicante coordina este proyecto que incluye sistemas predictivos y es capaz de integrar y analizar información de múltiples fuentes para facilitar la toma de decisiones


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de una plataforma inteligente para mejorar la gestión pública y atender de forma más eficiente las necesidades de la ciudadanía.


Esta herramienta informática se basa en tecnologías innovadoras como la Inteligencia Artificial (IA), para facilitar la toma de decisiones estratégicas en las administraciones públicas mediante la integración y análisis de datos de múltiples fuentes y la incorporación de modelos predictivos.


La Universidad de Alicante (UA) coordina este proyecto estratégico, en el que también participan el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) y las empresas 1MillionBot, GFT y Estudio Creación Gente. Además, la iniciativa, denominada ‘GEO.IA’, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.


A través de la minería de datos y textos, esta solución es capaz de integrar y estructurar la información procedente de diferentes fuentes, como el INE, el Catastro o el Padrón, para interconectarlas y ofrecer a las personas usuarias contenido relevante con el que evaluar los diferentes escenarios y adoptar las acciones más adecuadas.


Además, incorporará algoritmos de aprendizaje automático para, mediante el análisis de datos, anticipar necesidades y comportamientos ciudadanos con el fin de optimizar la planificación de las Administraciones.


Para facilitar el acceso a dicha información, la aplicación contará con un chatbot, con el que interactuarán las personas usuarias, respondiendo a sus consultas a partir de la información almacenada en el sistema.


Entre las múltiples opciones que ofrece esta solución destaca, por ejemplo, la posibilidad de elaborar un mapa interactivo de alquileres, donde los precios se actualicen de forma dinámica, gracias a los modelos avanzados de IA, que son capaces de analizar e incorporar factores como las subidas del IPC y otras variables económicas relevantes.


Un chatbot para realizar consultas


La combinación de este mapa con el panel de información interactivo y un chatbot permite responder así a una amplia gama de consultas, ofreciendo a la ciudadanía información precisa y actualizada sobre su entorno.


Para las instituciones públicas, esta herramienta no solo facilita la toma de decisiones relevantes en diversos ámbitos administrativos, como la planificación urbana o la gestión económica, sino que también fomenta la transparencia al poner a disposición de la población datos accesibles y actualizados.


Además, el uso de inteligencia artificial y la actualización en tiempo real garantizan que los datos mostrados son recientes y reflejan la realidad del momento, lo que representa una ventaja frente a otras soluciones disponibles en el mercado.


El proyecto, que afronta los últimos diez meses de desarrollo, se encuentra en una fase avanzada, con una base de datos en funcionamiento y un diseño preliminar de la interfaz gráfica o entorno visual de la aplicación.


En la actualidad, los esfuerzos se están centrando en el estudio y creación de modelos avanzados de IA que permitan procesar y analizar los datos recabados, así como en el desarrollo del chatbot, en continua revisión para ofrecer respuestas más precisas y personalizadas, tanto para la ciudadanía como para las instituciones.


“Con todos estos avances, nos aseguramos que el producto final sea integral, funcional y capaz de satisfacer las necesidades de las personas usuarias de manera eficiente y efectiva”, concluye el catedrático e investigador del Grupo de Procesamiento del lenguaje y sistemas de información (GPLSI) de la UA, Andrés Montoyo.


Precisamente este grupo de investigación es el responsable del diseño y creación de la base de datos y de los modelos de inteligencia artificial que dan soporte a las funcionales del producto, mientras que el desarrollo del entorno visual de la herramienta recae sobre 1MillionBot.


La empresa GFT, por su parte, desempeña tareas relacionadas con la infraestructura tecnológica y el soporte técnico y el ITI se ocupa, entre otras actuaciones, de verificar que se cumplen los requisitos técnicos del proyecto en cada etapa de desarrollo.


El análisis del mercado, la definición de los requisitos y la captación de las necesidades de las personas usuarias finales corresponde al Estudio Creación Gente, que también contribuye a la coordinación de esta iniciativa.


GEO.IA se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras, que insta a desarrollar plataformas, servicios y modelos de analítica avanzada y visualización de datos que ayuden a la toma de decisiones. Asimismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • La consellera ha presentado a la industria aeroespacial las principales conclusiones del comité de especialistas que coordina el presidente de PLD Space
  • Ivace+i Innovación impulsará el desarrollo de los 6 retos y 21 soluciones a través de su convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva


La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha anunciado ante representantes de la industria aeroespacial que el Consell ya ha licitado un plan estratégico para impulsar el desarrollo de este sector, que en la Comunitat Valenciana aglutina ya a cerca de un centenar de empresas de alto valor añadido.


“Esta hoja de ruta determinará los desafíos que han de afrontar y permitirá dar respuesta a todas sus necesidades para aprovechar al máximo el potencial de nuestra región e identificar nuevas oportunidades para nuestras empresas”, ha señalado.


Cano ha presidido la presentación de los retos prioritarios y las soluciones innovadoras propuestas por el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en la Industria Aeroespacial, un órgano técnico constituido a instancias de Ivace+i Innovación para promover nuevos proyectos de I+D+i en este ámbito a través de la colaboración público-privada.


El acto, que ha tenido lugar en la sede de PLD Space, ha congregado a una nutrida representación de la industria aeroespacial y del ecosistema de innovación de la Comunitat Valenciana, además del director del aeropuerto de Castellón, Justo Vellón, y los directores generales de Innovación e Industria, Juan José Cortés y Manuel Rosalén, respectivamente.

Apoyo a Espai Aero

Marián Cano ha brindado el apoyo de la Generalitat Valenciana a Espai Aero, la principal patronal autonómica de esta industria, que participará en la convocatoria abierta por la Agencia Espacial Española (AEE) para el desarrollo de soluciones que mejoren la respuesta a los eventos meteorológicos extremos en el área mediterránea.


La Conselleria de Innovación también contempla incentivos para potenciar la I+D+i vinculada con el sector aeroespacial, antes incluso de que se haya aprobado el plan estratégico.


Según ha explicado el director general de Innovación, Juan José Cortes, Ivace+i Innovación priorizará en su próxima convocatoria de ayudas aquellos proyectos que den respuesta a los retos prioritarios que ha identificado un comité técnico coordinado por el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez.


“Como sucede con otras áreas de carácter estratégico, estas iniciativas recibirán puntos adicionales en el proceso de evaluación, lo que les otorgará más facilidades para acceder a financiación pública”, ha indicado Cortés.

Oportunidades de innovación

Por su parte, el coordinador del CEIE de la Industria Aeroespacial ha dado a conocer los seis desafíos y 21 soluciones que ha propuesto su equipo y que recogen desde la innovación en tecnologías propulsoras para acceder al espacio al desarrollo de infraestructuras para el diseño, integración y validación de satélites.


Estas conclusiones, que son el resultado de cuatro meses de trabajo, ponen el foco en la mejora de la sostenibilidad del sector mediante el desarrollo de vehículos reutilizables, la recuperación de módulos desechados o la apuesta por tecnologías de detección y tratamiento de la basura espacial, entre otras actuaciones.


El CEIE, que ha reunido a representantes de la comunidad científica, tecnológica, el empresariado y la sociedad civil, también ha detectado oportunidades para desarrollar sistemas de navegación alternativos a la navegación por satélite, así como equipamiento científico e instrumentos tanto para misiones de exploración del espacio como de observación de la Tierra.

0

Prensa, Prensa

  • Incorpora tecnologías que aplican compuestos naturales encapsulados para prevenir el deterioro de las frutas y prolongar su vida útil
  • Se desarrollará un ecosistema digital para gestionar y supervisar estos procesos, lo que garantiza la eficiencia y minimiza el impacto ambiental


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación un novedoso sistema para proteger los cítricos y mantener su calidad después de su recolección. Este tratamiento postcosecha sustituye los productos químicos convencionales por compuestos naturales encapsulados, permite una liberación gradual de las sustancias y garantiza un proceso más eficiente y sostenible.

La encapsulación es una técnica utilizada en múltiples campos, como la medicina o la cosmética, que envuelve en una cápsula microscópica compuestos activos beneficiosos y los protege de factores ambientales que podrían degradarlos, como la luz o la humedad.

La firma castellonense GEA Biotechnology coordina este proyecto con impacto en la cadena de valor empresarial, que se desarrolla en colaboración con la Universitat Jaume I (UJI), y las empresas Tecatel y Blue Clock. La iniciativa, denominado ‘DigiCom’, cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

En la actualidad, los tratamientos postcosecha convencionales suelen involucrar el uso de fungicidas y otros productos químicos dañinos para el medioambiente. De hecho, la acumulación de residuos químicos en los alimentos puede afectar al correcto estado de estos productos, lo que se traduce en episodios de contaminación de la biodiversidad e incluso el deterioro, a largo plazo, de la salud del consumidor.

Con el objetivo de paliar esta problemática, ‘DigiCom’ sustituye el uso de productos químicos convencionales por un sistema alternativo que incorpora la encapsulación de sustancias bioactivas con propiedades antifúngicas protectoras.

Este sistema permite la liberación controlada de dichas sustancias protectoras, que eliminan organismos dañinos como hongos o bacterias. Además, un sistema electrónico hidráulico monitorizado ajusta la dosificación y aplicación de estos compuestos naturales a las necesidades de los cítricos.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de desarrollo y validación de los prototipos. En etapas anteriores se implementaron los sistemas de encapsulación y se trabajó en la integración de la unidad de gestión y monitorización, que supervisa y controla el estado de la maquinaria. Se prevé que el prototipo pueda estar validado y certificado a finales de 2025.

Entidades colaboradoras

En el desarrollo de ‘DigiCom’ colaboran diferentes entidades que contribuyen con tareas distintas al proyecto. Como coordinador de la iniciativa, Gestión Ecosistemas Agrícolas (GEA) produce y distribuye compuestos tecnológicos para agricultura sostenible, además de ofrecer servicios que optimizan la calidad de la producción. En concreto, esta entidad se ha especializado en el cultivo de cítricos, donde aporta soluciones que contribuyen al ahorro de costes y aseguran un cultivo eficiente.

Por otro lado, la UJI aporta conocimientos científicos en el ámbito de la encapsulación de compuestos naturales y fisiología vegetal, mientras que Tecatel S.L. y Blue Clock se especializan en el desarrollo de hardware y software, respectivamente. En concreto, Tecatel S.L. se encarga del ensamblaje del sistema electrónico hidráulico y Blue Clock, una spin-off de Tecatel, desarrolla el software y control inteligente del ecosistema de monitorización.

El proyecto se alinea las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación, que insta a la flexibilidad y seguridad en la producción agroalimentaria, así como al establecimiento de la agricultura de precisión, que utiliza tecnologías de predicción y control de la producción para optimizar los recursos, aumentar los rendimientos y reducir los impactos ambientales.

Asimismo, ‘DigiCom’ también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • El director general de Innovación avanza en la jornada ‘Net Tech Day’ que la nueva línea de financiación aprobada para esta convocatoria contará con alrededor de 1,5 millones de euros
  • Las ayudas se dirigen exclusivamente a empresas y financiarán proyectos de innovación organizativa y de procesos en los que participe al menos una pyme


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, a través de Ivace+i, activará este año un nuevo programa piloto para apoyar proyectos de innovación focalizados en la mejora de los procesos y la organización de las empresas mediante la incorporación de tecnologías avanzadas, según ha adelantado el director general de Innovación, Juan José Cortés.

Cortés ha realizado este anuncio en la inauguración de la segunda edición de la jornada ‘Net Tech Day’, organizada por el ‘hub’ de innovación digital de la Comunitat Valenciana, InnDIH; la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunitat Valenciana (ATEVAL) y la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) con el objeto de promover el desarrollo y la implementación de soluciones de inteligencia artificial (IA) en el tejido productivo.

El nuevo programa de ayudas de Ivace+i contará en la convocatoria de 2025 con un presupuesto cercano a los 1,5 millones de euros y se dirigirá exclusivamente a empresas que, además de cooperar entre sí, deberán difundir sus resultados para optar a financiación pública.

“El objetivo es conseguir casos de éxito en el desarrollo e implantación de tecnologías disruptivas que puedan replicarse y extenderse por toda la Comunitat Valenciana. Por eso, las empresas beneficiarias tendrán que abrir sus puertas al resto de agentes para mostrar el funcionamiento de estas soluciones innovadoras en un entorno real”, ha explicado el director general.

En esta nueva iniciativa, Ivace+i Innovación ha reservado un papel destacado a las pequeñas y medianas empresas. No solo se requerirá la participación de al menos una de ellas en cada proyecto, sino que deberán copar, como mínimo, el 30 % del presupuesto total.

“De este modo, queremos garantizar que las pymes, que representan la mayor parte de nuestro tejido productivo, puedan mejorar su competitividad gracias a este programa de estímulo”, ha continuado Cortés, que ha abierto el acto junto al presidente del Comité de Innovación y Economía de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), José Rosell.

Las ventajas  de las que dispondrán las pymes se extienden a las condiciones de la ayuda, ya que, a diferencia de las grandes empresas, podrán costear con cargo a dicha subvención entre el 25 y el 35 % de la inversión en bienes materiales, tales como equipamiento tecnológico o la maquinaria necesaria para el proyecto; o inmateriales, tales como conocimiento técnico.

La Unión Europea financia esta iniciativa a través del programa Comunitat Valenciana – Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para el periodo 2021-2027.

Talleres con soluciones tecnológicas

El director general de Innovación ha destacado la importancia de la jornada ‘Net Tech Day’ porque permitirá “ver a través de distintos talleres cómo las soluciones tecnológicas se implementan en las pymes y ayudan a resolver sus problemas”.

Esta sesión de índole práctica ha reunido a alrededor de un centenar de pymes para conocer soluciones en inteligencia artificial ya aplicables capaces de mejorar los procesos comerciales, de marketing y producción mediante la hiperautomatización. Las pymes reunidas han de ser capaces, así mismo, de optimizar la gestión administrativa desde la contabilidad, la facturación o los recursos humanos; para ser más ágiles y eficientes, además de evitar errores.

En el transcurso del evento, las pequeñas y medianas empresas presentes han tenido la oportunidad de interactuar con las entidades proveedoras de soluciones de IA y conocer con detalle las posibilidades de aplicarlas en su entorno.

“Además de mejorar su competitividad, esta tecnología permitirá a las pymes destinar tiempo y recursos a diseñar y reforzar su estrategia”, ha concluido el director general.

0

Prensa, Prensa


  • Ivace+i Innovación reforzará con cerca de 4 millones de euros la red de Innoagents, que ya cuenta con 55 profesionales en la Comunitat Valenciana
  • La nueva línea está dotada con 1,2 millones de euros y se incluirá en las ayudas que la entidad convocará en las próximas semanas
  • La consellera destaca la consolidación de una red con un ‘retorno real’ para las empresas tras ayudar a movilizar 195 millones en I+D+i en 2024


La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha anunciado la ampliación en 2025 de la actual red de agentes de innovación, que impulsa Ivace+i mediante una nueva línea de ayudas dirigida específicamente a promover la I+D+i y la transferencia de conocimiento en las áreas industriales y en los territorios rurales de la Comunitat Valenciana.


Con una dotación de 1,2 millones de euros, esta nueva línea de agentes de proximidad se incorporará en la nueva convocatoria de Ivace+i Innovación, según ha adelantado Cano en la apertura del primer Encuentro Anual de la red Innoagents, que ha reunido a cerca de 200 especialistas en innovación en el Palacio de Comunicaciones de Valencia. En total, ambas líneas sumarán alrededor de cuatro millones de euros.


“La creación de esta nueva figura de proximidad refleja el compromiso del Consell con el crecimiento y consolidación de la red, que se ha consolidado como un instrumento con un retorno real para el sistema productivo en la medida en que ayuda a reducir la brecha existente entre las esferas científica y tecnológica y la empresarial”, ha indicado la consellera.


Los futuros agentes de proximidad se integrarán en la Red Innoagents, que suma ya más de medio centenar de especialistas en innovación distribuidos en asociaciones empresariales, universidades y centros tecnológicos y de investigación de toda la Comunitat Valenciana.


En este caso, el apoyo público, que puede llegar a cubrir hasta el 100 % de los gastos de contratación del personal técnico, se dirige tanto a las entidades de gestión y modernización (EGM) de las áreas industriales como a las organizaciones sin ánimo de lucro que tengan por objeto el impulso de la innovación en el territorio rural.


El objetivo, según ha manifestado la titular de Innovación, es aprovechar el “profundo conocimiento” sobre las necesidades de las empresas y de los entornos rurales que acreditan estas entidades, “con el fin de propiciar la colaboración en el desarrollo de proyectos de innovación y garantizar la incorporación de estas soluciones en las empresas”.


La idea, además, es que las actuaciones vinculadas a las zonas rurales contribuyan a potenciar su revitalización mediante el abordaje de retos tan relevantes como el demográfico y el impulso un desarrollo sostenible y compatible con la conservación del medio natural.

Sinergias para dinamizar la innovación


Por su parte, el director general de Innovación, Juan José Cortés, ha puesto el acento en los resultados que obtuvo la red Innoagents en 2024, periodo en el que ayudaron a movilizar alrededor de 960 proyectos de innovación, con un presupuesto aproximado de 195 millones de euros.


Cortés ha recordado que esta iniciativa no sólo es “rentable” desde una perspectiva económica, sino que “acelera la transformación de sectores tradicionales” como el agroalimentario, el calzado o el textil, al tiempo que potencia “el desarrollo de nuevas áreas estratégicas” como la biotecnología, la fotónica o la salud, que destacan por su alto valor añadido.


Los agentes de innovación llevaron a cabo el pasado ejercicio un total de 1.325 acciones de atención personalizada a empresas y 929 a grupos de investigación y, además, participaron en 771 iniciativas de identificación y formulación de ofertas y demandas de tecnologías, según el balance que presentaron los propios ‘innoagents’ durante el transcurso del acto.


La labor de este colectivo se plasmó también en el desarrollo de 254 actividades preparatorias de proyectos de innovación, 329 acciones de validación de mercado y sensibilización del personal investigador, así como en la tramitación de 826 licencias de explotación sobre patentes o resultados propios.


La jornada ha continuado con tres mesas redondas en las que una docena de empresas y entidades que han colaborado de forma activa con la red han expuesto las ventajas que conlleva apoyarse en este grupo de profesionales para ejecutar con éxito sus iniciativas de I+D+i.


La última de estas mesas se ha centrado en el rol que ya desempeñan los agentes de innovación para dinamizar la compra pública innovadora en la Comunitat Valenciana, una de las prioridades que se ha marcado el Ejecutivo autonómico para esta legislatura.

0

Prensa, Prensa

Ivace+i finança la creació d’una aliança autonòmica d’innovació en IA per a impulsar el desenrotllament i la implementació d’esta tecnologia

  • El Artificial Intelligence Innovation Alliance (AIIA) desarrolla esta iniciativa, que integra universidades, centros de investigación, empresas y La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo


Que dirige Marián Cano, financia, a través de Ivace+e innovación, la creación de una comunidad de innovación en inteligencia artificial (IA), que impulsa la coordinación y cooperación entre los diversos agentes del sistema de innovación de la Comunidad Valenciana.


De este modo, se pretende que las universidades, los centros de investigación, las empresas y la misma Administración autonómica, así como las fundaciones y otras organizaciones de innovación, trabajan de manera conjunta para promover el desarrollo científico, tecnológico y empresarial en el campo de la IA.


La necesidad de una alianza que coordino de manera unida el desarrollo y la implantación de esta tecnología en la Comunidad Valenciana responde a las características del sistema valenciano de innovación, que cuenta con una amplia variedad de agentes distribuidos por todo el territorio.


En esta línea, la Escuela de Posgrado y Red de Centros de Investigación en Inteligencia Artificial, ValgrAI, lidera la constitución del Artificial Intelligence Innovation Alliance (AIIA) para coordinar el trabajo en equipo del entramado de entidades relacionadas con la innovación en este campo e impulsar la modernización en el ámbito de la IA.

La idea principal del proyecto consiste a posicionar el sistema valenciano de innovación en el panorama internacional mediante la difusión de I+D, además de potenciar la creación de sinergias e intercambio de conocimiento.

Se trata de una propuesta que hace hincapié en el apoyo mutuo y en el fortalecimiento del ecosistema de innovación en inteligencia artificial en la Comunidad Valenciana, que se plasmará en la fase final del proyecto en una plataforma única para el intercambio de conocimientos y la promoción de la I+D en este campo.

Estado actual del proyecto 

En la actualidad, el proyecto se encuentra en su tercer año de desarrollo, después de un ejercicio, el de 2024, en el cual se llevaron a cabo 29 acontecimientos de difusión, se crearon dos empresas derivadas, y se subscribieron convenios con 14 entidades, asociaciones y colegios profesionales.

Gracias a esta dinámica de colaboración, AIIA ha conseguido consolidar una red de 350 personas y entidades adscritas, entre las cuales se encuentran empresas, investigadores, estudiantes, formadores y profesionales interesados en la inteligencia artificial. Se trata, además, de una cifra en constante crecimiento.

Centros colaboradores

Cada una de las empresas y entidades que colaboran en la ejecución del proyecto desenrollan actividades diferentes, lo cual aporta complementariedad para responder a las necesidades tecnológicas del tejido productivo y promover la creación de talento nuevo, a fin de mejorar la competitividad de la región.

En el seno de AIIA se integran las cinco universidades públicas valencianas, es decir, la Universitat Jaume I, la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández, los investigadores en inteligencia artificial de las cuales se han incorporado a la Alianza. Además, AIIA ha firmado convenios con entidades como por ejemplo Microsoft, IBV, Aiju, Femeval, Aimplas o AVRE, entre otros.

AIIA se alinea con los principales comités estratégicos de innovación especializados (CEIE) dentro del marco del IVACE+y. Esto se debe al carácter transversal de la inteligencia artificial, puesto que la incorporación de tecnologías de IA y el desarrollo de software se materializan en ventajas en la producción, los procesos y el desarrollo de todos los sectores. Así mismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia de especialización inteligente de la Comunidad Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa



  • Entidades públicas y privadas colaboran en esta iniciativa para valorar el principal residuo procedente de las granjas de tamaño pequeño y mediano


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia, mediante Ivace+i Innovación, un proyecto que impulsa la valorización de los residuos de las granjas con el fin último de minimizar el impacto de estas explotaciones sobre el medio ambiente.

Los residuos agropecuarios gestionados de manera deficiente producen una gran cantidad de problemas que afectan la fauna y flora local, además de contribuir a la pérdida de biodiversidad y degradación de hábitats naturales. Entre los efectos que producen estos residuos hay la contaminación del suelo y del agua o la emisión de gases de efecto invernadero.

Con el objetivo de paliar estos problemas, Global Omnium Medioambiente colabora con la empresa Serviecología y Tratamiento de Agua (SERVYECO) y el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IEAMA), centro propio de la Universitat Politècnica de València (UPV), en una propuesta innovadora para optimizar los desechos agropecuarios. La iniciativa cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunidad Valenciana para el periodo 2021-2027.

El proyecto, denominado ‘Valpurin’, reproduce los mecanismos de depuración de los humedales naturales para tratar la fracción líquida del purín de manera eficiente y natural, lo cual reducirá su carga contaminante. En una etapa anterior, se separa la parte líquida del purín de la fracción sólida, que se somete también a tratamiento en el marco del presente proyecto.

A partir del proceso desarrollado se obtendrán dos recursos nuevos, una fuente de agua que podrá ser aprovechada en función de la calidad obtenida y una materia orgánica en forma de compost que podrá emplearse en la mejora de las propiedades del suelo agrícola.

Un recurso versátil optimizado mediante la tecnología

El producto resultante de la separación del purín sólido-líquido se transforma en compuesto, lo cual mejora su calidad, puesto que reduce problemas como los malos olores, el riesgo de contaminación de acuíferos por uso en fresco y otros aspectos relacionados con la higienización. Se trata de un proceso que mejora la fertilidad y biodiversidad del suelo, puesto que lo enriquece de materia orgánica.

Por otro lado, el uso de la tecnología no solo mejora la eficiencia de la eliminación de residuos en comparación con otros sistemas convencionales, sino que, además, permite la valorización de residuos procedentes de otras actividades industriales. La integración de otros ámbitos contribuye a la creación de una simbiosis industrial entre los sectores del tratamiento de las aguas, el agropecuario y el agrícola.

Además, la tecnología desarrollada presenta un bajo coste de operación y mantenimiento, por que no requiere un alto nivel de especialización del personal encargado. Esto facilitará su implementación en las granjas pequeñas y medianas, las más habituales en la Comunidad Valenciana.

Fases de desarrollo

En una primera fase se ha diseñado el tratamiento al cual se someterán los purines generados en varias granjas, y, además, se ha elaborado el producto coagulante que se utilizará para separar la parte líquida del residuo, al mismo tiempo que se estudia en un laboratorio como transformar la parte sólida en compost.

El proyecto está coordinado por Global Omnium Medioambiente, que se encarga del diseño, la operación y el mantenimiento de la tecnología desarrollada en el proyecto, así como de la valorización de las diferentes corrientes residuales.

Así mismo, la pyme SERVYECO formula y diseña los coagulantes específicos para favorecer la separación sólido-líquido; y la UPV, mediante el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, apoya en las tareas de diseño, operación y optimización de la tecnología desarrollada

‘Valpurin’ se alinea con los retos del Comité Estratégico de Innovación Especializado en Economía Circular impulsado por Ivace+i. En concreto, promueve la innovación para el desarrollo de bienes de consumo más sostenibles, así como para la valorización más eficiente de los residuos, y el fomento del uso de las aguas regeneradas en el entorno urbano y agrícola.

Así mismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia especialización inteligente de la Comunidad Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa



  • La UPV colabora con SP-Berner y Fallas Vicente Martínez en una iniciativa que también busca la sostenibilidad económica de los artistas
  • El objetivo es impulsar la fabricación aditiva con aplicaciones gratuitas y de fácil manejo y sustituir el poliespan por productos reciclados


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo proporciona apoyo, a través de Ivace+i, a un proyecto para impulsar la I+D+i en la elaboración de los monumentos artísticos que se plantan en las fiestas de Fallas y Hogueras, mediante la incorporación de tecnologías digitales como la impresión 3D.

De este modo, se pretende potenciar la industrialización del sector con el fin de hacer económicamente sostenible la profesión de artista fallero, al mismo tiempo que se reduce el impacto ambiental asociado a esta actividad y se incrementa todavía más la seguridad estructural de los monumentos.

La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina este proyecto, denominado ‘ECOFALLES’, que se desenrolla en colaboración con las empresas SP-Berner y Fallas Vicente Martínez. Además, la iniciativa cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del Programa Comunidad Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.

A través de la innovación, las entidades que constituyen este consorcio plantean soluciones a los desafíos en materia de sostenibilidad económica y ambiental que comprometen el futuro de este sector.

En el primer caso, el proyecto pretende atajar la progresiva reducción en el número de profesionales que integran el gremio de artistas falleros a consecuencia del recorte de ingresos y la falta de rentabilidad.

Para conseguirlo, ‘ECOFALLES’ explora la implantación de las tecnologías propias de la industria 4.0 en un sector hasta ahora muy artesanal. La idea es aportar una metodología de trabajo asumible para artistas que no son especialistas en este tipo de técnicas. En este sentido, se están desenrollando aplicaciones gratuitas y de fácil manejo para acercar la tecnología de fabricación aditiva o impresión 3D a la producción de monumentos falleros.

El segundo eje del proyecto se centra a reducir el impacto ambiental de esta actividad artística, que en gran medida está condicionada por el uso masivo de corcho blanco o poliestireno expandido como material principal. Este producto derivado del petróleo no solo es el responsable de las columnas de humo negro durante la quemó, sino que los problemas de contaminación se extienden en todas las etapas del ciclo de vida de una falla u hoguera.

De hecho, durante la fase de mecanización de las figuras o los muñecos se malgasta hasta un 50% de cada bloque de poliespan, lo cual obliga los artistas falleros a asumir los elevados costes de la gestión de estos residuos. 

Como alternativa, el equipo de especialistas de ‘ECOFALLES’ está explorando nuevos materiales que permiten su sustitución progresiva y sean compatibles con la impresión 3D, un sistema avanzado de fabricación que aprovecha mejor los recursos.

Más seguridad estructural

La mejora de la seguridad estructural de los monumentos se erige en el último pilar de esta iniciativa, que ofrecerá apoyo técnico a los artistas falleros para que puedan diseñar con más garantizabas las diversas composiciones. Ante las carencias formativas de este colectivo en materia de estructuras, el objetivo es poner a la disposición una guía que complemento el conocimiento práctico y la intuición que aplican en sus proyectos, con el objetivo de evitar posibles hundimientos de los monumentos, sobre todo cuando se presentan condiciones climatológicas adversas.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canals y Puertos de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH-UPV) lideran este proyecto en colaboración con SP-Berner, empresa especializada en plásticos reciclados, y la pyme Fallas Vicente Martínez, que es el laboratorio sobre el cual se están testando, en la práctica, las diversas aplicaciones y pruebas piloto.

Las entidades que conforman el consorcio cuentan, además, con el apoyo de dos centros tecnológicos. Se trata de AIDIMME, que es responsable de los ensayos mecánicos para la caracterización de las maderas naturales que habitualmente emplean los artistas falleros, y de AIMPLAS, que explora los materiales reciclados más interesantes para su uso en los procesos de fabricación aditiva.

‘ECOFALLES’ se alinea con las conclusiones de los comités estratégicos de innovación especializados (CEIE) en tecnologías habilitadoras y economía circular, que se han constituido en el seno de Ivace+y. El primero insta a innovar en el campo de la digitalización para optimizar las operaciones de las empresas, mientras que el segundo grupo de especialistas aboga para producir bienes más sostenibles mediante el uso de plásticos reciclados.

Así mismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia de especialización inteligente de la Comunidad Valenciana, S3, que coordina la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa




  • Las propuestas son el resultado de cuatro meses de trabajo de un comité de especialistas impulsado por la Conselleria de Innovación
  • Las iniciativas plantean el desarrollo de nuevas soluciones de transporte aéreo urbano e interurbano, así como de infraestructuras para el diseño y validación de satélites

Ivace+i Innovación priorizará en su próxima convocatoria de ayudas un total de 21 soluciones de innovación planteadas por el comité de especialistas en la industria aeroespacial con el objetivo de resolver los retos de este sector e impulsar su desarrollo en la Comunitat Valenciana.

Estas iniciativas, que incluyen desde la innovación en tecnologías propulsoras para acceder al espacio al desarrollo de infraestructuras para el diseño, integración y validación de satélites, son el resultado de cuatro meses de trabajo por parte de este grupo multidisciplinar, coordinado por el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez.

Las conclusiones de este comité, que esta semana ha celebrado en la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) su tercera reunión, recogen, entre otras líneas de I+D+i, el impulso de nuevas soluciones de transporte aéreo urbano, interurbano y regional que conduzcan a un mayor aprovechamiento del espacio aéreo y exploren, además, nuevos modelos de negocio.


Los especialistas ponen en foco en la mejora de la sostenibilidad del sector con vehículos reutilizables, regresos controlados de módulos desechados, tecnologías de detección y tratamiento de la basura espacial o la posible extensión de la vida útil de los activos espaciales.


Asimismo, abogan también por el desarrollo de sistemas innovadores de navegación alternativos a la navegación por satélite, así como por diseñar equipamiento científico e instrumentos tanto para misiones de exploración del espacio como de observación la Tierra.


Con el fin de proporcionar servicios de alto valor añadido a otros sectores de actividad, el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en la industria aeroespacial propone avanzar en el desarrollo algoritmos y aplicaciones para otros ámbitos como el transporte o la agricultura, entre otros.


El director general de Innovación, Juan José Cortés, que ha participado las reuniones del comité, ha destacado la colaboración de las esferas científicas, tecnológica empresarial en esta iniciativa de la Conselleria que dirige Marián Cano.


“Gracias a la cooperación entre los agentes que constituyen nuestro ecosistema de innovación, la Comunitat Valenciana tiene la oportunidad de posicionarse en un sector de importancia estrategia, por su elevada componente tecnológica y su demostrada capacidad para traccionar el tejido empresarial y atraer profesionales altamente cualificados”, ha subrayado.


Cortés ha recordado, además, que las 21 propuestas de I+D+i se incorporarán al catálogo de soluciones de desarrollo prioritario de Ivace+i Innovación, lo que se traduce en mayores facilidades de acceso a la financiación pública. De hecho, y con el objetivo de incentivar el desarrollo de estas iniciativas, Ivace+i otorgará puntos adicionales a aquellos proyectos que, a partir de su próxima convocatoria de ayudas, se alineen con las conclusiones del comité.


Representación científica, tecnológica e industrial


El CEIE en la industria aeroespacial cuenta con una amplia delegación del sector en la Comunitat Valenciana. Además del presidente ejecutivo de PLD Space, que ha desempeñado las funciones de coordinación, forman parte del equipo Antonio Carrasco (Emxys), Aarón De Bernardis (Nax Solutions), Francho García Lacarte (Arkadia Space), José Nieto (Asociación ESPAI AERO CV) y Justo Vellón (sociedad Aeropuerto de Castellón S.L), que aportan una visión más próxima al mercado.


Además, en la última sesión se han incorporado dos empresas más que recientemente se han instalado en la Comunitat Valenciana. Se trata de Open Cosmos y ICEYE Space, que contribuyen con Aurelio Martí y Juny Crespo, respectivamente.


Por su parte, la Universidad y los institutos tecnológicos cuentan con ocho integrantes: Sergio Cuenca (UA), Luis Miguel García Cuevas (UPV), Ausias Garrigós (UMH), Israel Quintanilla (UPV), Enrique Sánchez (UJI), José Antonio Sobrino (UV), Anabel Crespo (Aimplas) y Samuel Félix (Adimme).


En el comité también ha participado el delegado territorial del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España, Álvaro J. Paula, así como el presidente de VAL SPACE Consortium, Vicente Boria y el experto José Manuel Leceta, director general de Innova IRV, ambos en calidad de invitados.

0