Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Prensa
Ivace+i financia una unidad de innovación en Fisabio para investigar el microbioma humano y crear soluciones de digitalización asistencial
  • Promueve del desarrollo de soluciones innovadoras para la mejora de la salud, basadas en diferentes tecnologías y el fomento de la sostenibilidad
  • La Unidad Científica de Innovación Empresarial impulsa la colaboración entre el sector público y privado en la Comunitat Valenciana

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, liderada por Marián Cano, financia a través de Ivace+i, la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) Salut, enmarcada en el Área de Innovación de la Fundación Fisabio, que tiene por misión la mejora de la competitividad en el sector de salud de la Comunitat Valenciana. A través del fomento de la colaboración público-privada, la UCIE Salut CV se constituye como un eje vertebrador que facilita la cooperación entre los principales actores en I+D+i en salud, tanto públicos como privados. En concreto, esta unidad potenciará la investigación del microbioma humano, el desarrollo de nuevas herramientas digitales para mejorar el control y prevención de enfermedades, así como el impulso de la sostenibilidad. La Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) impulsa esta unidad técnica de innovación orientada hacia las empresas. La iniciativa cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027. Además de la mencionada cohesión público-privada, los valores que guían las acciones de UCIE se caracterizan por la participación de todos los agentes del Sistema de Innovación Valenciano, lo que comprende la inclusión de programas como UniSalut y SaforSalut, además del establecimiento de nuevas colaboraciones con otras entidades y empresas de la Comunitat Valenciana. El sistema de colaboración que caracterizará las entidades y empresas de investigación en el sector salud de la Comunitat Valenciana se basará en el aprovechamiento de la amplia red regional de hospitales y el conocimiento especializado de Fisabio con el objetivo de acelerar el desarrollo de productos y servicios. De hecho, durante la ejecución del proyecto ya se han apoyado e impulsado diferentes resultados de I+D+i para lograr un crecimiento de su madurez tecnológica y facilitar su transferencia hacia las empresas, es decir, se pretende facilitar la transición de un entorno de investigación a su aplicación comercial. Para ello se ha contado con los institutos tecnológicos AINIA, AIMPLAS y el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), además de las empresas Global Tech Strategies y Q’OMER.

Líneas prioritarias

Aunque la actividad de UCIE abarca cualquier ámbito de innovación con aplicación en el sector sanitario, se han definido tres líneas prioritarias comunes alineadas con las capacidades de Fisabio y los retos del sistema valenciano de innovación. En primer lugar, la mejora de la salud a través de soluciones basadas en la investigación del microbioma humano. Un ejemplo es el desarrollo de probióticos (alimentos o compuestos que contienen bacterias vivas que ayudan a la digestión y salud intestinal) o postbióticos (compuestos que contienen sustancias beneficiosas producidas por las bacterias). En segundo lugar, se hace uso de herramientas asistenciales basadas en la digitalización. Se trata de dispositivos diseñados para el control y prevención de enfermedades neurodegenerativas y crónicas. Por último, la sostenibilidad dentro de la línea de hospitales verdes europeos promueve el uso eficiente de recursos y la gestión energética, entre otras medidas. La UCIE Salut CV ofrece, frente a otras iniciativas, un amplio abanico de profesionales de la salud que desarrollan I+D+i en diferentes áreas terapéuticas y aportan asistencia a la población de los diferentes ámbitos geográficos a los que Fisabio da soporte. Se trata de una característica diferenciadora y de gran utilidad para las empresas y colaboradores que necesiten desarrollar y validar sus proyectos y productos en el ámbito de la salud. Por ello, Fisabio se ha posicionado como un socio estratégico en salud, que puede suponer un impulso para la transferencia de la innovación al mercado y a la práctica clínica.

Iniciativas para impulsar de ideas innovadoras

Con el fin de impulsar la innovación en el ámbito sanitario, la UCIE lidera iniciativas para fomentar la transferencia de ideas innovadoras en la Comunitat Valenciana. Entre sus acciones destaca la realización de Innopíldora, como la dedicada a hospitales verdes, centros sanitarios diseñados para ser amigables con el medioambiente. El encuentro se celebró en el marco de la III Jornada de Sanidad Sostenible. La dinámica del evento, basada en el design-thinking, se centró en la identificación de los riesgos climáticos prioritarios por parte de los participantes y la propuesta de soluciones innovadoras posibles de adoptar por empresas y agentes del sistema sanitario. En esta misma línea, se está preparando otro evento en el ámbito del Microbioma Humano, una de las líneas prioritarias de la UCIE en el que se presentará el Hub de Microbioma Humano que está confeccionando la entidad. La UCIE Salut CV también ha colaborado en iniciativas como el hackathon 5UCV Gennera Challenge de la UJI, un evento que busca conectar a estudiantes y recién graduados con empresas y organizaciones con el objetivo de resolver desafíos relativos a la creatividad y la innovación. Por último, la UCIE ha tenido la oportunidad de participar en la maratón de creación de startups del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández, un evento de innovación y emprendimiento que tiene por objetivo promover la creación de nuevas empresas de base tecnológica con el objetivo de fomentar la colaboración entre los agentes del sistema empresarial.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i financia el desarrollo de compuestos a partir de residuos de caqui que protegen la fruta y ayudan a conservar alimentos
  • El Laboratorio de Biotecnologías Alimentarias de la Universitat de València impulsa este proyecto en el que colaboran el Instituto Tecnológico del Plástico y la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunitat Valenciana
  • La iniciativa comprende el desarrollo de un fertilizante natural, así como productos prebióticos y probióticos que ayuden a prevenir enfermedades

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de una amplia gama de compuestos de alto valor y con aplicaciones en la industria agroalimentaria, agrícola y también farmacéutica a partir de los residuos generados por la industria del caqui.  Entre otras soluciones, se está trabajando en un nuevo recubrimiento para proteger frutas ya cosechadas, un ingrediente con propiedades antifúngicas para mejorar la conservación de quesos y productos de panadería, así como un compuesto fertilizante natural para favorecer el crecimiento de las plantas. Este proyecto, denominado ‘KAKIVALUE’ está impulsado por el Laboratorio de Biotecnologías Alimentarias (BiotechLab) de la Universitat de València (UV), y pretende valorizar una investigación previa sobre las propiedades antimicrobianas y bioestimulantes de los compuestos obtenidos a partir de los restos de kaki. La iniciativa, que cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027, aborda la aplicación de estos ingredientes bioactivos en una amplia gama de usos y sectores de actividad. Los restos de kaki se erigen, de hecho, en una alternativa al uso de plástico para proteger las frutas ya recolectadas de la contaminación por hongos. Este equipo de especialistas está desarrollando un nuevo barniz, al que se ha incorporado un compuesto activo obtenido del kaki, con el fin de minimizar las pérdidas postcosecha y mejorar aún más la calidad y seguridad de los productos que salen al mercado.

La idea es aprovechar estas propiedades antifúngicas en un nuevo ingrediente para optimizar la conservación del pan, así como en un aditivo que, aplicado en el recubrimiento de los quesos, sería capaz de evitar el crecimiento de la bacteria responsable de la listerioris. Los estudios previos también muestran una posible explotación de los compuestos del kaki en el sector agrícola, en esta ocasión como un nuevo fertilizante natural que potencie la salud y rendimiento de los cultivos. La última línea de desarrollo se sitúa en el sector de los nutracéuticos, que son los productos derivados de alimentos que, además de su valor nutricional básico, ofrecen beneficios para la salud o ayudan a prevenir enfermedades. En este sentido, se está analizando tanto la presencia de agentes prebióticos, es decir, de compuestos que alimentan selectivamente a las bacterias beneficiosas del intestino, como la capacidad probiótica de las cepas bacterianas que se emplean en la obtención de los ingredientes activos. Estas bacterias ácido-lácticas, aisladas también del propio fruto, tienen un papel fundamental en este proceso, ya que son las responsables de fermentar los residuos de la industria del caqui, que funcionan como medio de cultivo.

Apuesta por la economía circular

Independientemente de su aplicación final, todas las tecnologías desarrolladas en el marco de este proyecto contribuyen a valorizar en un residuo industrial, por lo que representan una oportunidad para mejorar su gestión en el marco de la economía circular. Además, una vez implementada en el mercado, esta solución ofrecerá una alternativa a un coste más competitivo que los fertilizantes químicos actualmente disponibles. Los resultados de los ensayos que se han realizado hasta la fecha son prometedores. El compuesto seleccionado ha demostrado retrasar de forma eficaz la contaminación de frutas un total de siete días y las pruebas en queso han cumplido también con los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias. Del mismo modo, el aditivo producido a partir de restos de caqui también ha evidenciado en los productos de panadería un control del crecimiento fúngico comparable al obtenido con propinato de calcio, que es el aditivo sintético más empleado por esta industria.

En estos momentos, los esfuerzos se centran en las pruebas de escalado, para evaluar la viabilidad del desarrollo a mayor escala fuera del laboratorio, así como en la optimización y validación del compuesto nutracéutico y del biofertilizante, con el fin de validar su eficacia y viabilidad comercial. Para la consecución de estos objetivos, el BiotechLab colabora con Aimplas en el desarrollo del recubrimiento para frutas, así como con la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunitat Valenciana (Fedacova), en este caso, para garantizar la difusión de los resultados y propiciar su adopción por parte de la industria. 

La iniciativa se alinea con las conclusiones de los comités estratégicos de innovación especializado (CEIE) en Agroalimentación, Economía Circular, Descarbonización y Salud. En concreto, ‘KAKIVALUE’ contribuye a producir bienes de consumo más sostenibles, potencia la agricultura de precisión, fomenta las materias primas alternativas para reducir las emisiones y reduce las infecciones hospitalarias. Asimismo, el proyecto se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Innovación financia un proyecto que monitoriza en tiempo real la concentración de polvo de sílice en la industria cerámica
  • Se trata de un dispositivo de muestreo y detección de material particulado, que se desarrolla en colaboración con empresas del sector
  • La propuesta se suma a las medidas que esta industria ya está implementando en materia de prevención de riesgos laborales

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un nuevo proyecto para la detección temprana de concentraciones de sílice cristalina respirable en entornos laborales, con el fin de mejorar los niveles de exposición en los puestos de trabajo de la industria cerámica.

Con el propósito de mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras en este sector, Unimat Prevención lidera el proyecto ‘SENSEI’, una iniciativa que cuantifica en tiempo real la concentración de polvo de sílice a fin de evitar riesgos para la salud de la plantilla.

El objetivo principal de la iniciativa es el desarrollo e implementación de una plataforma que integra los datos recabados a través de múltiples sensores, que permiten la monitorización y control de la exposición a sílice cristalina respirable de forma automatizada.

Para ello, se está desarrollando un dispositivo de muestreo y detección de material particulado que aporta información de la concentración de sílice minuto a minuto y en tiempo real en el entorno de trabajo. Esta información queda registrada digitalmente y permite a la empresa saber en qué momento y fases de producción se genera mayor concentración de sílice. Además, ayuda a contribuir y promover la cultura preventiva de la empresa en higiene industrial.

En una fase posterior del proyecto, este dispositivo se conectará con otros equipos de medición de polvo respirable, mediante los cuales se realizará la monitorización de las concentraciones de sílice en tiempo real en diversas zonas estratégicas del centro de trabajo.

Fases de desarrollo

En la actualidad, ya se han finalizado las dos primeras fases del proyecto. En la fase inicial, se ha realizado un estudio y caracterización del ambiente en los sectores de interés. Para ello, se ha tendido en cuenta la generación de material particulado con presencia de sílice cristalina respirable mediante la definición de los grupos de exposición similar (GES) y puestos de trabajo del sector cerámico y esmaltero más expuestos a este riesgo higiénico.

La segunda fase ha consistido en el desarrollo y validación, en condiciones de laboratorio, de un dispositivo de muestreo y detección de polvo respirable de sílice cristalina, así como en el diseño de los elementos necesarios para la conexión del sistema a equipos de terceros, a través de protocolos Internet de las Cosas (IoT, en sus siglas en inglés), para el seguimiento de las concentraciones de sílice en tiempo real.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la tercera fase de desarrollo, en la que se creará una plataforma para estimar el riesgo de exposición y una aplicación para gestionar distintos módulos del servidor web.

En este proyecto, Unimat Prevención colabora con las empresas del Grupo STN (Cerámica Nulense, Azulmed y Cerámicas Tesany), todas ellas ubicadas en la provincia de Castellón y relacionadas con la fabricación de pavimentos y revestimiento cerámico, así como con empresas del Grupo Altadia (Esmalglass y Fritta) del sector de esmaltes, fritas y colores cerámicos.

Para la ejecución de las diferentes etapas de desarrollo se ha contado con el asesoramiento del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) y la empresa de ingeniería industrial INGESOM.

Una idea con valor diferencial

A diferencia de otros productos ya en el mercado, la solución del proyecto ‘SENSEI’ permite controlar en tiempo real la concentración de sílice cristalina respirable a través de equipos de medición situados en las propias instalaciones de la empresa. Estos equipos permiten monitorizar y disponer de un mapeo de sílice en tiempo real.

Esta tecnología ayudará a las empresas a detectar tanto puntos críticos como situaciones donde se puede generar concentraciones anormalmente altas de sílice libre cristalina, así como a aplicar medidas preventivas efectivas.

El proyecto de innovación ‘SENSEI’ se alinea con las conclusiones de los comités Estratégico de Innovación Especializados (CEIE) en Movilidad, Transporte e Infraestructuras, Hábitat Sostenible y Tecnologías Habilitadoras. Asimismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • En el proyecto colaboran la Universidad de Alicante y el centro tecnológico AIJU
  • El sistema combina tecnologías como la impresión 3D, la inteligencia artificial o los gemelos digitales para optimizar recursos y minimizar errores

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo y aplicación de tecnologías avanzadas para modernizar el sector de la construcción y reducir el impacto ambiental de las edificaciones.

Este desarrollo, con un marcado enfoque en la sostenibilidad, combina tecnologías como la impresión 3D, los gemelos digitales, el Building Information Modeling (BIM) y la inteligencia artificial para sentar las bases de la construcción sostenible del futuro.

La empresa Cosmos 3D coordina este proyecto estratégico, denominado COSOSFU, en cuya ejecución trabajan también el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) y el grupo de investigación Human Robotics, de la Universidad de Alicante (UA). La iniciativa cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

A través de COSOSFU, especialistas en áreas como ingeniería, arquitectura y nuevas tecnologías cooperan para transformar el sector de la construcción hacia un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente gracias a la incorporación de las soluciones disruptivas que protagonizan la economía actual.

En la práctica, la implementación de estas tecnologías desempeña un papel fundamental en el proceso. Un ejemplo claro son los gemelos digitales, que crean modelos virtuales detallados de las construcciones, lo que permite simular y anticipar posibles problemas antes de que se presenten en la obra real, optimizando los recursos y reduciendo errores.

En este mismo marco, se está desarrollando una inteligencia artificial capaz de identificar defectos o imperfecciones en el depósito de la impresión 3D en cemento, lo que, de no detectarse a tiempo, podría poner en riesgo la integridad estructural de la vivienda a largo plazo.

En una fase avanzada de desarrollo

El desarrollo del proyecto, que finalizará en 2025, se encuentra, por tanto, en una fase avanzada. La tecnología de gemelos digitales, que simulan el proceso constructivo, ya se ha probado durante el diseño arquitectónico de una casa que se construirá mediante impresión 3D, y proporcionará una evaluación detallada de cada etapa del proyecto.

Además, se está trabajando en un sistema avanzado para evaluar la eficiencia energética y el impacto ambiental de las edificaciones, con el fin de reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad.

Esta plataforma considera factores como la orientación de la vivienda, la selección de materiales y la integración de energías renovables, lo que posibilitará el desarrollo de construcciones más adaptadas al entorno y con un menor consumo energético. La integración de tecnologías como inteligencia artificial, realidad aumentada o posicionamiento también contribuirá a mejorar la sostenibilidad de esta actividad fundamental en un contexto de escasez de vivienda.

Al frente del proyecto, Cosmos 3D aporta su experiencia en impresoras 3D de cemento. El desarrollo del modelo de inteligencia artificial y de la gestión de los datos para detectar imperfecciones corresponde a la UA, mientras que AIJU contribuye al diseño de software, IA, gemelos digitales, así como la integración de las herramientas inmersivas en el sector industrial.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Hábitat Sostenible, donde propone el desarrollo e implementación de sistemas constructivos que permitan la industrialización de la construcción, tales como, viviendas modulares, elementos prefabricados y montajes industrializados. Asimismo, COSOSFU también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • La Universidad de Alicante coordina este proyecto que incluye sistemas predictivos y es capaz de integrar y analizar información de múltiples fuentes para facilitar la toma de decisiones


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de una plataforma inteligente para mejorar la gestión pública y atender de forma más eficiente las necesidades de la ciudadanía.


Esta herramienta informática se basa en tecnologías innovadoras como la Inteligencia Artificial (IA), para facilitar la toma de decisiones estratégicas en las administraciones públicas mediante la integración y análisis de datos de múltiples fuentes y la incorporación de modelos predictivos.


La Universidad de Alicante (UA) coordina este proyecto estratégico, en el que también participan el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) y las empresas 1MillionBot, GFT y Estudio Creación Gente. Además, la iniciativa, denominada ‘GEO.IA’, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.


A través de la minería de datos y textos, esta solución es capaz de integrar y estructurar la información procedente de diferentes fuentes, como el INE, el Catastro o el Padrón, para interconectarlas y ofrecer a las personas usuarias contenido relevante con el que evaluar los diferentes escenarios y adoptar las acciones más adecuadas.


Además, incorporará algoritmos de aprendizaje automático para, mediante el análisis de datos, anticipar necesidades y comportamientos ciudadanos con el fin de optimizar la planificación de las Administraciones.


Para facilitar el acceso a dicha información, la aplicación contará con un chatbot, con el que interactuarán las personas usuarias, respondiendo a sus consultas a partir de la información almacenada en el sistema.


Entre las múltiples opciones que ofrece esta solución destaca, por ejemplo, la posibilidad de elaborar un mapa interactivo de alquileres, donde los precios se actualicen de forma dinámica, gracias a los modelos avanzados de IA, que son capaces de analizar e incorporar factores como las subidas del IPC y otras variables económicas relevantes.


Un chatbot para realizar consultas


La combinación de este mapa con el panel de información interactivo y un chatbot permite responder así a una amplia gama de consultas, ofreciendo a la ciudadanía información precisa y actualizada sobre su entorno.


Para las instituciones públicas, esta herramienta no solo facilita la toma de decisiones relevantes en diversos ámbitos administrativos, como la planificación urbana o la gestión económica, sino que también fomenta la transparencia al poner a disposición de la población datos accesibles y actualizados.


Además, el uso de inteligencia artificial y la actualización en tiempo real garantizan que los datos mostrados son recientes y reflejan la realidad del momento, lo que representa una ventaja frente a otras soluciones disponibles en el mercado.


El proyecto, que afronta los últimos diez meses de desarrollo, se encuentra en una fase avanzada, con una base de datos en funcionamiento y un diseño preliminar de la interfaz gráfica o entorno visual de la aplicación.


En la actualidad, los esfuerzos se están centrando en el estudio y creación de modelos avanzados de IA que permitan procesar y analizar los datos recabados, así como en el desarrollo del chatbot, en continua revisión para ofrecer respuestas más precisas y personalizadas, tanto para la ciudadanía como para las instituciones.


“Con todos estos avances, nos aseguramos que el producto final sea integral, funcional y capaz de satisfacer las necesidades de las personas usuarias de manera eficiente y efectiva”, concluye el catedrático e investigador del Grupo de Procesamiento del lenguaje y sistemas de información (GPLSI) de la UA, Andrés Montoyo.


Precisamente este grupo de investigación es el responsable del diseño y creación de la base de datos y de los modelos de inteligencia artificial que dan soporte a las funcionales del producto, mientras que el desarrollo del entorno visual de la herramienta recae sobre 1MillionBot.


La empresa GFT, por su parte, desempeña tareas relacionadas con la infraestructura tecnológica y el soporte técnico y el ITI se ocupa, entre otras actuaciones, de verificar que se cumplen los requisitos técnicos del proyecto en cada etapa de desarrollo.


El análisis del mercado, la definición de los requisitos y la captación de las necesidades de las personas usuarias finales corresponde al Estudio Creación Gente, que también contribuye a la coordinación de esta iniciativa.


GEO.IA se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras, que insta a desarrollar plataformas, servicios y modelos de analítica avanzada y visualización de datos que ayuden a la toma de decisiones. Asimismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • La empresa Innoservis lidera, en colaboración con la UPV, un proyecto en el que también participan las empresas Pascual y Bernabeu y JMoltó
  • El proyecto favorecerá la reutilización del agua residual, lo que conllevará la reducción de los costes operativos y el impacto ambiental

Alcoi (21.04.25). La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación la recuperación y reutilización de membranas de ósmosis inversa ya usadas para su empleo en plantas de tratamiento de aguas residuales de la industria textil. Con ello, se pretende mejorar la calidad del agua y permitir su uso tanto en este proceso productivo como en aplicaciones agrícolas y urbanas. Innoservis, junto con la UPV, coordinan este proyecto de innovación denominado ‘Regenera’M’, en el que también participan las empresas Pascual y Bernabeu y JMoltó LT. Además, la iniciativa cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.  Este desarrollo pretende contribuir a impulsar la economía circular y la sostenibilidad de la industria textil, que es una de las que más agua consume y genera. Actualmente, las membranas de ósmosis inversa poliméricas desechadas se acumulan en vertederos, lo que representa el desperdicio de recursos valiosos y la acumulación de residuos. Se estima que, anualmente, se eliminan tras su uso más de 840.000 módulos de membranas de ósmosis inversa en todo el mundo, y esta cifra podría aumentar a más de 1,5 millones para 2025. Este proyecto busca precisamente reducir estos residuos y aprovechar al máximo las membranas existentes. Para su reaprovechamiento, estos dispositivos se someterán a un proceso de limpieza y a un tratamiento químico de oxidación. Se trata de convertirlos en membranas de nanofiltración o ultrafiltración, que se utilizan para tratar líquidos. De hecho, una vez regeneradas, se emplearán como parte del tratamiento del agua que llevan a cabo las depuradoras en las industrias textiles. Precisamente para la consecución de este objetivo, el consorcio de Regenera’M incluye dos industrias que abarcan los principales procesos o subsectores del textil: Pascual y Bernabeu, dedicada a la tintura y acabado del tejido ya fabricado, y JMoltó, especializada en tintura en hilo y estampación convencional.

Eficiencia y conciencia social

A través de esta iniciativa se evaluará la viabilidad de reutilizar las aguas residuales textiles mediante el uso de las mencionadas membranas regeneradas, lo que redundará en un ahorro económico para las empresas del sector, ya que se reducirá tanto el consumo de agua como los costes de gestión de residuos. Además, ‘Regenera’M’ pretende aumentar la conciencia social sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de recursos naturales. Aunque el proyecto se basa en investigaciones previas que han demostrado la viabilidad de reciclar este tipo de membranas, su aplicación a nivel industrial aún no está generalizada. En este sentido, ‘Regenera’M’ pretende llevar estas técnicas a un entorno industrial real de la Comunitat Valenciana. La implementación de este proyecto tendrá, por tanto, un impacto positivo en los aspectos medioambiental, económico y social. El proyecto también abordará la necesidad de reducir los residuos acumulados durante el proceso de filtración mediante membranas. Para ello, se investigarán técnicas para minimizar tanto el volumen de los desechos como la evaporación natural asistida y la tecnología de secado por pulverización. Mientras que la evaporación natural asistida aprovecha la velocidad del viento para ampliar la superficie de evaporación, el secado por pulverización o spray drying convierte el líquido en polvo. Ambas técnicas transforman el volumen de los desechos líquidos convirtiéndolos en sólidos, lo que facilita su gestión y reutilización. 

Desarrollo avanzado

Actualmente, el proyecto se encuentra en su tercer año de ejecución, por lo que ya se han completado buena parte de los trabajos previstos. Durante el primer año, por ejemplo, se realizó un seguimiento de las novedades y estudios relacionados con la tecnología del reciclaje de membranas, al tiempo que se inició el diseño y construcción de la planta de degradación de membranas. El resto de las plantas piloto necesarias para la realización del proyecto, es decir, tanto la transformación activa de las membranas como su posterior validación para el tratamiento terciario de aguas residuales se construyeron y pusieron en marcha durante la segunda anualidad. En el proyecto, coordinado por Innoservis SL, participan entidades públicas como la UPV, además de las empresas del sector textil Pascual y Bernabeu y JMoltó. También colabora el centro tecnológico y de innovación AITEX, que presta soporte de I+D+i a las empresas del sector textil. Regenera’M se alinea con el Comité Estratégico de Innovación Especializado en Economía Circular en el marco del Ivace+i Innovación, que insta a la valorización más eficiente de los residuos y la extensión de los mismos en los usos de las aguas regeneradas en el entorno urbano y agrícola. Asimismo, el proyecto se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • La consellera ha presentado a la industria aeroespacial las principales conclusiones del comité de especialistas que coordina el presidente de PLD Space
  • Ivace+i Innovación impulsará el desarrollo de los 6 retos y 21 soluciones a través de su convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva


La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha anunciado ante representantes de la industria aeroespacial que el Consell ya ha licitado un plan estratégico para impulsar el desarrollo de este sector, que en la Comunitat Valenciana aglutina ya a cerca de un centenar de empresas de alto valor añadido.


“Esta hoja de ruta determinará los desafíos que han de afrontar y permitirá dar respuesta a todas sus necesidades para aprovechar al máximo el potencial de nuestra región e identificar nuevas oportunidades para nuestras empresas”, ha señalado.


Cano ha presidido la presentación de los retos prioritarios y las soluciones innovadoras propuestas por el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en la Industria Aeroespacial, un órgano técnico constituido a instancias de Ivace+i Innovación para promover nuevos proyectos de I+D+i en este ámbito a través de la colaboración público-privada.


El acto, que ha tenido lugar en la sede de PLD Space, ha congregado a una nutrida representación de la industria aeroespacial y del ecosistema de innovación de la Comunitat Valenciana, además del director del aeropuerto de Castellón, Justo Vellón, y los directores generales de Innovación e Industria, Juan José Cortés y Manuel Rosalén, respectivamente.

Apoyo a Espai Aero

Marián Cano ha brindado el apoyo de la Generalitat Valenciana a Espai Aero, la principal patronal autonómica de esta industria, que participará en la convocatoria abierta por la Agencia Espacial Española (AEE) para el desarrollo de soluciones que mejoren la respuesta a los eventos meteorológicos extremos en el área mediterránea.


La Conselleria de Innovación también contempla incentivos para potenciar la I+D+i vinculada con el sector aeroespacial, antes incluso de que se haya aprobado el plan estratégico.


Según ha explicado el director general de Innovación, Juan José Cortes, Ivace+i Innovación priorizará en su próxima convocatoria de ayudas aquellos proyectos que den respuesta a los retos prioritarios que ha identificado un comité técnico coordinado por el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez.


“Como sucede con otras áreas de carácter estratégico, estas iniciativas recibirán puntos adicionales en el proceso de evaluación, lo que les otorgará más facilidades para acceder a financiación pública”, ha indicado Cortés.

Oportunidades de innovación

Por su parte, el coordinador del CEIE de la Industria Aeroespacial ha dado a conocer los seis desafíos y 21 soluciones que ha propuesto su equipo y que recogen desde la innovación en tecnologías propulsoras para acceder al espacio al desarrollo de infraestructuras para el diseño, integración y validación de satélites.


Estas conclusiones, que son el resultado de cuatro meses de trabajo, ponen el foco en la mejora de la sostenibilidad del sector mediante el desarrollo de vehículos reutilizables, la recuperación de módulos desechados o la apuesta por tecnologías de detección y tratamiento de la basura espacial, entre otras actuaciones.


El CEIE, que ha reunido a representantes de la comunidad científica, tecnológica, el empresariado y la sociedad civil, también ha detectado oportunidades para desarrollar sistemas de navegación alternativos a la navegación por satélite, así como equipamiento científico e instrumentos tanto para misiones de exploración del espacio como de observación de la Tierra.

0

Prensa, Prensa

  • Incorpora tecnologías que aplican compuestos naturales encapsulados para prevenir el deterioro de las frutas y prolongar su vida útil
  • Se desarrollará un ecosistema digital para gestionar y supervisar estos procesos, lo que garantiza la eficiencia y minimiza el impacto ambiental


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación un novedoso sistema para proteger los cítricos y mantener su calidad después de su recolección. Este tratamiento postcosecha sustituye los productos químicos convencionales por compuestos naturales encapsulados, permite una liberación gradual de las sustancias y garantiza un proceso más eficiente y sostenible.

La encapsulación es una técnica utilizada en múltiples campos, como la medicina o la cosmética, que envuelve en una cápsula microscópica compuestos activos beneficiosos y los protege de factores ambientales que podrían degradarlos, como la luz o la humedad.

La firma castellonense GEA Biotechnology coordina este proyecto con impacto en la cadena de valor empresarial, que se desarrolla en colaboración con la Universitat Jaume I (UJI), y las empresas Tecatel y Blue Clock. La iniciativa, denominado ‘DigiCom’, cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

En la actualidad, los tratamientos postcosecha convencionales suelen involucrar el uso de fungicidas y otros productos químicos dañinos para el medioambiente. De hecho, la acumulación de residuos químicos en los alimentos puede afectar al correcto estado de estos productos, lo que se traduce en episodios de contaminación de la biodiversidad e incluso el deterioro, a largo plazo, de la salud del consumidor.

Con el objetivo de paliar esta problemática, ‘DigiCom’ sustituye el uso de productos químicos convencionales por un sistema alternativo que incorpora la encapsulación de sustancias bioactivas con propiedades antifúngicas protectoras.

Este sistema permite la liberación controlada de dichas sustancias protectoras, que eliminan organismos dañinos como hongos o bacterias. Además, un sistema electrónico hidráulico monitorizado ajusta la dosificación y aplicación de estos compuestos naturales a las necesidades de los cítricos.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de desarrollo y validación de los prototipos. En etapas anteriores se implementaron los sistemas de encapsulación y se trabajó en la integración de la unidad de gestión y monitorización, que supervisa y controla el estado de la maquinaria. Se prevé que el prototipo pueda estar validado y certificado a finales de 2025.

Entidades colaboradoras

En el desarrollo de ‘DigiCom’ colaboran diferentes entidades que contribuyen con tareas distintas al proyecto. Como coordinador de la iniciativa, Gestión Ecosistemas Agrícolas (GEA) produce y distribuye compuestos tecnológicos para agricultura sostenible, además de ofrecer servicios que optimizan la calidad de la producción. En concreto, esta entidad se ha especializado en el cultivo de cítricos, donde aporta soluciones que contribuyen al ahorro de costes y aseguran un cultivo eficiente.

Por otro lado, la UJI aporta conocimientos científicos en el ámbito de la encapsulación de compuestos naturales y fisiología vegetal, mientras que Tecatel S.L. y Blue Clock se especializan en el desarrollo de hardware y software, respectivamente. En concreto, Tecatel S.L. se encarga del ensamblaje del sistema electrónico hidráulico y Blue Clock, una spin-off de Tecatel, desarrolla el software y control inteligente del ecosistema de monitorización.

El proyecto se alinea las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación, que insta a la flexibilidad y seguridad en la producción agroalimentaria, así como al establecimiento de la agricultura de precisión, que utiliza tecnologías de predicción y control de la producción para optimizar los recursos, aumentar los rendimientos y reducir los impactos ambientales.

Asimismo, ‘DigiCom’ también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • El director general de Innovación avanza en la jornada ‘Net Tech Day’ que la nueva línea de financiación aprobada para esta convocatoria contará con alrededor de 1,5 millones de euros
  • Las ayudas se dirigen exclusivamente a empresas y financiarán proyectos de innovación organizativa y de procesos en los que participe al menos una pyme


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, a través de Ivace+i, activará este año un nuevo programa piloto para apoyar proyectos de innovación focalizados en la mejora de los procesos y la organización de las empresas mediante la incorporación de tecnologías avanzadas, según ha adelantado el director general de Innovación, Juan José Cortés.

Cortés ha realizado este anuncio en la inauguración de la segunda edición de la jornada ‘Net Tech Day’, organizada por el ‘hub’ de innovación digital de la Comunitat Valenciana, InnDIH; la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunitat Valenciana (ATEVAL) y la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) con el objeto de promover el desarrollo y la implementación de soluciones de inteligencia artificial (IA) en el tejido productivo.

El nuevo programa de ayudas de Ivace+i contará en la convocatoria de 2025 con un presupuesto cercano a los 1,5 millones de euros y se dirigirá exclusivamente a empresas que, además de cooperar entre sí, deberán difundir sus resultados para optar a financiación pública.

“El objetivo es conseguir casos de éxito en el desarrollo e implantación de tecnologías disruptivas que puedan replicarse y extenderse por toda la Comunitat Valenciana. Por eso, las empresas beneficiarias tendrán que abrir sus puertas al resto de agentes para mostrar el funcionamiento de estas soluciones innovadoras en un entorno real”, ha explicado el director general.

En esta nueva iniciativa, Ivace+i Innovación ha reservado un papel destacado a las pequeñas y medianas empresas. No solo se requerirá la participación de al menos una de ellas en cada proyecto, sino que deberán copar, como mínimo, el 30 % del presupuesto total.

“De este modo, queremos garantizar que las pymes, que representan la mayor parte de nuestro tejido productivo, puedan mejorar su competitividad gracias a este programa de estímulo”, ha continuado Cortés, que ha abierto el acto junto al presidente del Comité de Innovación y Economía de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), José Rosell.

Las ventajas  de las que dispondrán las pymes se extienden a las condiciones de la ayuda, ya que, a diferencia de las grandes empresas, podrán costear con cargo a dicha subvención entre el 25 y el 35 % de la inversión en bienes materiales, tales como equipamiento tecnológico o la maquinaria necesaria para el proyecto; o inmateriales, tales como conocimiento técnico.

La Unión Europea financia esta iniciativa a través del programa Comunitat Valenciana – Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para el periodo 2021-2027.

Talleres con soluciones tecnológicas

El director general de Innovación ha destacado la importancia de la jornada ‘Net Tech Day’ porque permitirá “ver a través de distintos talleres cómo las soluciones tecnológicas se implementan en las pymes y ayudan a resolver sus problemas”.

Esta sesión de índole práctica ha reunido a alrededor de un centenar de pymes para conocer soluciones en inteligencia artificial ya aplicables capaces de mejorar los procesos comerciales, de marketing y producción mediante la hiperautomatización. Las pymes reunidas han de ser capaces, así mismo, de optimizar la gestión administrativa desde la contabilidad, la facturación o los recursos humanos; para ser más ágiles y eficientes, además de evitar errores.

En el transcurso del evento, las pequeñas y medianas empresas presentes han tenido la oportunidad de interactuar con las entidades proveedoras de soluciones de IA y conocer con detalle las posibilidades de aplicarlas en su entorno.

“Además de mejorar su competitividad, esta tecnología permitirá a las pymes destinar tiempo y recursos a diseñar y reforzar su estrategia”, ha concluido el director general.

0

Prensa, Prensa


  • Ivace+i Innovación reforzará con cerca de 4 millones de euros la red de Innoagents, que ya cuenta con 55 profesionales en la Comunitat Valenciana
  • La nueva línea está dotada con 1,2 millones de euros y se incluirá en las ayudas que la entidad convocará en las próximas semanas
  • La consellera destaca la consolidación de una red con un ‘retorno real’ para las empresas tras ayudar a movilizar 195 millones en I+D+i en 2024


La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha anunciado la ampliación en 2025 de la actual red de agentes de innovación, que impulsa Ivace+i mediante una nueva línea de ayudas dirigida específicamente a promover la I+D+i y la transferencia de conocimiento en las áreas industriales y en los territorios rurales de la Comunitat Valenciana.


Con una dotación de 1,2 millones de euros, esta nueva línea de agentes de proximidad se incorporará en la nueva convocatoria de Ivace+i Innovación, según ha adelantado Cano en la apertura del primer Encuentro Anual de la red Innoagents, que ha reunido a cerca de 200 especialistas en innovación en el Palacio de Comunicaciones de Valencia. En total, ambas líneas sumarán alrededor de cuatro millones de euros.


“La creación de esta nueva figura de proximidad refleja el compromiso del Consell con el crecimiento y consolidación de la red, que se ha consolidado como un instrumento con un retorno real para el sistema productivo en la medida en que ayuda a reducir la brecha existente entre las esferas científica y tecnológica y la empresarial”, ha indicado la consellera.


Los futuros agentes de proximidad se integrarán en la Red Innoagents, que suma ya más de medio centenar de especialistas en innovación distribuidos en asociaciones empresariales, universidades y centros tecnológicos y de investigación de toda la Comunitat Valenciana.


En este caso, el apoyo público, que puede llegar a cubrir hasta el 100 % de los gastos de contratación del personal técnico, se dirige tanto a las entidades de gestión y modernización (EGM) de las áreas industriales como a las organizaciones sin ánimo de lucro que tengan por objeto el impulso de la innovación en el territorio rural.


El objetivo, según ha manifestado la titular de Innovación, es aprovechar el “profundo conocimiento” sobre las necesidades de las empresas y de los entornos rurales que acreditan estas entidades, “con el fin de propiciar la colaboración en el desarrollo de proyectos de innovación y garantizar la incorporación de estas soluciones en las empresas”.


La idea, además, es que las actuaciones vinculadas a las zonas rurales contribuyan a potenciar su revitalización mediante el abordaje de retos tan relevantes como el demográfico y el impulso un desarrollo sostenible y compatible con la conservación del medio natural.

Sinergias para dinamizar la innovación


Por su parte, el director general de Innovación, Juan José Cortés, ha puesto el acento en los resultados que obtuvo la red Innoagents en 2024, periodo en el que ayudaron a movilizar alrededor de 960 proyectos de innovación, con un presupuesto aproximado de 195 millones de euros.


Cortés ha recordado que esta iniciativa no sólo es “rentable” desde una perspectiva económica, sino que “acelera la transformación de sectores tradicionales” como el agroalimentario, el calzado o el textil, al tiempo que potencia “el desarrollo de nuevas áreas estratégicas” como la biotecnología, la fotónica o la salud, que destacan por su alto valor añadido.


Los agentes de innovación llevaron a cabo el pasado ejercicio un total de 1.325 acciones de atención personalizada a empresas y 929 a grupos de investigación y, además, participaron en 771 iniciativas de identificación y formulación de ofertas y demandas de tecnologías, según el balance que presentaron los propios ‘innoagents’ durante el transcurso del acto.


La labor de este colectivo se plasmó también en el desarrollo de 254 actividades preparatorias de proyectos de innovación, 329 acciones de validación de mercado y sensibilización del personal investigador, así como en la tramitación de 826 licencias de explotación sobre patentes o resultados propios.


La jornada ha continuado con tres mesas redondas en las que una docena de empresas y entidades que han colaborado de forma activa con la red han expuesto las ventajas que conlleva apoyarse en este grupo de profesionales para ejecutar con éxito sus iniciativas de I+D+i.


La última de estas mesas se ha centrado en el rol que ya desempeñan los agentes de innovación para dinamizar la compra pública innovadora en la Comunitat Valenciana, una de las prioridades que se ha marcado el Ejecutivo autonómico para esta legislatura.

0