Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Prensa


  • Las propuestas son el resultado de cuatro meses de trabajo de un comité de especialistas impulsado por la Conselleria de Innovación

  • Las iniciativas plantean el desarrollo de nuevas soluciones de transporte aéreo urbano e interurbano, así como de infraestructuras para el diseño y validación de satélites

Ivace+i Innovación priorizará en su próxima convocatoria de ayudas un total de 21 soluciones de innovación planteadas por el comité de especialistas en la industria aeroespacial con el objetivo de resolver los retos de este sector e impulsar su desarrollo en la Comunitat Valenciana.

Estas iniciativas, que incluyen desde la innovación en tecnologías propulsoras para acceder al espacio al desarrollo de infraestructuras para el diseño, integración y validación de satélites, son el resultado de cuatro meses de trabajo por parte de este grupo multidisciplinar, coordinado por el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez.

Las conclusiones de este comité, que esta semana ha celebrado en la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) su tercera reunión, recogen, entre otras líneas de I+D+i, el impulso de nuevas soluciones de transporte aéreo urbano, interurbano y regional que conduzcan a un mayor aprovechamiento del espacio aéreo y exploren, además, nuevos modelos de negocio.


Los especialistas ponen en foco en la mejora de la sostenibilidad del sector con vehículos reutilizables, regresos controlados de módulos desechados, tecnologías de detección y tratamiento de la basura espacial o la posible extensión de la vida útil de los activos espaciales.


Asimismo, abogan también por el desarrollo de sistemas innovadores de navegación alternativos a la navegación por satélite, así como por diseñar equipamiento científico e instrumentos tanto para misiones de exploración del espacio como de observación la Tierra.


Con el fin de proporcionar servicios de alto valor añadido a otros sectores de actividad, el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en la industria aeroespacial propone avanzar en el desarrollo algoritmos y aplicaciones para otros ámbitos como el transporte o la agricultura, entre otros.


El director general de Innovación, Juan José Cortés, que ha participado las reuniones del comité, ha destacado la colaboración de las esferas científicas, tecnológica empresarial en esta iniciativa de la Conselleria que dirige Marián Cano.


“Gracias a la cooperación entre los agentes que constituyen nuestro ecosistema de innovación, la Comunitat Valenciana tiene la oportunidad de posicionarse en un sector de importancia estrategia, por su elevada componente tecnológica y su demostrada capacidad para traccionar el tejido empresarial y atraer profesionales altamente cualificados”, ha subrayado.


Cortés ha recordado, además, que las 21 propuestas de I+D+i se incorporarán al catálogo de soluciones de desarrollo prioritario de Ivace+i Innovación, lo que se traduce en mayores facilidades de acceso a la financiación pública. De hecho, y con el objetivo de incentivar el desarrollo de estas iniciativas, Ivace+i otorgará puntos adicionales a aquellos proyectos que, a partir de su próxima convocatoria de ayudas, se alineen con las conclusiones del comité.


Representación científica, tecnológica e industrial


El CEIE en la industria aeroespacial cuenta con una amplia delegación del sector en la Comunitat Valenciana. Además del presidente ejecutivo de PLD Space, que ha desempeñado las funciones de coordinación, forman parte del equipo Antonio Carrasco (Emxys), Aarón De Bernardis (Nax Solutions), Francho García Lacarte (Arkadia Space), José Nieto (Asociación ESPAI AERO CV) y Justo Vellón (sociedad Aeropuerto de Castellón S.L), que aportan una visión más próxima al mercado.


Además, en la última sesión se han incorporado dos empresas más que recientemente se han instalado en la Comunitat Valenciana. Se trata de Open Cosmos y ICEYE Space, que contribuyen con Aurelio Martí y Juny Crespo, respectivamente.


Por su parte, la Universidad y los institutos tecnológicos cuentan con ocho integrantes: Sergio Cuenca (UA), Luis Miguel García Cuevas (UPV), Ausias Garrigós (UMH), Israel Quintanilla (UPV), Enrique Sánchez (UJI), José Antonio Sobrino (UV), Anabel Crespo (Aimplas) y Samuel Félix (Adimme).


En el comité también ha participado el delegado territorial del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España, Álvaro J. Paula, así como el presidente de VAL SPACE Consortium, Vicente Boria y el experto José Manuel Leceta, director general de Innova IRV, ambos en calidad de invitados.

0

Prensa, Prensa


  • La modificación del Plan Estratégico de Subvenciones (PES) se erige en un requisito previo a la publicación de la convocatoria de ayudas a la innovación correspondiente a 2025
  • Innovación estima que se concederán más de 172 millones de euros en ayudas para respaldar 153 acciones de I+D+i por cada convocatoria


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha aprobado ampliar una anualidad la vigencia del Plan Estratégico de Subvenciones (PES) de Ivace+i Innovación, que finalizaba en 2026, e incrementar en 57,4 millones de euros las ayudas previstas para todo el periodo, según ha publicado el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).


La modificación del PES, que extiende su validez a 2027, da cobertura a la convocatoria de ayudas de este ejercicio, en la que la entidad respaldará proyectos de innovación en colaboración con una duración de tres años. 


Tras los cambios introducidos en este instrumento de ordenación y planificación económica en materia de subvenciones, Ivace+i Innovación espera conceder 172,2 millones de euros en las próximas tres anualidades, que permitirán respaldar un total de 153 acciones de I+D+i por convocatoria.


Las ocho líneas de subvención que recoge este documento se han dotado con alrededor de 57,4 millones de euros en cada ejercicio y están cofinanciadas al 60 % por el programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.


Dichos incentivos contribuirán, según recoge el PES, al fomento de la innovación y al avance de la sociedad mediante la interconexión de los ámbitos científicos, tecnológico y empresarial; al impulso de la transferencia de conocimiento; al apoyo de la I+D+i empresarial o a la potenciación de las tecnologías disruptivas en el tejido productivo, entre otras acciones.


La nueva planificación económica afianza el respaldo a los dos programas con más demanda e impacto en el tejido productivo, que financian tanto proyectos estratégicos en colaboración como la I+D+i en empresas.


De hecho, este tipo de acciones copan el 64% de todos los fondos programados, con el fin de promover el desarrollo de soluciones innovadoras a retos de gran calado y relevancia económica, social y medioambiental mediante la colaboración de empresas, universidades, centros de investigación e institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana.


Por cada una de las tres convocatorias anuales recogidas en el PES, Ivace+i estima que se apoyarán 30 proyectos estratégicos en colaboración y 40 iniciativas de innovación en empresas, así como ocho demostradores y pruebas piloto en universidades e institutos tecnológicos y de investigación.


Asimismo, el plan contempla también la consolidación de la red de agentes de innovación y de las unidades de transferencia en centros de excelencia investigadora, al igual que el impulso de la Compra Pública Innovadora (CPI), incentivando no solo la participación de empresas en estas licitaciones, sino también la activación de este tipo de contratos entre la Administraciones.

 
0

  • La Empresa Mixta Metropolitana, que abastece de agua a los municipios próximos a Valencia, desarrolla este proyecto junto con la UPV y Kenso Sensors
  • Esta solución, que se basa en el uso de la fibra óptica como sensor directo, mejora los actuales sistemas de control y se adapta a todo tipo de redes de distribución


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un novedoso sistema para monitorizar en tiempo real y de forma continua la calidad del agua potable para el abastecimiento de los núcleos urbanos.

Esta solución innovadora, que se basa en el uso de la fibra óptica como sensor directo, no solo es capaz de detectar cualquier anomalía en los parámetros físico-químicos del agua potable, sino que también ofrece información detallada sobre su estado desde el momento de su producción en las plantas de tratamiento hasta su entrega final a los hogares.

La Empresa Mixta Metropolitana (EMIMET), que suministra agua potable al área metropolitana de Valencia, coordina este proyecto estratégico en cuyo desarrollo participan la Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) y el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM), y la firma de ingeniería Kenso Solutions.

Además, la iniciativa, denominada ‘CALIFIBER’, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027. En total, recibirá más de 441.000 euros en ayudas públicas.

El objetivo de este desarrollo radica en reforzar el control de la calidad del agua con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar de la población y cumplir con las normativas sanitarias y ambientales vigentes.

A diferencia de otros sistemas de análisis, que requieren de dispositivos externos en cada punto de medición, el uso de la fibra óptica como sensor simplifica el proceso y permite una monitorización simultánea en múltiples puntos de la red, ofreciendo un examen continuo y en tiempo real de los parámetros de calidad del agua.

Este control permanente mejora los sistemas de análisis por muestreo, puesto que permite acometer un mayor número de mediciones, que se realizan, además, en tiempo real, lo que mejora la eficiencia y agiliza la toma de decisiones ante una posible incidencia.

‘CALIFIBER’ destaca también por su alta escalabilidad, ya que puede adaptarse a redes de distribución de cualquier tamaño y configuración, y su instalación tampoco conlleva la interrupción del servicio, lo que supone una ventaja adicional frente a otras alternativas en el mercado.

Avances en el desarrollo

En este segundo año de desarrollo, el equipo técnico ha logrado avances significativos en el diseño y la implementación de sensores para la detección continua de múltiples parámetros de la calidad del agua. El estudio de diversas técnicas de medición de indicadores clave ha permitido proyectar sensores y sistemas de análisis adaptados a las particularidades de cada parámetro. Además, se han definido los ensayos de laboratorio para validar esta tecnología.

Para ello, la EMIMET, que es una sociedad mixta participada por Global Omnium y la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI), cuenta con la colaboración del IDM, que aporta su experiencia en el desarrollo de sensores químicos, y del iTEAM, que acredita un amplio conocimiento en el campo de los sensores de fibra óptica.

El escalado de estos equipos desde el nivel laboratorio al industrial corresponde a la ingeniería Kenso Sensors, mientras que la Empresa Mixta Metropolitana contribuye con su experiencia en el suministro de agua y sobre los parámetros de calidad necesarios para su monitorización.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras, que insta a desarrollar plataformas, servicios y modelos de analítica avanzada y visualización de datos que ayuden a la toma de decisiones. Sin embargo, el proyecto presenta también sinergias con otros ámbitos prioritarios de innovación, como el de Economía Circular, Hábitat Sostenible o Agroalimentación.

Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • La firma valenciana Alnut desenrotlla este projecte amb impacte en la cadena de valor empresarial en col·laboració amb el centre tecnològic AINIA
  • L’objectiu és obtindre un iogurt per a bebés apetible i d’alta qualitat, que supere les barreres reguladores establides pel Govern xinés


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de cepas bacterianas específicamente diseñadas para la producción de yogur para bebés y niños de corta edad destinado a la exportación en el mercado chino.


Actualmente, las cepas permitidas para elaborar yogur de categoría ‘baby’ en este país asiático generan un sabor y aromas no satisfactorios, debido a los compuestos químicos, denominados metabolitos, que se producen durante la fase de fermentación de la leche. El objetivo, en este caso, radica en incorporar nuevas técnicas y desarrollos en el proceso de fermentación para mejorar las propiedades organolépticas del producto final.


La firma valenciana Alnut impulsa este proyecto, denominado ‘BABYGURT’ con impacto en la cadena de valor empresarial, que ejecuta en colaboración con el centro tecnológico AINIA. La iniciativa cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.


A través de ‘BABYGURT’ se pretende superar las barreras regulatorias para acceder al mercado chino, tras la modificación de las cepas hasta ahora autorizadas para la elaboración de yogur de calidad ‘baby’ en este país. Un cambio legal que ha limitado, en la práctica, la exportación de este tipo de productos desde terceros países.


El motivo principal es que, aunque el Gobierno chino exige el uso de estas cepas, el yogur resultante no es apto para el consumo debido a que predomina el ácido acético, en lugar del láctico, lo que da lugar a un sabor ácido y desagradable, comparable al vinagre.


Un producto de alta calidad



Los trabajos ahora se centran en introducir las modificaciones oportunas para producir, con las mismas cepas autorizadas, un yogur con propiedades organolépticas óptimas, de alta calidad y apto para el consumo.


En la fase inicial del proyecto, ya completada, se ha realizado una selección de las cepas más adecuadas, de entre todas las permitidas, para continuar con el desarrollo.


Al frente de esta iniciativa, Alnut contribuye con su experiencia en legislación alimentaria del mercado de destino, selección de materias primeras y creación de muestras, garantizando tanto el cumplimiento de la normativa, como la calidad del producto final. Además, se centrará en el escalado industrial del desarrollo, que comprende la industrialización del proyecto.


La creación y desarrollo de las cepas corresponde, sin embargo, al centro tecnológico AINIA que, especializado en el sector agroalimentario, llevará a cabo este proceso en coordinación con Alnut.


La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación, que insta a desarrollar nuevos ingredientes funcionales con impacto significativo sobre la salud de los consumidores. Además, al tratarse de un producto estable a temperatura ambiente, que no requiere de frío para su almacenamiento y transporte, cumple con las recomendaciones del grupo de especialistas en Descarbonización.


Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, dirigida por Marián Cano.

0

Prensa, Prensa


  • El Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA) de la UPV coordina este proyecto estratégico en el que participan AIDIMME y las empresas G-Agua, Geminis Tools y Sciling
  • Se creará una plataforma digital que combinará datos de satélites, estaciones terrestres y modelo predictivos mediante el uso de IA y teledetección


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un nuevo sistema para predecir y emitir alertas sanitarias asociadas a episodios de contaminación atmosférica.


El objetivo es crear una plataforma que combine datos de satélites, estaciones terrestres y modelos predictivos mediante la aplicación de tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial (IA) y la teledetección.


El Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) coordina este proyecto estratégico, denominado ‘PREDATICS’, en cuyo desarrollo también participan el centro tecnológico AIDIMME y las empresas Sciling, Gemini Tools y G-Agua. La iniciativa cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.


A través de ‘PREDATICS’ se pretende desarrollar una solución que permita alertar de los episodios de contaminación atmosférica que implican un riesgo para la salud a los colectivos con enfermedades respiratorias agudas y crónicas, que son los más expuestos a la presencia de contaminantes y otras partículas en el aire.


Para ello, el equipo multidisciplinar que impulsa esta iniciativa trabaja en el desarrollo de un sistema predictivo pionero capaz de estimar la calidad del aire con suficiente antelación y a una escala de a pie de calle, para que tanto la población como las autoridades sanitarias puedan bien evitar ciertas actividades o bien tomar medidas para mitigar el impacto de la contaminación sobre la salud de las personas.


El desafío del proyecto radica en conocer con más exactitud las relaciones entre contaminación, condiciones meteorológicas, calidad del aire y salud aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para poder predecir picos de contaminación y alertar de manera temprana a la ciudadanía.


Esta plataforma digital complementará los datos que ya proporcionan las estaciones de calidad del aire de la Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica con los registros obtenidos mediante el procesamiento de datos satelitales. Además, se desplegarán sendas redes de sensores terrestres, una para la medición de partículas en los municipios del interior, y otra para cuantificar en la ciudad de València los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), un gas que generan los procesos de combustión de los vehículos diésel y gasolina.


Con toda esta información, se desarrollará un modelo predictivo que asociará los datos de contaminación con las condiciones meteorológicas y el uso de recursos sanitarios por parte de pacientes con enfermedades respiratorias. Además, las personas usuarias podrán realizar consultas usando lenguaje natural, para lo cual se programará un modelo de IA generativo que favorecerá la interacción con la ciudadanía.


Colaboración del sistema de innovación


El reto asociado a esta iniciativa es de tal magnitud, que para llevar a cabo el desarrollo se ha constituido un consorcio en el que participan cinco agentes del ecosistema de innovación. Como coordinador del proyecto, ITACA-UPV aporta el conocimiento generado por dos de sus grupos de investigación, especializados tanto en el desarrollo de aplicaciones TIC en el ámbito de la salud como en la lucha contra el cambio climático.


Sin embargo, este equipo de trabajo integra a otras tres empresas y un instituto tecnológico, AIDIMME, que contribuye con su experiencia en teledetección, análisis de imágenes satelitales y conservación del patrimonio mediante escaneos láser y fotogrametría.


Por su parte, G-Agua trabaja en proyectos relacionados con la calidad del aire y otros indicadores ambientales¸ Geminis Tools ha desarrollado software para la toma de decisiones en medidas correctoras de contaminación y cambio climático, mientras que Sciling está especializada en procesamiento de lenguaje natural, visión artificial, minería de datos e IA, con experiencia en monitorización de contaminantes derivados del tráfico rodado.


Los socios destacan que ‘PREDATICS’ no solo aspira a mejorar la calidad de vida a nivel regional, sino también a convertirse en un modelo europeo de innovación tecnológica y sostenibilidad”. Además, recuerdan que se diseñará “una aplicación web interactiva que facilitará la visualización de datos en tiempo real y la realización de consultas de manera sencilla”.


La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Salud, que insta a desarrollar nuevas vías para el control y prevención de la cronicidad y fragilidad. En concreto, la plataforma permitirá controlar y prevenir episodios agudos en enfermedades crónicas mediante el uso de herramientas de IA y big data aplicadas a los datos de historias clínicas, consumo de servicios sanitarios, contaminantes y variables meteorológicas.


Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa


  • La nueva tecnología podrá aplicarse en pacientes pediátricos y claustrofobia, así como en modalidades de imagen como la neurológica o músculo-esquelética
  • Las capacidades del prototipo se someterán a prueba con pacientes reales durante 2025 en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo que dirige Marián Cano financia a través de Ivace+i Innovación un nuevo sistema de imagen por resonancia magnética, de altas prestaciones y bajo coste, que facilitará su expansión a nuevos usos y pacientes, tanto dentro como fuera del ámbito sanitario.

El futuro dispositivo supera, de hecho, dos principales limitaciones que presenta hoy esta tecnología, indispensable en la medicina moderna, como son el elevado precio de adquisición y la lentitud en la toma de imágenes.

El Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), un centro de titularidad mixta entre el CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), coordina este proyecto, denominado ‘VIEWS’, en el que también colaboran el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).


La iniciativa cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027. Con un coste económico al menos diez veces menor que el de un escáner convencional, el nuevo equipo, del que ya existe un prototipo funcional, será además capaz de obtener imágenes de alta calidad de una forma mucho más rápida que los actuales.


Se trata esta de una característica diferencial porque la lentitud en la toma de imágenes de los actuales equipos dificulta su aplicación en algunas modalidades clínicas, como la neurológica o la músculo-esquelética, o en algunos colectivos, como la población infantil o las personas con claustrofobia, entre otros.


Aunque la imagen por resonancia magnética es actualmente la única técnica de imagen médica actual que permite visualizar tejido superficial y profundo con una alta resolución y de forma inocua para el paciente, lo cierto es que los elevados costes de fabricación y venta de los dispositivos y el consumo energético necesario para su funcionamiento ha limitado su implantación en los países en vías de desarrollo.


Estas mismas barreras han dificultado también el uso de esta tecnología en otros ámbitos fuera del sanitario, donde existen múltiples aplicaciones potenciales en áreas tan diversas como el control de calidad en la industria agroalimentaria o el desarrollo de nuevos materiales y sensores.


La drástica reducción en el precio de este nuevo equipo, que se situará por debajo de los 100.000 euros, frente a los dos millones de euros que cuesta un escáner estándar para uso clínico, abre un nuevo abanico de oportunidades para la implantación de esta tecnología fuera del ámbito sanitario.


Un prototipo ya validado en laboratorio


El horizonte temporal para la puesta en marcha de este desarrollo es, en este caso, alentador, dado que el prototipo de escáner ya está construido y su funcionamiento validado en un entorno de laboratorio. El objetivo para el próximo ejercicio pasa por cuantificar las capacidades diagnósticas del sistema en un ambiente clínico real. Para ello, se trasladará el dispositivo al Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, donde se pondrá a prueba con pacientes con lesiones articulares.


Precisamente el centro de investigación del Hospital Universitario La Fe de València se erige en uno de los socios del i3M en este proyecto, proporcionando apoyo tanto en la realización de las pruebas de desempeño en un entorno clínico, como en la evaluación radiológica de las imágenes generadas con dicho sistema.


Junto a ambas entidades, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha contribuido con su dilatada experiencia en la construcción de un prototipo que, además de cumplir con las especificaciones técnicas, contempla la ergonomía y usabilidad como aspectos clave del diseño. Asimismo, el papel del IBV también será clave para validar el funcionamiento y la interacción de los usuarios con el nuevo sistema.


Por su parte, coordina este equipo de trabajo el i3M, un centro especializado en el desarrollo nuevas técnicas de instrumentación científica para aplicaciones de imagen en el ámbito biomédico.


La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Salud, que insta a desarrollar nuevas vías menos invasivas para el control y prevención de la cronicidad y fragilidad. Asimismo, ‘VIEWS’ también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • La UPV coordina esta iniciativa, que mejora la rentabilidad del campo a través de la automatización, junto a las empresas Greenvisión, Inderen y Nutai
  • El sistema, diseñado para pitayas es capaz de identificar la posición de los frutos y de recoger solo las piezas en un estado óptimo de madurez


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i un nuevo sistema robótico avanzado que es capaz de recoger cultivos de invernadero, de forma escalonada, según el estado de madurez de cada fruto.

Esta tecnología, que se ha diseñado específicamente para la recolección de la pitaya o fruta del dragón, un cultivo procedente de México que se está introduciendo en la Comunitat Valenciana, combina la visión por computador y la inteligencia artificial para identificar el grado de maduración de la cosecha. La propuesta servirá como modelo para poder ser aplicado en otros cultivos de alto valor añadido.

La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina este proyecto, denominado ‘DRAGONBOT’, en colaboración con las empresas Greenvision, Inderen y Nutai, con el fin de potenciar una agricultura más sostenible, también desde el punto de vista económico. La iniciativa cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

A través de este desarrollo se pretende avanzar en la mecanización del campo y en la implantación de invernaderos sostenibles como vía para reducir el impacto de la actividad agrícola en el medio ambiente y, sobre todo, para elevar la rentabilidad actual de las explotaciones agrarias.

La automatización de esta tarea agrícola no solo reduce de forma significativa los costes de mano de obra, sino que también rebaja las necesidades de almacenaje, ya que únicamente se retiran las pitayas en estado óptimo de maduración, y mejora la calidad de la fruta, que permanece más tiempo en el árbol.

Retos de un cultivo emergente

El principal reto del proyecto radica, en este caso, en la dificultad de cosechar y manipular de forma automatizada y en el momento idóneo de maduración un fruto muy pesado y que es también muy susceptible a sufrir daños. La fruta de pitaya supone un reto para el desprendimiento y agarre mediante garras robot, ya que se trata de un fruto muy pesado, muy delicado y con el pedúnculo inmerso en la carne de la penca.

Se ha diseñado un sistema robótico equipado con un sistema de análisis de imagen capaz identificar la posición del fruto en la planta. Además, para determinar si la fruta está o no madura se aplican técnicas multiespectrales capaces de estimar el estado de cada pieza de fruta, basándose en parámetros externos, como el color, que ayudan a identificar los parámetros internos de madurez.

Después de la fase de identificación y decisión, el proceso de recolección se completa con un brazo robótico que incorpora una garra diseñada específicamente para sujetar el fruto de pitaya mientras lo corta y deposita, de forma autónoma y sin daños, sobre una bandeja. El sistema de garra robot construido es capaz de separar el fruto de la planta mediante un sistema preciso de corte eléctrico y agarrarlo con unos dedos de diseño propio para conseguir un trato muy delicado de una fruta muy susceptible a daños.

Se trata de un sistema sostenible y circular, dado que las baterías del robot se alimentan con la energía eléctrica procedente de las placas fotovoltaicas integradas en el invernadero.

Como coordinadora del proyecto, la UPV participa en estos desarrollos a través del centro del Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial y el Laboratorio de Robótica Agrícola (ARL, por sus siglas en inglés). Pero, además, cuenta con respaldo de un consorcio de entidades privadas especializadas en invernaderos sostenibles, automatización industrial y estudio de la calidad de frutas y hortalizas.

De hecho, el desarrollo del sistema de análisis de las imágenes espectrales para evaluar la calidad de los frutos corresponde a Greenvision, mientras que Nutai trabaja en el de localización de las pitayas. Por su parte, Inderen aporta el invernadero sostenible experimental donde se están llevando a cabo los ensayos de campo.

Primeros ensayos

Precisamente esta colaboración multidisciplinar está permitiendo avanzar en el desarrollo de la plataforma robótica. Por ahora se han testeado dos prototipos de garras diseñados específicamente para la pitaya y se ha fabricado, además, un prototipo de calibrado de fruta para determinar su calidad.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación, que aboga por impulsar la agricultura de precisión mediante la planificación de la recolección en función de mapas de madurez del fruto y teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas. Asimismo, ‘DRAGONBOT’ también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • El aeropuerto de Castellón acoge la segunda reunión de este comité, que integra a representantes de la comunidad científica, centros tecnológicos y empresas
  • Ivace+i Innovación también primará en sus convocatorias de ayudas los proyectos alineados con las conclusiones de este grupo multidisciplinar
  • Entre otros desafíos prioritarios, instan a utilizar satélites y drones para ofrecer servicios de valor añadido al tejido productivo


El desarrollo de nuevas soluciones de acceso al espacio más sostenibles o la incorporación de tecnologías disruptivas empleadas por otras industrias son algunos de los retos a los que plantea dar respuesta el comité de especialistas en el sector aeroespacial, que ha constituido Ivace+i Innovación para impulsar, a través de la I+D+i, el crecimiento en la Comunitat Valenciana de esta industria de alto valor añadido.

El grupo de especialistas, coordinado por el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez, ha celebrado en las instalaciones del aeropuerto de Castellón su segunda reunión operativa, en la que se han ratificado los retos prioritarios sobre los que se concentrarán los esfuerzos de innovación durante los próximos años.

Con este objetivo, la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, se ha comprometido a priorizar en las convocatorias de ayuda de Ivace+i aquellos proyectos alineados con las conclusiones de este Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE), según ha precisado el director general de Innovación, Juan José Cortés. En 2025 se ampliarán, por tanto, los ámbitos de conocimiento que cuentan con una prima de puntos en la fase de evaluación.

Asimismo, Cortés ha alentado a los representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado a aprovechar esta oportunidad para fortalecer una industria en auge que cuenta, además, con el apoyo de las instituciones de la Comunitat Valenciana.

En este sentido, el director general de Aerocas, Justo Vellón, ha manifestado la apuesta del aeropuerto de Castellón por acoger proyectos vinculados con la innovación y el desarrollo de las nuevas tecnologías vinculadas al espacio.

Ha recordado así, que el aeropuerto, en colaboración con el consorcio espacial valenciano ValSpace y la Dirección General de Innovación de la Generalitat, promueve el ‘ESA-BIC Valencia Region’, la primera incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea en la Comunitat Valenciana. Un programa que dará respaldo a 12 ‘start-ups’ para que conviertan sus ideas de negocio relacionadas con el espacio en empresas comerciales.

Seis desafíos de innovación prioritarios

En concreto, el equipo multidisciplinar ha identificado seis retos prioritarios, que otorgan a la sostenibilidad un papel relevante. En ese sentido, la búsqueda de soluciones de transporte con un menor impacto ambiental constituye uno de los desafíos a los que se pretende dar respuesta a través de la I+D+i.

En esta misma línea, las personas expertas abogan por explorar sistemas de acceso al espacio más eficientes y competitivos, así como el desarrollo de transportes innovadores que conduzcan a nuevos usos del espacio aéreo.

La utilización de satélites y drones para ofrecer servicios de valor añadido, tanto a otras industrias como a la propia Administración, es otro de los retos que plantea este comité, que también ha detectado oportunidades para optimizar los actuales sistemas avanzados de navegación por satélite y de comunicaciones globales.

El grupo de trabajo también insta a fomentar la participación en misiones científicas, de observación de la tierra y de exploración espacial y propone estudiar la incorporación al sector aeroespacial de tecnologías desarrolladas y en aplicación en otros ámbitos de actividad con el fin de potenciar las sinergias.

Colaboración público-privada

El equipo interdisciplinar de especialistas está integrado por los científicos Sergio Cuenca (UA), Luis Miguel García Cuevas (UPV), Ausias Garrigós (UMH), Israel Quintanilla (UPV), Enrique Sánchez (UJI) y José Antonio Sobrino (UV), mientras que Anabel Crespo (Aimplas) y Samuel Félix (Aidimme) representan a los institutos tecnológicos.

La aportación empresarial está garantizada en este foro con la participación de Antonio Carrasco (Emxys), Aarón De Bernardis (Nax Solutions), Francho García Lacarte (Arkadia Space), José Nieto (Asociación ESPAI AERO CV) y Justo Vellón (sociedad Aeropuerto de Castellón S.L) que, junto al coordinador, Ezequiel Sánchez, contribuyen con una visión más próximo al mercado.

Como novedad, el comité alberga como representación de la sociedad civil al delegado territorial del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España, Álvaro J. Paula, así como al presidente de VAL SPACE Consortium, Vicente Boria, en calidad de invitado. 

En la tercera y última reunión, que tendrá lugar en las próximas semanas, las personas que participan en este grupo de trabajo propondrán soluciones concretas a los retos que ya se han identificado.

El comité estratégico especializado tiene como objetivo ofrecer respuesta a los desafíos del tejido productivo con soluciones tecnológicas innovadoras, identificando a aquellos agentes del sistema valenciano de innovación más capacitados para su desarrollo y definiendo las acciones necesarias para su implementación en el seno de las empresas.

0

Prensa, Prensa

  • Greene Enterprise lidera el desarrollo de este proyecto, junto a la Universidad de Alicante, AIMPLAS y las empresas Evatalking y Greene W2H2
  • La tecnología, clave para impulsar el hidrógeno como vector energético, permitirá diseñar tanques con mayor capacidad y menor factura energética

 

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia el desarrollo de nuevos materiales para optimizar el almacenamiento de hidrógeno, un vector clave en la transición energética que abandera la Unión Europea.

En concreto, se pretende diseñar nuevos recubrimientos y rellenos innovadores que permitan elevar la eficiencia y capacidad de los tanques de almacenamiento de hidrógeno mediante polímeros de origen natural como el etileno vinil acetato (EVA) y alcohol polivinílico (PVOH), combinados con carbón activado obtenido de residuos.

Greene Enterprise lidera este proyecto, denominado ‘EVACAR’, que se desarrolla en colaboración con el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), el grupo de investigación en Materiales carbonosos y medio ambiente de la Universidad de Alicante (MCMA-UA) y las empresas Evatalking y Greene W2H2. La iniciativa cuenta también con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

La mejora de la eficiencia de los depósitos de hidrógeno resulta fundamental para incrementar su competitividad frente a otras alternativas energéticas menos sostenibles. En este caso, la idea es combinar los nuevos materiales con técnicas novedosas de fabricación que permitan construir tanques de almacenamiento más ligeros y con mejor aislamiento térmico, dado que el hidrógeno en estado líquido requiere temperaturas extremadamente bajas de conservación.

Esta nueva tecnología no solo prevé reducir las pérdidas de calor e incrementar la eficiencia del sistema, sino que aumentará la cantidad de hidrógeno que se puede almacenar en un espacio menor, al tiempo que contribuirá a la sostenibilidad, ya que en este proceso se emplean componentes reciclados y de origen natural.

Estos polímeros son más ligeros que los materiales usados en los sistemas de almacenamiento actuales, y se pueden someter a tratamientos que mejoran sus propiedades térmicas, lo que redunda en una mayor eficiencia energética. De hecho, gracias a sus características mejoradas se pueden reducir drásticamente las pérdidas de calor, que elevan los costes y lastran la competitividad del hidrógeno como combustible.

Tan importante como la eficiencia energética es el aumento de la capacidad volumétrica de almacenamiento de estos nuevos depósitos, que se atribuye al uso de carbón activado, lo que en la práctica hace posible que un tanque de menor tamaño albergue una mayor cantidad de gas licuado.

Su diseño modular y escalable es otra de las ventajas que ofrece esta tecnología, que puede adaptarse a diferentes aplicaciones, desde pequeños depósitos para el transporte de hidrógeno hasta grandes sistemas de almacenamiento estacionario. Esta versatilidad facilitará la integración de este combustible en diversas infraestructuras y sectores industriales.

Prueba piloto

El proyecto, que finalizará en diciembre del año próximo, avanza según lo previsto y, de hecho, se están realizando las pruebas de modelización del tanque de almacenamiento, para lo cual se ha construido un prototipo de un litro, así como un molde para la inyección del recubrimiento de polímero.

Como coordinador de este consorcio multidisciplinar, Greene Enterprise lidera el desarrollo y optimización del biochar (una forma de carbón creada a partir de biomasa, como residuos agrícolas, astillas de madera o residuos de cultivos), utilizado para la preparación del carbón activado usado en el depósito con el apoyo del grupo de investigación de Materiales Carbonosos y Medio Ambiente, mientras que AIMPLAS aporta su amplia experiencia en desarrollo de espumas plásticas de origen natural en colaboración con Evatalking. Por último, Greene W2H2 contribuye con su experiencia en la construcción y modelización de sistemas de almacenamiento de hidrógeno.

El proyecto se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Descarbonización, que aboga por el desarrollo de tecnologías asociadas al transporte, almacenamiento y uso del hidrógeno, incluyendo los aspectos relacionados con la seguridad de dichos procesos. Asimismo, ‘EVACAR’ también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • A estos incentivos se suman 4,3 millones adicionales para financiar 19 ensayos y pruebas piloto en universidades y centros tecnológicos y de investigación
  • Las pymes y microempresas copan un tercio de todas las ayudas que potencian la cooperación con la comunidad científica y tecnológica


La Generalitat, a través de Ivace+i Innovación, ha concedido 16,7 millones de euros en ayudas para la ejecución de 29 proyectos estratégicos de I+D+i, que tienen por objeto el desarrollo de soluciones innovadoras frente a retos de alto impacto para el tejido productivo.


A esta cuantía se ha de sumar la adjudicación de 4,3 millones de euros adicionales, que financiarán un total de 19 ensayos, pruebas piloto y demostradores. De este modo, se pretende validar y acercar al mercado los resultados de las investigaciones impulsadas por las universidades y centros tecnológicos y científicos radicados en la Comunitat Valenciana.


El grueso de las ayudas se corresponde con el programa de impulso de los proyectos estratégicos en cooperación, que es el que concita una mayor demanda entre los agentes que integran el ecosistema de innovación, especialmente entre las empresas.


A través de esta línea se incentiva la colaboración de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado en el desarrollo conjunto de soluciones a retos de interés común que, por su elevada complejidad, requieren de un esfuerzo económico mayor.  De hecho, la aportación pública en esta convocatoria, que se corresponde con el ejercicio 2024, supera de media los 575.000 euros por proyecto.


En este caso, los 16,7 millones en incentivos permitirán avanzar en la transformación y uso de los residuos como materias primas industriales, en el desarrollo de la medicina personalizada mediante la incorporación de tecnologías como la Inteligencia Artificial y la realidad aumentada o en la optimización del agua de riego a través de la digitalización y la eficiencia energética, entre otras actuaciones.


La economía circular y la descarbonización representan el principal ámbito de desarrollo, con el 41 % de los proyectos respaldados; seguido del sector agroalimentario, con el 20 %; y las tecnologías disruptivas, con el 17 %. La innovación en salud, otro de los ejes de esta convocatoria, copa el 14 % de las iniciativas apoyadas.


Apoyo a las pymes y microempresas


Estas ayudas de Ivace+i Innovación supondrán una inyección económica para las empresas, que representan el 53 % de las entidades beneficiarias este año. De entre las mercantiles, destaca el peso de las pequeñas y medianas empresas, así como de las micro, que suman el 36 % de todos los expedientes respaldados y más de un tercio de las ayudas concedidas.


Tras este colectivo, se sitúan las universidades, con el 20 % de las iniciativas, que contarán con financiación pública; los institutos tecnológicos, que obtienen el 17 %, y los centros de investigación, que ostentan el 7 %.


Precisamente estos tres tipos de entidades se erigen en las protagonistas de otra de las líneas de ayudas que ha resuelto la Generalitat con el fin último de validar los resultados de sus investigaciones y facilitar la implantación de estos desarrollos tecnológicos en el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana. En este caso, se aportarán alrededor de 4,3 millones de euros, que permitirán financiar un total de 19 pruebas piloto, ensayos y demostradores tecnológicos.


Estos fondos forman parte de la convocatoria de ayudas para el desarrollo y fortalecimiento del ecosistema de innovación correspondiente a 2024 y se suman a los 22,6 millones de euros que ya se han concedido para impulsar la I+D+i con impacto en la cadena de valor empresarial, reforzar la red de agentes y unidades de innovación, propiciar nuevos procedimientos de Compra Pública de Innovación y potenciar la incorporación de talento en el sistema productivo.

0