Prensa, Sin categorizar

Especialistas en Emergencias apuestan por innovar en sistemas de avisos a móviles en zonas sin cobertura


  • Advierten de la conveniencia de funcionalizar los equipos de protección individual y adaptarlos a las medidas de la población femenina
  • Proponen el desarrollo de una plataforma que sea capaz de adaptar y homogeneizar la información que reciben los medios de emergencias

El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Emergencias ha propuesto este miércoles, entre otras medidas, el desarrollo de soluciones de geolocalización y de avisos para smartphones en zonas sin cobertura que mejoren y reduzcan los costes de los sistemas que se encuentran actualmente en el mercado.

El equipo multidisciplinar que coordina el catedrático de Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València (UPV), Manuel Esteve, ha subrayado la necesidad de optimizar y reforzar las comunicaciones de emergencia cuando no estén operativas las redes de telefonía móvil.

“Cuando una persona necesita ayuda en zonas sin cobertura no sólo tiene que poder contactar con los medios de emergencia; también debe recibir una respuesta para que sepa que le están buscando”, ha precisado el profesor de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Alicante, José Ángel Berná.

Los representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado que integran este comité, que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y a la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), también han planteado el desarrollo de una plataforma capaz de modelizar, fusionar y analizar los datos obtenidos en tiempo real para facilitar la toma de decisiones a los equipos de emergencia.

La idea es que esta nueva plataforma sea capaz de adaptar y homogeneizar la información que ya se recoge a través de los sensores desplegados y de las llamadas al 112 e incorpore nuevos canales de obtención de datos como la analítica web, las redes sociales o los sistemas de gestión de tráfico, para alimentar así los sistemas de decisión que emplean habitualmente los servicios de emergencia.

A modo de conclusión, Esteve ha abogado por desarrollar “plataformas inteligentes de adaptación de la información para que los datos puedan ser aprovechados por los centros de gestión de emergencias y de atención sanitaria”.

Más funcionalidades para las EPI y protección contra ciberataques

El comité de innovación ha destacado en esta segunda reunión la conveniencia de mejorar la funcionalidad de los Equipos de Protección Individual (EPI) que portan los profesionales de emergencias mediante la incorporación, por ejemplo, de sensores que minimicen los posibles riesgos. “Son necesarios EPI que no permitan errores humanos” ha insistido la coordinadora del Máster en Urgencias y Emergencias de la Universidad de Alicante, Ángela Sanjuán.

Los componentes del CEIE han coincidido, además, en la necesidad de adaptar los equipos de protección a las medidas de la anatomía femenina, ya que los actuales están confeccionados a partir de la antropometría masculina, al tiempo que han apostado por ajustar los diseños y características a las necesidades específicas que puedan requerirse sobre el terreno.

La experimentación con nuevos materiales y el desarrollo de tecnologías y procesos de fabricación que permitan mejorar las características de los equipos es otra de las líneas de trabajo que ofrece mayores oportunidades para la innovación, según han señalado los especialistas.

Asimismo, con el fin de prevenir posibles sabotajes y ciberataques, proponen dotar a las infraestructuras de emergencias de sistemas de monitorización que garanticen la seguridad de su funcionamiento, así como la incorporación de mecanismos de control y protección ante tales amenazas.

Equipo multidisciplinar

Coordinado por el catedrático de la Universitat Politècnica de Vàlencia (UPV) Manuel Esteve, el equipo multidisciplinar cuenta con José Ángel Berná y Ángela Sanjuán (Universidad de Alicante) y Sergio García-Nieto (UPV) como científicos, mientras que Vicente Blanes (Aitex), Mercedes Sanchís (IBV) y Cristina Llobell (Inescop) representan a los institutos tecnológicos.

Asimismo, el tejido productivo aporta, con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), tres representantes: Roberto Guzmán (Robotnik), Miguel Juan, (S2 Grupo) e Ignacio Llopis (IoTSens). Durante el desarrollo de los comités, los vocales procedentes del sector privado representan el interés general.

La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias también contribuye al comité con su experiencia como órgano coordinador dependiente de la Administración autonómica y dos vocales, Miguel Mollá y Manuela Roldán.

Author