Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda AVI, Agenda AVI, Agenda AVI, Agenda AVI

Ivace+i Innovación apoya la reutilización de membranas de ósmosis inversa ya usadas para depurar aguas residuales de la industria textil


  • La empresa Innoservis lidera, en colaboración con la UPV, un proyecto en el que también participan las empresas Pascual y Bernabeu y JMoltó
  • El proyecto favorecerá la reutilización del agua residual, lo que conllevará la reducción de los costes operativos y el impacto ambiental

Alcoi (21.04.25). La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación la recuperación y reutilización de membranas de ósmosis inversa ya usadas para su empleo en plantas de tratamiento de aguas residuales de la industria textil. Con ello, se pretende mejorar la calidad del agua y permitir su uso tanto en este proceso productivo como en aplicaciones agrícolas y urbanas.

Innoservis, junto con la UPV, coordinan este proyecto de innovación denominado ‘Regenera’M’, en el que también participan las empresas Pascual y Bernabeu y JMoltó LT. Además, la iniciativa cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.

Este desarrollo pretende contribuir a impulsar la economía circular y la sostenibilidad de la industria textil, que es una de las que más agua consume y genera. Actualmente, las membranas de ósmosis inversa poliméricas desechadas se acumulan en vertederos, lo que representa el desperdicio de recursos valiosos y la acumulación de residuos.

Se estima que, anualmente, se eliminan tras su uso más de 840.000 módulos de membranas de ósmosis inversa en todo el mundo, y esta cifra podría aumentar a más de 1,5 millones para 2025. Este proyecto busca precisamente reducir estos residuos y aprovechar al máximo las membranas existentes.

Para su reaprovechamiento, estos dispositivos se someterán a un proceso de limpieza y a un tratamiento químico de oxidación. Se trata de convertirlos en membranas de nanofiltración o ultrafiltración, que se utilizan para tratar líquidos. De hecho, una vez regeneradas, se emplearán como parte del tratamiento del agua que llevan a cabo las depuradoras en las industrias textiles.

Precisamente para la consecución de este objetivo, el consorcio de Regenera’M incluye dos industrias que abarcan los principales procesos o subsectores del textil: Pascual y Bernabeu, dedicada a la tintura y acabado del tejido ya fabricado, y JMoltó, especializada en tintura en hilo y estampación convencional.

Eficiencia y conciencia social

A través de esta iniciativa se evaluará la viabilidad de reutilizar las aguas residuales textiles mediante el uso de las mencionadas membranas regeneradas, lo que redundará en un ahorro económico para las empresas del sector, ya que se reducirá tanto el consumo de agua como los costes de gestión de residuos. Además, ‘Regenera’M’ pretende aumentar la conciencia social sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de recursos naturales.

Aunque el proyecto se basa en investigaciones previas que han demostrado la viabilidad de reciclar este tipo de membranas, su aplicación a nivel industrial aún no está generalizada. En este sentido, ‘Regenera’M’ pretende llevar estas técnicas a un entorno industrial real de la Comunitat Valenciana. La implementación de este proyecto tendrá, por tanto, un impacto positivo en los aspectos medioambiental, económico y social.

El proyecto también abordará la necesidad de reducir los residuos acumulados durante el proceso de filtración mediante membranas. Para ello, se investigarán técnicas para minimizar tanto el volumen de los desechos como la evaporación natural asistida y la tecnología de secado por pulverización.

Mientras que la evaporación natural asistida aprovecha la velocidad del viento para ampliar la superficie de evaporación, el secado por pulverización o spray drying convierte el líquido en polvo. Ambas técnicas transforman el volumen de los desechos líquidos convirtiéndolos en sólidos, lo que facilita su gestión y reutilización.

Desarrollo avanzado

Actualmente, el proyecto se encuentra en su tercer año de ejecución, por lo que ya se han completado buena parte de los trabajos previstos. Durante el primer año, por ejemplo, se realizó un seguimiento de las novedades y estudios relacionados con la tecnología del reciclaje de membranas, al tiempo que se inició el diseño y construcción de la planta de degradación de membranas.

El resto de las plantas piloto necesarias para la realización del proyecto, es decir, tanto la transformación activa de las membranas como su posterior validación para el tratamiento terciario de aguas residuales se construyeron y pusieron en marcha durante la segunda anualidad.

En el proyecto, coordinado por Innoservis SL, participan entidades públicas como la UPV, además de las empresas del sector textil Pascual y Bernabeu y JMoltó. También colabora el centro tecnológico y de innovación AITEX, que presta soporte de I+D+i a las empresas del sector textil.

Regenera’M se alinea con el Comité Estratégico de Innovación Especializado en Economía Circular en el marco del Ivace+i Innovación, que insta a la valorización más eficiente de los residuos y la extensión de los mismos en los usos de las aguas regeneradas en el entorno urbano y agrícola. Asimismo, el proyecto se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.