Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Sin categoría

  • Este instrumento de planificación contempla un total de 12 líneas de subvención, cuya dotación económica aumenta un 10 % en este periodo
  • La Agència refuerza la línea que impulsa los proyectos estratégicos y de cadena de valor, que sube un 40 % y aglutina el 64 % de todos los fondos


El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) ha publicado el nuevo Plan Estratégico de Subvenciones de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) para el periodo 2023-2025, que prevé la concesión de 205 millones de euros en ayudas para impulsar un total de 885 acciones y proyectos de innovación durante su periodo de vigencia.


El nuevo plan, que está confinanciado por el programa 2021-2027 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), contempla un incremento del 10 % en su dotación económica respecto al periodo anterior. Una subida que permitirá reforzar el impulso a los proyectos estratégicos en colaboración y de consolidación de la cadena de valor empresarial, los dos programas de ayuda en concurrencia competitiva con más demanda e impacto en el tejido productivo.


A través de estos estímulos, la Agència pretende incentivar el desarrollo de soluciones innovadoras a retos de gran calado y relevancia económica, social y medioambiental mediante la colaboración de empresas, universidades, centros de investigación e institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana.


Con el fin de optimizar y cuantificar la eficacia de dichos estímulos, este instrumento de índole técnico establece un marco de gestión, planificación y control de la actividad en materia de subvenciones, que guiará la acción de la AVI durante este año 2023 y los dos siguientes.


“El nuevo Plan Estratégico otorga a la Agència las herramientas necesarias para continuar respaldando proyectos de innovación que resuelvan los problemas de nuestras empresas mediante la incorporación de conocimiento científico y tecnología. Nuestra intención es impulsar, de este modo, la transformación del modelo productivo de la Comunitat Valenciana”, ha asegurado el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche.


Este documento, que se ha aprobado por resolución de la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno, contempla un total de 12 líneas de subvención, dotadas con 67,4 millones de euros en su primer ejercicio, para la consecución de cuatro objetivos estratégicos.


La mejora de la conexión entre los distintos agentes que constituyen el sistema de innovación, la incorporación del conocimiento tecnológico en las empresas, la dinamización de la Compra Pública de Innovación en la Administración, así como el aumento del contenido tecnológico de las actividades productivas constituyen las principales metas de la Agència para estas tres anualidades.


Refuerzo de los programas con más impacto


El nuevo plan estratégico consolida las líneas de subvención que nutren la convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva de la AVI. Entre todas ellas, destaca especialmente la que financia de forma específica los Proyectos estratégicos en colaboración y los de Consolidación de la cadena de valor empresarial, que aglutina el 64 % de la dotación prevista para este periodo.


En concreto, dicha partida experimenta un incremento superior al 40 %, al pasar de los 94,2 millones contemplados en el plan anterior a un total de 132,3 millones de euros en el nuevo. De este modo, se garantizan los fondos necesarios para atender los incentivos de la AVI que generan un mayor impacto en el tejido productivo.


El programa de apoyo a los proyectos estratégicos en colaboración potencia la cooperación de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado en el desarrollo conjunto de soluciones a retos de interés común. Se trata de iniciativas que requieren necesariamente de la colaboración de los diferentes agentes del sistema de innovación por la complejidad y el elevado esfuerzo económico de estos proyectos, que superan los 500.000 euros.


Por su parte, el programa de impulso a la consolidación de cadena de valor empresarial respalda a su vez el desarrollo de soluciones que impliquen novedades en productos o procesos, o bien mejoras en el intercambio de información y procedimientos de trabajo con impacto en el conjunto de la cadena de valor.


En la concesión de las ayudas en concurrencia competitiva, la Agència prioriza los proyectos alineados con los retos y soluciones previamente identificados por el Comité Estratégico de Innovación de la AVI, así como las líneas maestras de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana.


Además, se mantienen las ayudas destinadas a los parques científicos para impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología entre universidad-empresa, así como el apoyo al desarrollo y promoción de las tecnologías innovadoras a través de la Alianza de Tecnologías Habilitadoras.


Del mismo modo, también se respaldará la actualización de competencias en colaboración con los centros que forman parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit). La promoción del diseño como sector y eje estratégico de la innovación es otra de las líneas que continúan activas, junto a la que promueve la puesta en marcha del Arxiu Valencià del Disseny.


Todas estas actuaciones constituyen las acciones prioritarias de la AVI, que forman parte, a su vez, de la estrategia del Gobierno autonómico para la transformación y mejora del modelo productivo y se han diseñado en sintonía con el Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV).

0

Prensa, Sin categoría

  • El President defiende «el papel central de la ciencia» para avanzar en la solución de la situación causada por la pandemia y para «generar seguridad en el futuro»
  • La Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación y la AVI, las universidades, el CSIC, REDIT y la CEV suscriben la declaración de intenciones para crear Inndromeda, el nuevo instrumento para garantizar que el tejido empresarial tenga acceso a las tecnologías de la nueva economía
  • La consellera Carolina Pascual indica que la Alianza «ayudará a las pymes a aplicar la innovación» y pondrá a su disposición demostradores tecnológicos y bancos de pruebas

El President de la Generalitat, Ximo Puig, ha defendido «el papel central de la ciencia» para avanzar en la solución de la situación causada por la pandemia y para «generar seguridad en el futuro», durante el acto de firma de la declaración de intenciones para la puesta en marcha de la Alianza de Tecnologías Innovadoras como herramienta público-privada que ayudará a acelerar la digitalización de las empresas valencianas.

El máximo responsable del Consell ha definido el momento actual como «crucial» y ha recordado la necesidad de «aprender las lecciones» derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. «La primera lección – ha enfatizado el President- es la necesidad de reforzar la ciencia», que se añade, en su opinión, a las de «vigorizar el sistema público de salud y, en el plano económico, a la reformulación del sistema productivo».

Al acto de firma de la Alianza de Tecnologías Innovadoras han asistido la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual; la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Ménendez; el vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), Andrés García Reche; el presidente de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT), Fernando Saludes; los rectores y rectoras de las universidades públicas valencianas; el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro;; y el secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez.

Según el jefe del Ejecutivo autonómico, con la Alianza de Tecnologías Innovadoras «se aceleran procesos que ya estaban en marcha» en el contexto actual como la aplicación de la Inteligencia Artificial, la incorporación de la digitalización, la lucha contra envejecimiento o las transiciones ecológica y energética.

En este sentido, el president ha destacado la inteligencia y el talento, como «factores fundamentales del crecimiento de un país» y ha agradecido a los agentes del sistema innovador de la Comunitat Valenciana «su compromiso con la ciencia » a través de la firma de la Alianza.

Innovación en el tejido empresarial

El President de la Generalitat, quien ha explicado que la Comunitat Valenciana tiene un sistema económico basado en microempresas y pymes, «que representan más del 95% de nuestro tejido empresarial», ha insistido en la necesidad de aumentar la cooperación y la asociación entre ellas, «para tener la fortaleza que les permita incorporar los procesos de innovación».

En este sentido, el máximo responsable del Consell ha recordado «el trabajo enorme iniciado hace 30 años» por los institutos tecnológicos, a los que ha definido como «una operación de éxito, gracias a la colaboración público-privada » y su configuración como «una alianza efectiva entre investigación e industria».

Carolina Pascual ha indicado que la Alianza «ayudará a las pymes a aplicar la innovación, ya que pondrá a su disposición demostradores tecnológicos y bancos de pruebas donde probar las tecnologías recomendadas antes de realizar ningún tipo de inversión».

Además ha explicado que ofrecerá también formación especializada en competencias digitales de su personal y apoyo en la búsqueda de financiación.

Carolina Pascual ha defendido que «la colaboración entre el empresariado, investigadores y ecosistema innovador y la administración es fundamental para un cambio de modelo hacia la sociedad del conocimiento».

Inndromeda

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), las cinco universidades públicas, los centros del CSIC, y la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) se han comprometido a promover la creación de una Alianza en Tecnologías Innovadoras con el fin de garantizar que el tejido empresarial tenga acceso a las tecnologías disruptivas que protagonizan la nueva economía, proporcionándole, así, las competencias necesarias para obtener ventajas competitivas de su aplicación.

Este ejemplo de colaboración público-privada, bautizado como Inndromeda, se plasmará en las próximas semanas en la constitución de una asociación sin ánimo de lucro, que aglutinará todo el conocimiento y las infraestructuras disponibles en torno a las disciplinas propias de la digitalización, así como otros ámbitos científico-tecnológicos con un gran impacto en el sistema productivo, como es el caso de la robótica, la nanotecnología, la biotecnología o la inteligencia artificial.

Acceso a las tecnologías innovadoras

La Alianza ofrecerá asesoramiento a todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño y sector de actividad, a definir y encontrar las soluciones tecnológicas que mejor se adapten a sus necesidades. Además, facilitará el acceso a una red de infraestructuras y espacios demostrativos y experimentales donde podrán observar estas tecnologías en funcionamiento, valorar el impacto real en sus productos, procesos y organización, así como ejecutar proyectos piloto y ensayos de forma previa a su adaptación y adquisición.

Del mismo modo, impulsará también actividades de formación con un alto grado de especialización, con el fin de dotar a las empresas y sus plantillas de las competencias necesarias para afrontar la revolución tecnológica e incorporar las tecnologías habilitadoras en todas las esferas de su organización.

La oferta de servicios de esta iniciativa incluirá acciones de apoyo a la inversión, facilitando el acceso a inversores; así como de networking empresarial, con el fin de poner en contacto a las empresas de la misma cadena de valor con innovadores o clientes que quieran testar la solución.

Un hub de referencia para la transformación digital

El objetivo es que Inndromeda se convierta, además, en el European Digital Innovation Hub (DIH) de referencia en la transformación del modelo productivo, una figura que promueve Bruselas y que, en la práctica, representa una «ventanilla única» a través de la cual, las empresas pueden acceder a la información, los servicios, y las instalaciones necesarias para afrontar con éxito sus procesos de transformación digital. De hecho, la Alianza ya prepara su candidatura para formar parte de la red europea de DIH, lo que supondrá la obtención de sinergias con otros hubs europeos y el acceso a una significativa financiación adicional en el próximo Programa Marco 2021-2027.

La iniciativa, que ha sido promovida por la AVI, se alinea con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital para potenciar la transformación del modelo productivo mediante la incorporación de conocimiento y tecnología de vanguardia. De este modo, se pretende mejorar la competitividad de las empresas y promover la extensión del tejido productivo hacia nuevas actividades de alto valor añadido.

Para el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, la firma de esta declaración de intenciones «supone la culminación de un proceso de consenso y cooperación que arrancó hace dos años con el fin de ayudar a nuestras empresas y sectores a enfrentarse con solvencia a la revolución 4.0».

Desde su creación, la Agència Valenciana de la Innovació ha apoyado el desarrollo de actividades de diversa índole que permiten, ahora, la puesta en marcha de esta Alianza. En una primera fase, se han identificado los centros de competencias en el ámbito de las tecnologías habilitadoras en el conjunto del sistema valenciano de innovación para, a continuación, catalogar tanto las capacidades formativas como las infraestructuras con las que cuentan la Red de Institutos Tecnológicos (REDIT), las universidades y los centros e institutos de investigación de la Comunitat Valenciana.

Asimismo, también se ha creado un centro de datos para la experimentación con tecnologías de Big Data, computación de alto rendimiento e Inteligencia Artificial.
0

Prensa, Sin categoría
  • La Agència permitirá a los beneficiarios extender sus respectivos trabajos hasta el 31 de marzo de 2021 por los retrasos derivados del estado de alarma
  • La prórroga en los plazos se circunscribe a los proyectos de innovación con carácter plurianual que arrancaron el pasado ejercicio

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha acordado ampliar tres meses los plazos de ejecución y justificación de sus ayudas en concurrencia competitiva correspondiente a 2019, ante las dificultades que han encontrado los beneficiarios de esta convocatoria plurianual para continuar desarrollando los trabajos previstos durante el periodo de vigencia del estado de alarma.

Así consta en la resolución del vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, que recoge este jueves el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOGV), y donde se establece el 31 de marzo de 2021 como nueva fecha límite para ejecutar la segunda anualidad de los proyectos de innovación respaldados por la Agència.

Del mismo modo, el periodo máximo para justificar los costes objeto de subvención expirará el próximo 23 de abril, salvo los relativos a las cuotas de la Seguridad Social correspondientes a dicho ejercicio que deban ser ingresados con posterioridad a esta fecha. Las entidades beneficiarias dispondrán en este caso hasta el 6 de julio de 2021 para aportar los justificantes de pago.

Para prorrogar ambos plazos administrativos, la Agència se acoge al artículo 54.1 del Real Decreto Ley 11/2020, de 31 de marzo, que habilita a las administraciones y entidades del sector público a modificar los periodos de ejecución y justificación de las actividades subvencionadas, siempre que estas ayudas se hubieran concedido antes de la declaración del estado de alarma derivado de la emergencia sanitaria.

Por tanto, la ampliación de los plazos se circunscribe exclusivamente a los proyectos con carácter plurianual que fueron respaldados en la convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva de 2019, y que se encuentran ahora en su segunda y última anualidad.

Según argumenta la AVI en esta norma, la fecha límite fijada inicialmente en las bases reguladoras es «insuficiente», puesto que las medidas extraordinarias dispuestas para frenar el avance de la pandemia están provocando retrasos en la ejecución de las actividades subvencionadas, que dificultan a su vez la consecución de los objetivos previstos en ela convocatoria.

«Por ello, para facilitar la ejecución y justificación de las actividades subvencionadas, contribuyendo a la eficacia del objeto de la convocatoria, se resuelve su ampliación haciendo uso de la facultad legalmente prevista», concluye.

Esta es la segunda resolución que adopta la Agència Valenciana de la Innovació en el último mes para salvaguardar los programas de ayuda, dirigidos a fortalecer y desarrollar el sistema valenciano de innovación, durante el estado de alarma.

En mayo, se acordó reanudar los plazos de los procedimientos administrativos con el fin de agilizar la resolución de la convocatoria de 2020, dotada con alrededor de 14 millones de euros, y que se vio interrumpida por la paralización de este cómputo.

El personal técnico de la Agència está trabajando en la evaluación de estos proyectos desde que se cerrara el plazo para la presentación de solicitudes. Una labor que se ha mantenido tras la declaración del estado de alarma, con las limitaciones propias de esta situación excepcional.
0

Fundeun, la Fundación Empresa Universidad de Alicante, organiza una jornada para impulsar la Compra Pública de Innovación como un instrumento para impulsar el turismo seguro en la era postCOVID-19. El aforo del acto está restringido a un máximo de 25 personas, aunque se podrá seguir en directo a través de internet. 

Incríbete aquí

10.00 horas. Edificio Municipal Puerta Ferrisa

0

Descarbonización del parque de viviendas de la Generalitat mediante la rehabilitación atendiendo a diferentes ámbitos: medidas activas, medidas pasivas, financiación, comunicación y empoderamiento de propietarios/as, modelos de gestión, intermediación tecnológica o flexibilidad de espacios con el objetivo de lograr el confort en la habitabilidad.

La Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, en colaboración con la Agència Valenciana de la Innovació, presentarán los detalles de este reto en un webinar técnico que tendrá lugar el martes 23 de junio, a las 13.30 horas, coincidiendo con la apertura de la consulta preliminar al mercado.

 

INSCRÍBETE EN EL WEBINAR DE LA CONSULTA

 

Para cualquier duda o cuestión ponemos la siguiente dirección de mail a vuestra disposición: cpi.avi@gva.es

 

0


La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha adoptado la modalidad de teletrabajo, de acuerdo con las medidas de contención extraordinarias aprobadas para frenar la expansión del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

 

No obstante, los canales ordinarios de comunicación se mantienen operativos:

 

Teléfonos: 96 647 83 60 (Alicante) y 96 386 92 00 (València)

Correo electrónico: info.avi@gva.es

 

Asimismo, puede contactar directamente con cualquier profesional de la AVI a través de su correo electrónico corporativo, que puede consultar en http://innoavi.es/es/equipo/.

 

Mientras continúe en vigor el Estado de Alarma, todos los plazos administrativos quedan interrumpidos, si bien se aconseja a los interesados en los procedimientos administrativos a colaborar con la Agència, si ello fuera posible, presentando la documentación pertinente. De este modo, se tratará de agilizar la resolución una vez finalice esta situación excepcional.

 

Consulte la resolución de la secretaria general de la AVI en la que se aprueban estas medidas

0

Prensa, Sin categoría, Sin categorizar


•    La Agència mantiene una sesión de trabajo con el edil de Modernización y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Alicante, Antonio Peral
•    La AVI respalda un proyecto municipal de Compra Pública de Innovación en el marco de la EDUSI de Las Cigarreras

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y el Ayuntamiento de Alicante intensificarán la colaboración con el objeto de impulsar el desarrollo de nuevos proyectos e iniciativas que fomenten la innovación en esta ciudad.

Así lo han acordado vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche y el concejal de Modernización y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Alicante, Antonio Peral, tras la reunión de trabajo que han mantenido este viernes.

Por parte de la corporación local, también han asistido a este encuentro los responsables de los departamentos de Transparencia y Buen Gobierno y de Promoción Económica, Juan Melero y Eloy Sentana, respectivamente, mientras que la secretaria general, Olivia Estrella, y el subdirector general de Programas de innovación, Roberto Arnau, han participado en representación de la Agència.

En sesión de trabajo, la AVI y el Consistorio alicantino han repasado las actuaciones y proyectos en común, al tiempo que han abordado futuras colaboraciones para, entre otros objetivos, reforzar la incorporación de I+D+i en la Administración local y dinamizar el desarrollo de proyectos innovadores con repercusión directa sobre el tejido productivo de esta urbe.

Ambas instituciones ya cooperan, de hecho, en la implementación de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) del área de Las Cigarreras, que tiene como misión la recuperación y dinamización de una importante zona de la ciudad, que incluye cuatro barrios históricos y dos de sus montes más emblemáticos.

En este caso, la AVI respalda una iniciativa municipal para mejorar la atención de la población mayor, impulsar la dinamización comercial, favorecer la eficiencia energética y potenciar la recogida y reciclaje de residuos en este entorno urbano a través de soluciones innovadoras no existentes en el mercado. Con este fin, la Agència ha aportado cerca de 60.000 euros en el marco del programa de ayudas a la Compra Pública de Innovación correspondiente al pasado ejercicio.

La colaboración con el consistorio alicantino se extiende a la empresa mixta Aguas Municipalizadas de Alicante, que ha contado con el respaldo de la AVI para elaborar la primera Guía de Compra Pública Innovadora en Economía Circular. Se trata de un documento valioso para las diferentes administraciones públicas, puesto que reúne más de medio centenar de propuestas concretas de innovación en este ámbito que podrían licitarse a través de CPI en el periodo 2019-2024.
0