Prensa, Sin categorizar

El Institut Valencià de Finançes (IVF) y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) han puesto desde este miércoles a disposición de pymes y grandes empresas de la Comunitat Valenciana una línea de crédito bonificada de hasta 35 millones de euros para financiar tanto proyectos de I+D+i como de inversión.
La convocatoria diseñada conjuntamente por ambas entidades se financia mediante la línea de “apoyo a proyectos de innovación por medio de instrumentos financieros” de la AVI, de la cual se han transferido 3,65 millones al IVF para la bonificación de los préstamos.
Este nuevo instrumento financiero contempla, además, la posibilidad de aplicar un tramo no reembolsable, que puede llegar a alcanzar el 15,7% del capital principal, dependiendo de la calificación crediticia y de las garantías aportadas.
En concreto, podrán optar a la línea IVF & AVI Investigación y desarrollo aquellas iniciativas empresariales que ofrezcan soluciones a los retos identificados por los comités estratégicos especializados de la Agència o bien que tengan por objeto llevar al mercado innovaciones apoyadas previamente por la AVI o por cualquier otro organismo público, nacional o internacional, en el marco de sus convocatorias de I+D+i.
De este modo, la Agència Valenciana de la Innovació pretende dar continuidad al respaldo ofrecido a través de sus programas de ayuda, facilitando también el acceso a la financiación de las empresas beneficiarias con el fin de que dispongan del músculo necesario para llevar a cabo con éxito los nuevos desarrollos y, además, impulsar su comercialización.
Para garantizar la idoneidad técnica de los proyectos, la AVI analizará cada una de las solicitudes y emitirá un informe de valoración. Además, será la encargada de identificar los gastos elegibles, es decir, aquellos susceptibles de ser financiados en el tramo no reembolsable.
Las entidades interesadas pueden solicitar desde hoy mismo estos créditos bonificados a través de la página web préstamos.ivf.es y en el plazo de 72 horas tendrán una respuesta sobre si la operación es susceptible de ser financiada o no.
El importe de estas operaciones puede oscilar entre los 50.000 euros y los cinco millones, con un plazo para su devolución de entre los cinco y diez años, y con hasta dos de carencia. El IVF no aplicará; ni comisiones de apertura ni de cancelación en estas operaciones.
Los tipos aplicables a estas operaciones de esta línea parten desde un diferencial sobre el Euribor de 0,20% hasta el 1,45%, dependiendo del activo de las empresas, los plazos y las garantías. Sobre este porcentaje variable el IVF aplica una prima promocional negativa del 3,75%, que permite generar un tramo no reembolsable del capital invertido al final de la operación.
Es importante señalar que las operaciones formalizadas en el marco de esta línea, por regla general, no estarán sujetas al reglamento de la Comisión Europea por el que se regulan los mínimis, sino que lo estarán al de Exención.
La línea IVF & AVI – Innovación y desarrollo se encuadra en un nuevo paquete de productos financieros que el banco promocional de la Generalitat ha puesto en marcha para inyectar liquidez en pymes, grandes empresas, proyectos de investigación, iniciativas que incidan en el desarrollo sostenible de la actividad económica e incluso necesidades de circulante vinculadas a la expansión y crecimiento de las empresas.

El Comité de Innovación Especializado en Hábitat Sostenible, auspiciado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), se ha reunido por primera vez este viernes para priorizar los retos empresariales que, a lo largo de las próximas semanas, tratará de resolver mediante la propuesta de soluciones tecnológicas e innovaciones.
El equipo de especialistas que asesora a la Conselleria de Sanidad y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en la identificación de nuevas soluciones tecnológicas e innovaciones que mejoren la alimentación y dieta en los hospitales de la Comunitat Valenciana, así como los procesos logísticos asociados, ha propuesto, entre otras acciones, el desarrollo de nuevos sistemas de medición que permitan evaluar y mantener un seguimiento exhaustivo del estado nutricional de los y las pacientes.
Profundizar en el conocimiento del estado nutricional del paciente, introducir mejoras en las características organolépticas de los menús y desarrollar sistemas de información que faciliten la trazabilidad en su preparación y distribución son algunos de los retos a los que pretende dar respuesta el nuevo comité de innovación en alimentación y dieta hospitalaria que ha arrancado este jueves auspiciado por la Conselleria de Sanidad y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).
El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras para la nueva economía ha propuesto la generación de grupos de trabajo donde las empresas puedan compartir información y generar conocimiento de manera conjunta con el fin de avanzar más rápido en el desarrollo de algoritmos basados en ‘deep learning’.
El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Salud recomienda el impulso de procesos de Compra Pública Innovadora (CPI) como una de las políticas preferentes para facilitar el desarrollo y la implantación de las soluciones a los desafíos en el ámbito de la sanidad que este equipo multidisciplinar ha identificado durante los últimos cuatro meses.