Your address will show here +12 34 56 78
Prensa

El análisis y la priorización de los desafíos que se ciernen en el ámbito de la Automoción y la Movilidad Sostenible han centrado la primera reunión de este nuevo Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE), que se suma a los ya existentes en el campo de la Salud, Agroalimentación, Economía Circular y Tecnologías Habilitadoras para la nueva economía.

El nuevo equipo de trabajo, que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en la identificación de soluciones tecnológicas inéditas para su desarrollo y puesta a disposición de las empresas, ha evaluado las oportunidades existentes en este sector, uno de los principales motores de la economía valenciana.

Constituido por representantes del colectivo científico, los institutos tecnológicos y el sistema productivo valenciano, este grupo multidisciplinar aboga por implementar mejoras en las estaciones de recarga de vehículos eléctricos para que el proceso sea más rápido, seguro, económico y sostenible.

Del mismo modo, los expertos consideran prioritario desarrollar nuevos sistemas de gestión de la movilidad urbana adaptada y personalizada para todo tipo de usuarios (turistas, personas de la tercera edad, población infantil, etc.) que valoricen la movilidad como un servicio.

También se han detectado oportunidades para el desarrollo de nuevas vías de interacción entre los usuarios y el propio vehículo a través de la integración de nuevas tecnologías. Asimismo, se buscarán soluciones innovadoras para optimizar los sistemas de gestión térmica de los vehículos de motor de combustión.

Vehículo conectado

El Comité Estratégico de Innovación Especializado en Automoción y Movilidad Sostenible está coordinado por el presidente del Grupo Segura, Francisco Segura, designado por la patronal autonómica, quien ha vaticinado la irrupción de una nueva era al calor de los avances tecnológicos.

«La revolución del automóvil está más cerca de lo que pensamos y, de hecho, el vehículo conectado va a ser una realidad muy pronto. El automóvil hablará con todo: con otros vehículos, con la infraestructura de transporte y, sobre todo, con el usuario», ha precisado.

Además de Segura, el tejido productivo dispone en este comité de otros tres miembros, Pablo Bayo (Faurecia), Antonio Ortín (Etra I+D) y Antonio Ramos (SRG Global); así como un amplio abanico de científicos y tecnólogos. Se trata de Hendrik Jan Bolink (Instituto de Ciencia Molecular-CSIC), Gustau Camp-Valls (Universitat de València), Raúl Payri (Universitat Politècnica de València), además de Laura Olcina (ITI) y Marta García Pellicer (ITE) por parte de los institutos tecnológicos.

Para García Pellicer, el desarrollo del vehículo eléctrico y de las estaciones de recarga asociadas no solo «permitirá la diversificación de las empresas de electrónica de potencia ya existentes en la Comunitat, sino que también posibilitará la creación de nuevas oportunidades empresariales».

Si bien el futuro de la movilidad pasa por una transición hacia vehículos más sostenibles, expertos como Raúl Payri han insistido en la necesidad de acometer innovaciones en la industria actual: «Aunque el vehículo eléctrico y los propulsados con energías alternativas van a ir ganando peso, a día de hoy más del 95% de los coches que circulan y se fabrican tienen un motor térmico, cuyo impacto ambiental es necesario controlar, entre otros, mediante la reducción de las emisiones».

Segunda fase

Con el encuentro celebrado este martes se cierra la primera ronda de reuniones de los comités especializados, en la que los expertos que colaboran con la AVI han definido los principales retos en cada ámbito de actuación y han planteado una primera aproximación a las soluciones tecnológicas con el foco centrado en la implementación en las empresas.

La segunda fase de este proceso participativo arranca esta misma semana con nuevos encuentros de los comités especializados en Salud y Agroalimentación, donde se analizará si con la capacidad científica y tecnológica existente en la Comunitat se puede afrontar con éxito las oportunidades de desarrollo detectadas.

El objetivo es que los distintos equipos multidisciplinares remitan sus respectivos informes de conclusiones a lo largo del próximo octubre para su validación en el Comité Estratégico de Innovación (CEI), que preside Avelino Corma.
0


  • Este comité estratégico reúne a expertos del colectivo científico, empresarial y tecnológico en el campo de la sostenibilidad ambiental
  • Defienden, entre otras medidas, el ecodiseño y el uso de materiales más sostenibles en la fabricación


Personal científico, representantes del empresariado y especialistas en tecnología se han reunido por primera vez este lunes para estudiar y priorizar los retos y oportunidades que la economía circular alberga para el sistema productivo de la Comunitat Valenciana.

 

Los expertos que configuran este comité estratégico especializado de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) han evaluado posibles soluciones tecnológicas para reducir el actual volumen de residuos y ampliar el periodo de vida útil de los productos a través del ecodiseño, otorgar un segundo uso a las materias primas sobrantes en procesos industriales o incrementar el aprovechamiento de las aguas regeneradas con una calidad óptima.

 

El grupo de trabajo también considera necesario desarrollar alternativas más sostenibles a los materiales empleados para fabricar los productos destinados al consumo, desde los envases del sector agroalimentario a los componentes con que se construyen los equipos electrónicos. Además, abogan por mejorar la recuperación de productos usados en el sector de la construcción.

 

Sobre este punto se ha pronunciado el coordinador de este equipo, el director del Instituto Tecnológico Metalmecánico y de la Madera (Aidimme), Mariano Pérez, quien ha precisado que la construcción “es la mayor generadora de residuos”, por lo que deben “desarrollarse sistemas que permitan la separación y recuperación de materiales valiosos”.

 

El Comité Estratégico de Innovación Especializado en Economía Circular está compuesto por los científicos Juan Bautista Carda (Universitat Jaume I), Joaquín Melgarejo y Jorge Olcina (Universidad de Alicante) y cuenta con la participación de José Antonio Costa (Aimplas) y Susana Aucejo (Itene).

 

El equipo se completa con Maite Castillo (UBE Corporation Europe), Eva Giner (SPB) y Amelia Navarro (Hidraqua) en representación del sistema productivo. Además, a la primera reunión han asistido como invitados Eduardo Palomares (Instituto de Tecnología Química-UPV) y Miguel Ángel Martínez (Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas).

 

Agua y reciclaje

Si el agua se ha erigido en protagonista en el debate técnico (Navarro ha recordado que este es un recurso escaso y que, por tanto, resulta “necesario garantizar la eficiencia de cada gota de que entra en la red”), el reciclaje también ha concitado el interés de los expertos. 

 

Al respecto, Maite Castillo ha defendido el desarrollo de sistemas inteligentes de clasificación en origen que optimicen este proceso: “El reciclaje es cosa de todos: desde los proveedores de materia prima hasta los gestores de residuos, pasando por los fabricantes de producto o los consumidores”.

 

Por su parte, Joaquín Melgarejo ha insistido en la importancia de mejorar los procesos de recuperación de materiales y componentes, especialmente para la utilización de aguas regeneradas, aunque se trata de una necesidad extensible a cualquier otro sector.

 

Nuevos encuentros

El comité de economía circular se suma así a los grupos de trabajo especializados en agroalimentación, salud y tecnologías habilitadoras para la nueva economía, que ya han comenzado a definir sus propuestas para el desarrollo de innovaciones en sus respectivos ámbitos. Resta que se reúna el grupo de trabajo sobre automoción y movilidad sostenible, encuentro que se producirá al inicio de septiembre.

 

Los cinco equipos de expertos independientes, vinculados al sector empresarial, científico y tecnológico, tendrán que remitir sus conclusiones este otoño al Comité Estratégico de Innovación (CEI), órgano asesor de la AVI. Estos informes servirán, a su vez, de punto de partida para que las empresas de la Comunitat desarrollen soluciones inéditas de mercado con el apoyo de la Agència.

0



  • El equipo de especialistas en tecnologías habilitadoras para la nueva economía plantea a la AVI nuevas oportunidades para innovar en la Comunitat

  • Aboga por desarrollar, entre otras, una mejor gestión de las energías renovables y herramientas que faciliten la toma de decisiones empresariales


Elevar la capacitación de los profesionales en nuevas tecnologías, optimizar la gestión de las energías renovables, mejorar las tecnologías de visión artificial o desarrollar herramientas que faciliten la adopción de las decisiones empresariales son algunos de los retos a los que pretende dar respuesta el Comité Estratégico de Innovación Especializado en Tecnologías Habilitadoras para la nueva economía.


Este órgano asesor de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) se ha reunido este miércoles por primera vez para analizar los principales desafíos asociados a dicho ámbito de conocimiento, que engloba entre otros campos, el de la robótica o la nanotecnología, además de aquellas disciplinas propias de la digitalización.


El grupo de trabajo que lidera el científico José Duato, de la Universitat Politècnica de València (UPV), también ha identificado nichos para la innovación en los sistemas de detección de enfermedades y patógenos, así como vías para mejorar las propiedades de los materiales.

 
“Debemos buscar acciones para el interés general basadas en la tecnología”, subrayó el coordinador de este equipo, quien insistió en que el fin último es ayudar a las empresas de la Comunitat Valenciana. “Este objetivo se puede conseguir de dos formas. Podemos compararnos con otras regiones avanzadas, analizar las diferencias e incorporar aquello que aquí no existe, pero llevaría un tiempo lograr un impacto significativo. O bien podemos contar con el tejido empresarial que ya tenemos”, ha añadido.

 
Además de José Duato, el comité cuenta con la participación de los científicos Nuria Oliver (Data-pop Alliance), Javier Martí (Instituto de Tecnología Nanofotónica) y Francisco Blanes (Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial).

 
El equipo de especialistas se completa con el experto Antonio Querol Villalba; Laura Olcina, del Instituto Tecnológico de Informática (ITI); y representantes de empresas con un elevado componente tecnológico como Francisco Gavilán (Nunsys); Álvaro Soler (Multiscan Technologies) o Ramón Debón (Colorker).

 
Precisamente Debón ha señalado la falta de capacitación en nuevas tecnologías como uno de los principales problemas de las empresas, si bien ha estimado que la realidad virtual y aumentada puede facilitar la formación de sus profesionales.

 
Al igual que los comités especializados en agroalimentación y salud, el grupo de trabajo sobre tecnologías habilitadoras para la nueva economía volverá a reunirse tras el verano para desarrollar su propuesta de soluciones tecnológicas, que se remitirá al Comité Estratégico de Innovación (CEI) este otoño.

 
El comité especializado en economía circular será el próximo en iniciar sus trabajos, bajo la coordinación del director del Instituto Tecnológico del Metal y la Madera (Aidimme), Mariano Pérez. El primer encuentro para la definición de los retos se celebrará el próximo lunes.

0

La personalización de la producción en la industria agroalimentaria, la optimización de los recursos naturales y procesos, la reducción de infecciones hospitalarias o el desarrollo de tecnologías para favorecer el envejecimiento activo son algunos de los desafíos que los comités estratégicos especializados en agroalimentación y salud de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) pretenden dar respuesta a través del desarrollo de innovaciones y tecnologías no presentes en el mercado.

El personal científico y especialista en tecnología y el empresariado que integra ambos equipos ha iniciado el proceso de valoración y priorización de los grandes retos a los que se enfrenta el tejido productivo con el fin de avanzar en la propuesta de soluciones, que se trasladarán al Comité Estratégico de Innovación de la AVI el próximo otoño.


En esta línea, el Comité Estratégico Especializado en Agroalimentación, considera prioritario trabajar en innovaciones que permitan a la industria adaptar su producción a las nuevas tendencias de consumo, donde prima cada vez más la personalización; pero también afrontar los grandes retos medioambientales. Y esto pasa, entre otras medidas, por optimizar los procesos y recursos naturales, apostar por la sostenibilidad y buscar alternativas al uso de plásticos.


Las personas expertas han incidido, asimismo, en la necesidad de diseñar estrategias para atender el desafío demográfico desde la óptica de la alimentación, así como propuestas para mejorar la restauración basada en la dieta mediterránea para grandes colectivos como hospitales y centros educativos.


A juicio del coordinador de este comité, designado por la patronal autonómica, y consejero delegado de Dulcesol, Rafael Juan, estos son los retos estratégicos que ha de asumir el sector agroalimentario en el corto plazo, pensando en una implantación rápida en el mercado y aunando las capacidades científicas tecnológicas y empresariales existentes en la Comunitat Valenciana.

 

Junto a Juan, se integran en este equipo interdisciplinar los científicos José María García Álvarez-Coque (Universitat Politècnica de València), Cristina Molina (Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos), Luis Navarro y José Pío Beltrán (Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas), además de María José Peris, del Instituto Tecnológico Agroalimentario (AINIA). La visión empresarial la aportan Mª Carmen Morales (Anecoop), Luis Plá (Mercadona), Raúl Martín (Embutidos F. Martínez) y Daniel Ramón (Biopolis).


Foco en salud


Atajar la resistencia a los antibióticos y reducir el riesgo de infecciones hospitalarias, mejorar la calidad de vida de los mayores y de los enfermos crónicos o incorporar nuevas tecnologías y soluciones digitales al ámbito clínico son algunos de los retos que centran la actividad del Comité Estratégico de Innovación Especializado en Salud, que mantuvo su primer encuentro este martes.


El objetivo prioritario, según expuso su coordinadora, la científica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), María Jesús Vicent, es obtener casos de éxito en un corto periodo de tiempo que siembren la semilla de la innovación con vistas al futuro e impulse el desarrollo de este sector.


El grupo cuenta con la participación de los científicos María Isabel Acién (Universidad Miguel Hernández de Elche), Salvador Martínez (Instituto de Neurociencias de Alicante), Damià Tormo (Fundación Columbus), Josep Redón (Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA) y Cristina Botella (Universitat Jaume I), además del tecnólogo Javier Sánchez, del Instituto de Biomecánica de Valencia.


Pero también están representadas las empresas del sector sanitario y la propia gestión hospitalaria a través del científico Enrique Ortega (Hospital General de Valencia), Lorena Saus (Sistemas Genómicos), Mara Gracia (Surgival Co) y Francisco Sanchís (IMEX Clinics). Este último subrayó la capacidad real de la industria valenciana para asumir algunas de las nuevas aplicaciones a desarrollar: «La fabricación de estas soluciones son totalmente factibles, existe un campo rápido de acción».


Nuevas citas


Tras los comités estratégicos especializados en salud y agroalimentación, se reunirán en las próximas semanas los tres grupos de trabajo restantes, que se corresponden con la economía circular, las tecnologías habilitadoras para la nueva economía y la automoción y la movilidad sostenibles.


Los comités estratégicos especializados de la Agència, que emanan de su órgano asesor, tienen como objetivo ofrecer respuesta a los desafíos del tejido productivo con soluciones tecnológicas innovadoras, identificar los agentes del sistema valenciano de innovación capacitados para su desarrollo y definir las acciones necesarias para su implementación en el seno de las empresas.


Los resultados de los Comités Estratégicos de Innovación Especializados (CEIE), como se ha bautizado a esta nueva figura, guiarán, en la práctica, la actividad de la AVI en el medio plazo. La idea es que las propuestas innovadoras se difundan a través de las asociaciones empresariales para el desarrollo posterior de proyectos con financiación pública, privada o mixta.

0