Your address will show here +12 34 56 78



La Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (Ruvid) pondrá en marcha un plan de acción para mejorar la empleabilidad de los futuros doctores con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), que ha concedido a este fin alrededor de 31.000 euros en el marco de su convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva.

El objetivo es abordar posibles iniciativas que faciliten su incorporación en el sector privado y, además, potencien el emprendimiento como alternativa laboral para reducir así la tasa de desempleo de este colectivo.

Con este fin, la asociación que integra los vicerrectorados de investigación de las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana y dos privadas, organizará siete talleres prácticos (uno por cada institución asociada) donde se ofrecerá a los investigadores herramientas para que puedan reorientar su carrera profesional más allá del mundo académico.

Ruvid también celebrará el próximo 5 de diciembre una jornada de reflexión y debate sobre empleabilidad y emprendimiento que culminará con una mesa redonda en la que catedráticos e investigadores que han promovido proyectos empresariales analizarán de qué modo motivar a los investigadores a seguir este mismo camino.

El simposio, que tendrá lugar en la Universitat Politècnica de València (UPV), abordará la formación que imparten las escuelas de doctorado, debatirá en torno al funcionamiento de iniciativas como la del doctorando empresarial y contará, entre los ponentes, con expertos y académicos de reconocido prestigio. 

Entre ellos, figuran el catedrático del departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante, Javier Martínez; el director del Instituto de Instrumentación para la Imagen Molecular (iM3), José María Benlloch; o el catedrático y presidente de la Asociación Española de Emprendedores Científico-Tecnológicos, Manuel Pérez Alonso.

Encuesta a doctorandos

Por último, la Red de Universidades para el fomento de la I+D+i sondeará la opinión de una muestra significativa de doctorandos para conocer cuál es su percepción sobre su empleabilidad, teniendo en cuenta las limitaciones de las universidades para asumir los investigadores que leen sus tesis cada año.

El resultado de esta encuesta se plasmará, a su vez, en un informe que servirá para adoptar una estrategia de acción para impulsar la incorporación de este colectivo al mundo empresarial.

Para el desarrollo de estas acciones, Ruvid contará con la colaboración de investigadores de las siete universidades asociadas, que participarán un comité de expertos sobre empleabilidad; y con el apoyo de Carreras Científicas Alternativas, consultora especializada en orientación laboral y formación de doctorandos.

0

El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras para la nueva economía ha propuesto la generación de grupos de trabajo donde las empresas puedan compartir información y generar conocimiento de manera conjunta con el fin de avanzar más rápido en el desarrollo de algoritmos basados en ‘deep learning’.

Los integrantes de este grupo coinciden en que el trabajo en equipo y los flujos compartidos de información enriquecen la configuración de estos procesos avanzados de aprendizaje automático que, en la práctica, facilitan la toma de decisiones empresariales. La cooperación entre múltiples agentes ofrece ventajas dado que se trata de una tecnología fácilmente exportable, aunque cada sector de actividad pueda adaptar después estas herramientas a su medida.

Asimismo, los expertos que asesoran a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) han destacado la necesidad de elevar las competencias tecnológicas de los trabajadores de la Comunitat para incrementar así en nivel de absorción empresarial de las tecnologías habilitadoras para la nueva economía. Un término que engloba entre otros campos de conocimiento, la robótica, la inteligencia artificial o la nanotecnología, además de aquellas disciplinas propias de la digitalización.

Al objetivo de aumentar la formación contribuirá la guía de estándares y buenas prácticas en el desarrollo e integración de sistemas IoT (Internet de las Cosas), que se elaborará a partir de trabajos ya existentes. El comité estima necesario, de hecho, que las empresas cuenten con una hoja de ruta sobre digitalización, que les permita saber dónde están y a dónde quieren llegar.

Este equipo multidisciplinar, integrado por representantes del colectivo científico, los institutos tecnológicos y el empresariado, aboga por explorar también la utilización de nanomateriales que permitan la reducción del consumo energético.

Coordinado por el catedrático de la Universitat Politécnica de València (UPV) José Duato, el comité considera prioritario el desarrollo de nuevos algoritmos para configurar sistemas de visión artificial más robustos, además de avanzar en nuevos sistemas autónomos y en la comunicación entre recursos productivos.

Además del coordinador, el comité cuenta con la participación de los científicos Nuria Oliver (Data-pop Alliance), Javier Martí (Instituto de Tecnología Nanofotónica), Rosa Llúsar (Universitat Jaume I) y Francisco Blanes (Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial).

El equipo de especialistas se completa con el experto Antonio Querol; Laura Olcina, del Instituto Tecnológico de Informática (ITI); y representantes de empresas propuestas por la patronal por su elevado componente tecnológico como Francisco Gavilán (Nunsys); Álvaro Soler (Multiscan Technologies) o Ramón Debón (Colorker).
0

El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Salud recomienda el impulso de procesos de Compra Pública Innovadora (CPI) como una de las políticas preferentes para facilitar el desarrollo y la implantación de las soluciones a los desafíos en el ámbito de la sanidad que este equipo multidisciplinar ha identificado durante los últimos cuatro meses.

En la actualidad, la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) dispone de un programa de ayuda en concurrencia competitiva para potenciar este tipo de licitaciones entre las administraciones locales, que en la próxima convocatoria se ampliará con una segunda línea dirigida a respaldar la participación de las empresas. No obstante, como se trata de una línea de actuación preferente, la entidad que coordina la estrategia de innovación en la Comunitat Valenciana cuenta con otros instrumentos de apoyo a la CPI, que pondrá en marcha en los próximos meses.
 
Además de esta iniciativa, el grupo de especialistas en salud plantea otras propuestas de estímulo a la innovación como, por ejemplo, la financiación de proyectos pilotos y demostradores o la organización de diálogos tecnológicos donde los profesionales sanitarios y las empresas puedan encontrar soluciones a sus retos y necesidades de la mano de científicos e institutos tecnológicos. Dos líneas de actuación que la AVI está ejecutando a lo largo de 2018.

El comité, que integra a representantes de estos tres colectivos, apuesta también por el impulso de iniciativas público-privadas que promuevan el desarrollo de innovaciones, así como su transferencia al tejido productivo.

Asimismo, los especialistas que asesoran a la Agència en el ámbito de la salud han ratificado el conjunto de soluciones propuestas, para cuya puesta en marcha la Comunitat Valenciana cuenta con capacidades científicas, tecnológicas y empresariales.

En concreto, abogan por desarrollar nuevos equipamientos y material quirúrgico adaptado a las singularidades de la cirugía robótica, así como nuevas soluciones para reducir el riesgo de infección bacteriana y fúngica en los centros hospitalarios.

Del mismo modo, los expertos estiman prioritario avanzar en la monitorización no invasiva y a distancia de enfermos crónicos y personas mayores que requieren de un control continuo de sus patologías. Con ello, se pretende elevar la autonomía personal y bienestar de ambos colectivos, reduciendo además el impacto sobre el sistema sanitario.

El conjunto de innovaciones identificado se presentará el próximo 19 de octubre ante el pleno del Alto Consejo Consultivo en I+D+i y formarán parte del documento de conclusiones que cada uno de los cinco comités está elaborando para someterlo a la valoración del órgano coordinador del Comité Estratégico de Innovación (CEI).

El CEIE de Salud está coordinado por la científica del Centro de Investigación Príncipe Felipe, María Jesús Vicent, y los investigadores María Isabel Acién (Universidad Miguel Hernández de Elche), Salvador Martínez (Instituto de Neurociencias), Damià Tormo (Fundación Columbus), Josep Redón (INCLIVA) y Cristina Botella (Universitat Jaume I de Castellón), además del tecnólogo Javier Sánchez, del Instituto de Biomecánica de València.

Pero también está representada la gestión hospitalaria a través del científico Enrique Ortega (Hospital General de Valencia), así como las propias empresas, a propuesta de la patronal, con Lorena Saus (Sistemas Genómicos), Mara Gracia (Surgival) y Francisco Sanchís (IMEX Clínics) como integrantes del grupo.
0

Prensa, Sin categorizar


El comité de especialistas que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en la identificación de soluciones innovadoras en el ámbito de la economía circular ha propuesto el rediseño del mobiliario urbano como primera misión de la futura plataforma de software colaborativo que promoverá el ecodiseño en la Comunitat Valenciana.

De este modo, se aboga por actuar sobre papeleras, contenedores, alumbrado o bancos, entre otros equipamientos públicos, con el fin de reducir desde el diseño su impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida. Los expertos se han decantado por este tipo de bienes porque combinan diferentes materiales como plástico, metal o madera; resulta sencillo integrar componentes reciclados en su fabricación y no están sujetos a una estricta reglamentación que limite la creatividad en el diseño.

Para incentivar la participación de las empresas en esta plataforma, se ha planteado constituir una comunidad que reúna e identifique a los agentes de excelencia en el campo del ecodiseño, además de vincular la marca Comunitat Valenciana a la sostenibilidad.

El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Economía Circular insta también a trabajar en la búsqueda de materiales alternativos más sostenibles. En esta línea, focalizan sus esfuerzos en la simplificación de los envases alimentarios plásticos y mixtos (es decir, aquellos compuestos de plástico y otros materiales) que presentan una estructura multicapa.

Imprimir en 3D repuestos descatalogados

Con el objetivo de alargar la vida útil de los productos destinados al consumo y evitar su obsolescencia programada, este equipo multidisciplinar propone que se fabriquen y comercialicen repuestos ya descatalogados con impresoras 3D. La comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado pretenden aprovechar así la experiencia acumulada en la Comunitat en torno al uso de esta tecnología. De hecho, invitan a constituir laboratorios en los institutos tecnológicos para que las empresas puedan realizar ensayos de fabricación.

Los especialistas han reiterado la necesidad de impulsar el uso del agua regenerada en entornos urbanos y agrícolas con el desarrollo de tratamientos alternativos que reduzcan los restos de fármacos y plaguicidas, entre otros contaminantes, así como la salinidad del agua. El objetivo pasa por mejorar su calidad rebajando, en la medida de lo posible, el importe final de la factura.

También se ha pedido la colaboración de los legisladores para que se conmine a usar agua regenerada en el riego de, por ejemplo, parques, jardines o campos de golf. Y se ha demandado el apoyo de la Administración para desmentir las falsas creencias que ponen en cuestión la calidad de esta agua.

 Compra pública innovadora

 El grupo de trabajo defiende, a su vez, el impulso de programas de compra pública innovadora para implantar un nuevo sistema de marcado de los residuos urbanos que permita optimizar la recogida y clasificación de materiales en las plantas de tratamiento obteniendo de este modo nuevas materias prima con un mayor nivel de pureza.

Coordinado por el director de AIDIMME, Mariano Pérez, el comité de economía circular está compuesto por los científicos Juan Bautista Carda (Universitat Jaume I), Joaquín Melgarejo y Jorge Olcina (Universidad de Alicante), Eduardo Palomares (Instituto de Tecnología Química-UPV) y cuenta con la participación de José Antonio Costa (Aimplas) y Susana Aucejo (Itene).

El equipo se completa con Maite Castillo (UBE Corporation Europe), Eva Giner (SPB) y Amelia Navarro (Hidraqua) en representación del sistema productivo. Además, a esta reunión han asistido como invitado Miguel Ángel Martínez (Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas).

Los miembros del comité llevarán su propuesta de soluciones al pleno del Alto Consejo Consultivo en I+D+i, que se celebrará el próximo 19 de octubre, mientras trabajan en la elaboración del documento de conclusiones, que presentará en las próximas semanas al órgano coordinador del Comité Estratégico de Innovación (CEI).
0

Prensa, Sin categorizar


El equipo de especialistas que asesora a la Agència Valenciana de la Innovación (AVI) en la identificación de nuevas soluciones tecnológicas en el ámbito de la agroalimentación ha propuesto el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial que faciliten el conocimiento exacto de las plantas. De este modo, el colectivo agrícola sería más eficiente en el uso de los recursos productivos.

La inteligencia artificial también emerge como un aliado tecnológico para alcanzar una producción más flexible y personalizada. El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación sugiere incorporar sistemas que permitan gestionar personas, materias primas y capacidad productiva de forma óptima. Y apuesta por incorporar robots en los procesos de fabricación.

En esta última reunión, los representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado han alcanzado amplios consensos en torno al conjunto de innovaciones a desarrollar para atender los desafíos empresariales en este campo. Y han concluido, además, que existe capacidad científica, tecnológica y empresarial para llevarlos a cabo en la Comunitat Valenciana.

Los expertos abogan por introducir soluciones inéditas para fortalecer la capacitación tecnológica de los agricultores con el fin de facilitarles la gestión de sus explotaciones agrarias. Entre otros planes y, con el fin de impulsar la agricultura de precisión, se plantea el uso de tecnología de visión artificial para verificar el estado y la calidad del fruto.

Para hacer frente a las necesidades de los colectivos con alergias e intolerancias, los expertos proponen explorar nuevas técnicas para la identificación de alérgenos en línea y en tiempo real, al que igual instan a desarrollar nuevos métodos de diagnóstico para la nutrición personalizada.

Asimismo, el comité apuesta por potenciar el desarrollo de ingredientes funcionales dirigidos a colectivos diana, como la población infantil, las personas de la tercera edad o con síndrome metabólico (que incluyen los problemas cardiovasculares, la diabetes, la obesidad, etc.) y optimizar los sistemas para su administración.

Sensores en el envasado

El equipo multidisciplinar que coordina el consejero delegado de Dulcesol, Rafael Juan, a instancias de la patronal autonómica, plantea la introducción de la sensórica en el envasado para que, por ejemplo, se alerte al consumidor en el caso de que se haya roto la cadena del frío.

Del mismo modo, han acordado el desarrollo de soluciones biodegradables y compostables que minimicen el impacto medioambiental de la agroalimentación, en cooperación con el comité de Economía Circular, con el que colaboran para definir nuevas soluciones a los problemas asociados al uso de los envases.

En el transcurso del encuentro, los expertos han propuesto una serie de instrumentos para incentivar que los agentes del sistema valenciano de la innovación se impliquen en el desarrollo de estas soluciones. Estas políticas comprenden desde las subvenciones al apoyo no financiero, pasando por la concesión de préstamos a bajo interés a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF).

Además del coordinador, en este equipo interdisciplinar participan los científicos José María García Álvarez-Coque (Universitat Politècnica de València), Cristina Molina (Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos), José Pío Beltrán (Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas) y Luis Navarro, además de María José Peris, del Instituto Tecnológico Agroalimentario (AINIA). La visión empresarial la aportan Mª Carmen Morales (Anecoop), Luis Plá (Mercadona), Raúl Martín (Embutidos F. Martínez) y Daniel Ramón (Biopolis).

Finalizado el último ciclo de reuniones, los miembros del comité afrontan la elaboración del documento de conclusiones, que presentarán en las próximas semanas al órgano coordinador del Comité Estratégico de Innovación (CEI), presidido por el científico Avelino Corma. Previamente, el próximo 19 de octubre, llevarán sus propuestas al pleno del Alto Consejo Consultivo en Investigación, Desarrollo e Innovación de la Presidencia de la Generalitat, que tendrá lugar en Alicante.
0

El desarrollo de nuevos sistemas de transporte que conecten las principales ciudades de la Comunitat con sus núcleos industriales es una de las propuestas que ha planteado el grupo de especialistas en Automoción y Movilidad Sostenible que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).

El comité de expertos, que integra a representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado aboga por explorar soluciones innovadoras en infraestructuras que faciliten la movilidad interurbana.

Asimismo,  instan a desarrollar una nueva plataforma de gestión de la movilidad que se integre con los sistemas ya existentes y se anticipe a las necesidades que se generarán con el desembarco del vehículo autónomo. Por ejemplo, esta plataforma podría advertir al usuario de incidentes en ruta y a la Administración, por su parte, le proporcionaría una valiosa información sobre el impacto ambiental del transporte.

También se han detectado oportunidades para el desarrollo de nuevas fórmulas de interacción entre los usuarios y el propio vehículo mediante la personalización del interior y la integración de nuevas tecnologías. El objetivo es adaptar el diseño a las necesidades de cada tipo de pasajero.

 Vehículo como sensor

 Del mismo modo, el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Automoción y Movilidad Sostenible invita a explorar el concepto de vehículo como sensor. En esta línea, se propone el desarrollo de funcionalidades para que el propio turismo monitorice, por ejemplo, el estado físico del conductor, lea las señales de tráfico o advierta a otros vehículos de problemas en la circulación e incidencias en la vía.

 Los sistemas de carga del vehículo eléctrico también han sido sometidos a análisis por estos especialistas, que para mejorar su sostenibilidad plantean otorgarles una segunda vida como unidades de almacenamiento energético cuando su rendimiento caiga.

Asimismo, este grupo de trabajo considera de interés convertir las estaciones de carga en activos inteligentes de la red eléctrica, de modo que los gestores de la red eléctrica de distribución puedan disponer de la energía almacenada en las baterías de los vehículos.

Para optimizar los sistemas de gestión térmica, el comité aboga por desarrollar nuevos materiales que reduzcan el peso, mejoren el aislamiento y minimicen el ruido de todo tipo de vehículos. Y en el caso de los híbridos y eléctricos, nuevos recubrimientos que permitan evacuar mejor el calor que acumulan las baterías.

Coordinado por el presidente del Grupo Segura, Francisco Segura, a propuesta de la patronal autonómica, el equipo multidisciplinar también dispone de otros dos representantes del tejido productivo: Pablo Bayo (Faurecia) y Antonio Ortín (Etra I+D); así como un amplio abanico de científicos y tecnólogos. Se trata de Hendrik Jan Bolink (Instituto de Ciencia Molecular-CSIC), Gustau Camp-Valls (Universitat de València), Raúl Payri (Universitat Politècnica de València), además de Laura Olcina (ITI) y Marta García Pellicer (ITE) por parte de los institutos tecnológicos.

Último ciclo de reuniones

Con este encuentro se cierra la segunda ronda de reuniones de los comités especializados, en la que los expertos que colaboran con la AVI han planteado un abanico de soluciones innovadoras y tecnológicas dirigidas a su implementación por parte de las empresas.

En el último ciclo de reuniones, analizarán las capacidades existentes para desarrollar estas innovaciones, así como su impacto en la Comunitat y estudiarán qué incentivos resultan idóneos para completar su desarrollo.

El objetivo es que los distintos equipos multidisciplinares remitan sus respectivos informes de conclusiones a lo largo del próximo octubre para su validación en el Comité Estratégico de Innovación (CEI), que preside Avelino Corma.
0

El Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras para la nueva economía ha propuesto el desarrollo de una guía de estándares y buenas prácticas en el desarrollo e integración de sistemas IoT (Internet de las Cosas).

Los expertos que asesoran a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) consideran que este manual permitirá acelerar la implantación a un menor coste de una serie de tecnologías que facilitan la toma de decisiones empresariales. Esta nueva herramienta servirá, además, para actualizar la formación de profesionales, respondiendo así a otro de los desafíos que más preocupa a dicho comité: la falta de capacitación en nuevas tecnologías.

Asimismo, el equipo multidisciplinar, integrado por representantes del colectivo científico, los institutos tecnológicos y el empresariado, considera prioritario avanzar en el desarrollo de nuevos sistemas autónomos y en la comunicación entre recursos productivos.

El grupo de trabajo que coordina el catedrático de la Universitat Politécnica de València (UPV) José Duato ha mantenido este miércoles su segunda reunión técnica para concretar el catálogo de innovaciones que propondrá en las próximas semanas como respuesta a los desafíos asociados a las tecnologías clave. Este término engloba entre otros campos de conocimiento, el de la robótica, la inteligencia artificial o la nanotecnología, además de aquellas disciplinas propias de la digitalización.

Por otra parte, los especialistas en Tecnologías Habilitadoras han detectado un nicho de oportunidad para el desarrollo de nuevos algoritmos basados ‘Deep Learning’ que configuren sistemas de visión artificial más robustos, por ejemplo, en condiciones ambientales adversas.

Además del coordinador, el comité cuenta con la participación de los científicos Nuria Oliver (Data-pop Alliance), Javier Martí (Instituto de Tecnología Nanofotónica) y Francisco Blanes (Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial).

El equipo de especialistas se completa con el experto Antonio Querol; Laura Olcina, del Instituto Tecnológico de Informática (ITI); y representantes de empresas con un elevado componente tecnológico como Francisco Gavilán (Nunsys); Álvaro Soler (Multiscan Technologies) o Ramón Debón (Colorker).

La segunda ronda de reuniones de los comités especializados enfila su recta final tras este encuentro. El nuevo ciclo arrancará de inmediato con el fin de elaborar los documentos de conclusiones a lo largo del próximo octubre.

En esta tercera y última fase de reuniones, cada uno de los cinco equipos de expertos deberá evaluar las capacidades existentes en la Comunitat Valenciana para el desarrollo de las soluciones seleccionadas, así como su impacto potencial. Asimismo, los comités estudiarán también qué incentivos serían oportunos para completar su implementación en el tejido productivo.
0

La simplificación de materiales con estructura multicapa, como los utilizados en los ‘briks’, o el desarrollo de tratamientos alternativos más eficientes para favorecer el uso de agua regenerada son algunas de las propuestas que el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Economía Circular ha estudiado este lunes en un nuevo encuentro para identificar oportunidades de innovación dirigidas a las empresas de la Comunitat Valenciana.

El grupo de trabajo, en el que participan representantes del colectivo científico, institutos tecnológicos y el empresariado, aboga por implantar un nuevo sistema de marcado de los envases que permita optimizar la recogida y clasificación de materiales en las plantas de tratamiento.

El equipo multidisciplinar que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) también plantea alternativas al reciclado mecánico a través de nuevas técnicas de valorización de residuos, entre ellas la gasificación o el compostaje. El objetivo no es otro que reducir al mínimo la fracción de basura que termina en el vertedero.

Asimismo, para impulsar el uso del agua regenerada en entornos urbanos y agrícolas instan al desarrollo de tratamientos alternativos con el fin de abaratar su coste y que incorporen, por ejemplo, fuentes de energía renovables. Se trata, en definitiva, de mejorar la calidad de esa agua con el menor impacto posible sobre el importe final de la factura de sus consumidores.

Coordinado por el director del Instituto Tecnológico del Metal y la Madera (AIDIMME), Mariano Pérez, el comité también propone trabajar en nuevos materiales y procesos productivos que permitan alargar la vida útil de los bienes de consumo.

Asimismo, los especialistas plantean la puesta en marcha de una plataforma de software para favorecer el ecodiseño colaborativo mediante la difusión entre el tejido productivo de todas las innovaciones en materiales y procesos que contribuyen a reducir el impacto ambiental. De este modo se pretende que las empresas tengan a su alcance todas las herramientas para diseñar productos desde un punto de vista sostenible.

En esta línea, también se explora el desarrollo de materiales más sostenibles, alternativos a los utilizados en la fabricación de los productos destinados al consumo, desde envases del sector agroalimentario a componentes de equipos de electrónicos.

El Comité Estratégico de Innovación Especializado en Economía Circular está compuesto por los científicos Juan Bautista Carda (Universitat Jaume I), Joaquín Melgarejo y Jorge Olcina (Universidad de Alicante) y cuenta con la participación de José Antonio Costa (Aimplas) y Susana Aucejo (Itene).

El equipo se completa con Maite Castillo (UBE Corporation Europe), Eva Giner (SPB) y Amelia Navarro (Hidraqua) en representación del sistema productivo. Además, a esta reunión han asistido como invitados Eduardo Palomares (Instituto de Tecnología Química-UPV) y Miguel Ángel Martínez (Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas).

En el próximo encuentro, los especialistas que integran este equipo multidisciplinar analizarán las capacidades existentes en la Comunitat Valenciana, el impacto de las innovaciones seleccionadas y estudiarán qué incentivos se requieren para completar su desarrollo.

Las conclusiones finales se presentarán ante el Comité Estratégico de Innovación (CEI), que preside el científico Avelino Corma, en las próximas semanas. Y, a continuación, las innovaciones propuestas se difundirán a todo el tejido productivo para su posterior desarrollo e implementación.

0

El grupo de especialistas en Salud que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha concretado un catálogo de soluciones tecnológicas para reducir la incidencia de las infecciones hospitalarias, mejorar la calidad de vida de las personas mayores y enfermos crónicos y facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios en el campo de la cirugía robótica.

Durante la segunda reunión técnica, los integrantes de este Comité Estratégico de Innovación Especializado en Salud han identificado como prioritario el desarrollo de innovaciones que permitan la monitorización no invasiva y a distancia de aquellos enfermos crónicos y personas mayores que requieren de un control continuo de sus patologías.

El objetivo, en última instancia, es que ambos colectivos ganen en bienestar y autonomía personal, reduciendo además el impacto sobre el sistema de sanitario.

Los expertos estiman que existe en nicho de oportunidad para diseñar, en este campo, nuevos dispositivos de monitorización más versátiles, integrados y eficientes, que minimicen las limitaciones que los equipos actuales ocasionan en la actividad ordinaria del paciente.

La prevalencia de las infecciones hospitalarias es otro de los desafíos que centra los esfuerzos del comité especializado en Salud, que coordina la científica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), María Jesús Vicent. Al respecto, se barajan distintas soluciones innovadoras que contribuyan a reducir el riesgo de contaminación bacteriana y fúngica en los centros sanitarios.

A juicio de los expertos, la cirugía robótica se erige como otro de los ámbitos de la salud que más margen ofrece para la introducción de mejoras. El comité está evaluando, de hecho, el desarrollo de nuevos equipamientos y material quirúrgico adaptado a las necesidades específicas de este tipo de cirugía. Estas soluciones se conciben para facilitar la labor a los profesionales sanitarios.
 
Este equipo multidisciplinar analizará en el próximo encuentro el impacto de las propuestas resultantes y determinará las herramientas necesarias para su desarrollo. Las conclusiones se presentarán ante el Comité Estratégico de Innovación (CEI), que preside el científico Avelino Corma.

Ademas de Vicent, en el Comité Estratégico de Salud participan los científicos María Isabel Acién (Universidad Miguel Hernández de Elche), Salvador Martínez (Instituto de Neurociencias de Alicante), Damià Tormo (Fundación Columbus), Josep Redón (Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA) y Cristina Botella (Universitat Jaume I), además del tecnólogo Javier Sánchez, del Instituto de Biomecánica de Valencia.

Pero también están representadas las empresas del sector sanitario y la propia gestión hospitalaria a través del científico Enrique Ortega (Hospital General de Valencia), Lorena Saus (Sistemas Genómicos), Mara Gracia (Surgival) y Francisco Sanchís (IMEX Clinics).
0

La identificación y obtención de compuestos alternativos a partir de edulcorantes e ingredientes naturales con menor contenido en azúcares, grasas y sal o la aplicación de nuevos sensores para la detección rápida de patógenos en la línea de producción, son algunas de las soluciones tecnológicas que ha propuesto el grupo de especialistas en Agroalimentación que asesora a la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en este campo.


Como respuesta a la creciente demanda de productos saludables y con funcionalidades clínicas, este comité especializado apuesta por elevar la oferta de alimentos dirigidos a colectivos especiales, con intolerancias o alergias, de una forma más económica y sostenible. Asimismo, plantea el desarrollo de alimentos funcionales, capaces de actuar contra problemas específicos de salud, como enfermedades cardiovasculares o del sistema endocrino.

 
Con el fin de ampliar las garantías en el ámbito de la seguridad alimentaria, los representes empresariales que integran el comité, en el que también participan personal científico e institutos tecnológicos, han insistido en el desarrollo de sistemas más avanzados de clasificación e inspección en línea de producción. El objetivo es detectar y separar de forma más eficaz aquellos productos defectuosos o que no cumplen con los estándares de calidad.

 
Del mismo modo, se propone la incorporación de robots a los procesos de fabricación para reducir costes, estandarizar la calidad de la producción y garantizar la seguridad reduciendo los riesgos de contaminación por manipulación.

 
El desarrollo de nuevas estrategias y dispositivos para optimizar los sistemas de riego deficitario aplicando sólo la cantidad de agua necesaria cuándo y dónde se requiera o la planificación de la recolección en función de mapas de madurez del fruto y de las previsiones meteorológicas son otras de las áreas que ofrecen oportunidades de innovación, según los expertos. Además, consideran posible crear nuevos sistemas para agilizar la detección de plagas en fase temprana, elemento clave para garantizar la efectividad del tratamiento.

 
Este equipo de trabajo, que coordina el consejero delegado de Dulcesol, Rafael Juan, a propuesta de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), también ha analizado el desarrollo de soluciones biodegradables y compostables que minimicen el impacto medioambiental de la agroalimentación. Se aboga por explorar sistemas acelerados para la degradación de plásticos mediante procesos biotecnológicos o químicos, así como avanzar en la obtención de envases plásticos compostables.

 
En este equipo interdisciplinar participan los científicos José María García Álvarez-Coque (Universitat Politècnica de València), Cristina Molina (Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos), José Pío Beltrán (Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas) y Luis Navarro, además de María José Peris, del Instituto Tecnológico Agroalimentario (AINIA). La visión empresarial la aportan Mª Carmen Morales (Anecoop), Luis Plá (Mercadona), Raúl Martín (Embutidos F. Martínez) y Daniel Ramón (Biopolis).

 
El impacto en la Comunitat Valenciana y las herramientas necesarias para el desarrollo de estas soluciones se tratará en el último encuentro, que será la base del documento de conclusiones que presentarán ante el Comité Estratégico de Innovación (CEI) que preside Avelino Corma en las próximas semanas. Las innovaciones propuestas se difundirán a todo el tejido productivo para su posterior desarrollo e implementación.
0