Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Sin categorizar
  • FACSA lidera el proyecto Rewacer en colaboración con Estudio Cerámico, SAMCA y los institutos tecnológicos de la Cerámica y la Energía
  • Rewacer impulsa la economía circular en la gestión del ciclo integral del agua en entornos industriales de la provincia de Castellón

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financia un proyecto de I+D+i para impulsar la economía circular en la gestión del ciclo integral del agua en entornos industriales de la provincia de Castellón. El objetivo es cubrir la demanda hídrica del sector cerámico con agua regenerada en las estaciones depuradoras de aguas residuales, reduciendo, por tanto, el consumo de agua de acuífero y promoviendo el aprovechamiento de residuos.

En concreto, se desarrollará un nuevo tratamiento basado en la sinergia de tecnologías que permita tratar las aguas de salida de una depuradora con el fin de obtener la calidad óptima para su utilización en la industria azulejera.

Un consorcio de empresas y entidades de I+D+i promueve esta iniciativa, que se ha bautizado como Rewacer y que hasta 2021 dispondrá de ayudas de la AVI por un valor cercano a los 400.000 euros en el marco de su programa de impulso a los proyectos estratégicos, así considerados por hacer frente a un problema de alto impacto e interés general a través de la acción conjunta y la cooperación de múltiples agentes del sistema de innovación.

Durante los próximos meses, FACSA, como líder del proyecto; Estudio Cerámico, la Sociedad Anónima Minero Catalano Aragonesa (SAMCA), el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y el Instituto Tecnológico de Energía (ITE) estudiarán la viabilidad de reutilizar este flujo hídrico en los procesos industriales del sector cerámico con el fin de reducir la cantidad de agua que emplean estas industrias para su fabricación y proteger los acuíferos.

Pruebas en una planta piloto

Con el fin de optimizar la calidad del agua y adaptar sus características a las necesidades de la industria cerámica, FACSA validará la nueva tecnología mediante una planta piloto que contempla varias tecnologías. El ITC contribuirá con su conocimiento en técnicas avanzadas de membranas para el tratamiento de aguas y sobre metodologías, técnicas de análisis ambiental y del ciclo hidrológico. Por su parte, el ITE fabricará carbón activo aplicable al tratamiento de compuesto orgánicos y las empresas Estudio Cerámica y SAMCA realizarán pruebas a escala real de producción con agua regenerada.

Rewacer presenta, de hecho, ventajas evidentes para el medio ambiente, dado que las empresas azulejeras utilizan cada ejercicio alrededor de 9,5 hectómetros cúbicos agua para acometer la fabricación de los distintos tipos de pavimentos y materiales cerámicos, el equivalente al consumo de toda la ciudad de Castellón durante un año. De este modo, el proyecto contribuirá a reducir el consumo de agua de acuífero y fomentará, además, la reutilización de recursos.

Este nuevo desarrollo se alinea, de hecho, con los retos y soluciones que identificó el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Economía Circular de la AVI, en cuyo seno participan representantes de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado.

Entre sus conclusiones, este equipo multidisciplinar ha subrayado la necesidad de favorecer el uso y aprovechamiento del agua regenerada para, entre otros fines, optimizar la gestión de los recursos hídricos de acuerdo con los principios de la economía circular.
0

Prensa, Sin categorizar


  • Esta tecnología, más avanzada y económica que las existentes, detecta la presencia de oxígeno y reduce así el riesgo de intoxicación
  • Aimplas cuenta en este proyecto con el Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) y con el IATA

 Alicante (25.09.19). El Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas, desarrolla, con el apoyo de la Agencia Valenciana de la Innovació (AVI) un novedoso sensor que permitirá detectar posibles fallos en el envasado de productos alimenticios durante todo su ciclo de vida, incluidas las fases de transporte y almacenamiento.

 El objetivo de SafetySenseO2, como se ha bautizado esta iniciativa, es el de reforzar la seguridad alimentaria en los envases de atmósfera modificada, reduciendo así el riesgo de intoxicación, a través del control y la monitorización permanente de la hermeticidad de dichos recipientes.

 En concreto, Aimplas está trabajando en el diseño de un sensor de oxígeno impreso capaz de detectar la presencia de este elemento en el interior del envase mediante un cambio colorimétrico perceptible al ojo humano.

 La AVI aportará a este proyecto más de 120.000 euros hasta 2021 en el marco de su programa de ayudas a la valorización, transferencia y explotación por las empresas de los resultados de I+D+i. Un respaldo institucional que garantiza, además, la colaboración de varios agentes del sistema de innovación en las distintas etapas de ejecución.

 En este caso, el centro tecnológico contará, durante la fase de desarrollo, con el Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), para la optimización del sensor colorimétrico de oxígeno, y con el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) para la validación del indicador integrado en el envase.

 La presencia de oxígeno en el interior de los envases es una de las principales causas de degradación de los alimentos envasados, ya que propicia el crecimiento de microorganismos aerobios y el enranciamiento oxidativo de los lípidos, al tiempo que destruye vitaminas liposolubles como las A y E.

Control durante todo el ciclo de vida
 
En la actualidad, existen otros mecanismos para determinar la presencia de oxígeno en forma de pastilla o etiqueta, pero son difíciles de manejar, de incorporar al envase y su aceptación por parte del consumidor es menor. Dos opciones que, por otra parte, tampoco resultan atractivas para el fabricante por la complejidad de su producción y el coste añadido.

 En cambio, la solución que ha concebido Aimplas permitirá detectar en línea fallos en el envasado de una forma no destructiva y económica (en esta fase se realizan ensayos analíticos sobre unas muestras que se destruyen) pero el control se extiende al transporte y almacenamiento, e incluso al lineal del supermercado. De hecho, el sensor de oxígeno proporcionará en todo momento información al consumidor sobre la calidad y seguridad del alimento, evitando así posibles intoxicaciones alimentarias.

Esta tecnología no solo resulta más fácil de interpretar, sino que supondrá también una mejora significativa en el proceso de envasado, ya que, a diferencia del resto de las alternativas en el mercado, se integra en la propia estructura del envase.
0

Prensa, Sin categorizar

  • La AVI y la Fundación de Investigación de este centro hospitalario firman un convenio de colaboración dotado con 500.000 euros
  • El desarrollo de estas innovaciones se realizará en colaboración con institutos tecnológicos y centros de investigación

València (11.09.19). La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de València (FIHGUV) han rubricado este miércoles un convenio de colaboración para el desarrollo de innovaciones tecnológicas, instrumental y materiales fungibles vinculados a la cirugía robótica.

El acuerdo, que se enmarca en la estrategia de diálogos tecnológicos de la AVI, contempla una subvención de 500.000 euros para la ejecución de diversos proyectos de innovación en cooperación con institutos tecnológicos y centros de investigación.

 El Hospital General de València fue el primer centro público de la Comunitat en realizar una intervención con cirugía robótica en 2017 y está acreditado como centro formador de esta tecnología.

 Entre las actuaciones previstas destaca el diseño de un robot de apoyo a los cirujanos en las intervenciones quirúrgicas y de un simulador virtual para formar a los profesionales sanitarios en tele-cirugía robótica 3D. Esta última iniciativa permitirá elevar la productividad en quirófano, dado que las tareas de formación se realizaban hasta ahora detrayendo horas de uso del robot.

 El convenio también contempla el desarrollo de sujeciones ergonómicas y seguras acoplables al mobiliario quirúrgico con el objeto de asir al paciente en posiciones menos forzadas de las habituales en operaciones de cirugía robótica. Asimismo, recoge el diseño de elementos plásticos desechables de alta frecuencia de uso y de instrumental quirúrgico adaptado a este tipo de equipamiento tecnológico.

 En el acto de firma, presidido por la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés, han participado el vicepresidente ejecutivo y la secretaria general de la AVI, Andrés García Reche y Olivia Estrella; y los gerentes de la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de València y del propio centro sanitario, Raquel Gálvez y Enrique Ortega, así como responsables de los servicios que participaron activamente en la configuración de este acuerdo.

Durante su intervención, la secretaria autonómica ha subrayado los beneficios de la cooperación entre la Conselleria de Sanitat y la AVI, que se está traduciendo en el desarrollo de nuevas terapias clínicas e innovaciones que contribuirán a elevar si cabe los niveles de eficiencia y calidad en la atención sanitaria. “Las sinergias con la AVI nos permiten redoblar la importante apuesta de la Conselleria por la innovación tecnológica”, ha precisado Andrés.

Para la gerente de la FIHGUV “este acuerdo supone un gran impulso para la investigación del departamento Valencia-Hospital General en el ámbito de la cirugía robótica, área que se viene desarrollando por los profesionales del hospital desde 2018 a través de proyectos de investigación gestionados por la Fundación”.

Por su parte, Andrés García Reche ha destacado la capacidad de la Administración para dinamizar la innovación a través de fórmulas como los diálogos tecnológicos y la compra pública innovadora, que fomentan, además, la colaboración público-privada.

 Diálogos tecnológicos

Los proyectos consignados en este convenio tienen su origen en un ciclo de diálogos tecnológicos auspiciados por la Agència Valenciana de la Innovació en los que el personal sanitario del Hospital General trasladó a representantes de institutos tecnológicos y grupos de investigación los problemas y necesidades detectados a lo largo de su experiencia en el campo de la cirugía robótica.

 En las reuniones previas, que arrancaron en 2017, participaron el Instituto de Neurociencias, el Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC), el Instituto Ai2 y los institutos tecnológicos de Informática, Plástico y Biomecánica, entre otros.

Por parte del Hospital General, han realizado aportaciones los responsables de los servicios de Cirugía General, Cirugía Torácica, Urología, Obstetricia y Ginecología, así como Enfermería.

Con este convenio, la Agència Valenciana de la Innovación y la Fundación Hospital General Universitario de Valencia cumplen una triple función. En primer lugar, mejoran la calidad asistencial a los pacientes; en segundo, generan innovaciones y desarrollos tecnológicos aprovechables por nuestras empresas. Y, por último, estimulan la investigación aplicada en los centros científicos y tecnológicos de la Comunitat.

Para garantizar la transferencia efectiva de estas innovaciones al tejido productivo, el acuerdo contempla el despliegue de un abanico de acciones, entre las que constan la concesión de licencias, la creación de empresas, el desarrollo de cursos de formación específicos, el intercambio de personal o la colaboración en proyectos de I+D+i con empresas.
0

Prensa, Sin categorizar

  • García Reche y el presidente de Redit rubrican un convenio de colaboración para actualizar las competencias en nuevas tecnologías
  • La Red de Institutos Tecnológicos identificará las barreras específicas que frenan la incorporación de innovación en las empresas de la Comunitat

València (09.09.19). La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha renovado este lunes su apoyo a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) con la formalización de un nuevo convenio de colaboración que, entre otras acciones, ampliará las competencias en nuevas tecnologías de los cerca de 1.600 empleados que desarrollan su actividad en los once centros asociados.

El vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, y el presidente de Redit, Fernando Saludes, han rubricado el acuerdo en la sede de esta última entidad, en el Parque Tecnológico de València (PTV), tras una reunión de trabajo en la que también han participado el director de Redit, Gonzalo Belenguer, así como la secretaria general y el secretario general técnico de la Agència, Olivia Estrella y Joaquín Martínez, respectivamente.

El nuevo convenio, que contempla una aportación de 150.000 euros, continúa en la línea del aprobado en 2018 y gira alrededor de dos grandes ejes, uno dirigido a la sociedad en general, con el fin de dar a conocer la importancia de la I+D+i en el sistema productivo, y otro enfocado a satisfacer las necesidades formativas de los institutos tecnológicos.

En este sentido, Redit ha elaborado un plan de formación transversal en materias de interés para los institutos tecnológicos como, por ejemplo, la explotación de resultados de investigación, la dirección y gestión de proyectos, el liderazgo de personas y gestión de equipos o la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica en centros de I+D+i.

El vicepresidente ejecutivo de la AVI ha puesto en valor el papel que desarrollan los institutos tecnológicos como principales agentes para la incorporación de innovaciones en las pymes, al tiempo que ha subrayado el carácter disruptivo de la actual revolución tecnológica.

“En este contexto es muy importante reforzar las habilidades y capacidades para el manejo de las tecnologías digitales y habilitadoras con el fin de que los trabajadores de nuestros institutos sigan instalados en la vanguardia tecnológica y al lado de nuestras empresas”, ha precisado García Reche.

Por su parte, el presidente de Redit, Fernando Saludes, ha agradecido el apoyo prestado por la AVI en estas acciones y ha destacado “el papel estratégico que juega la Agencia para facilitar el diálogo entre los agentes que componemos el Sistema Valenciano de Innovación y que nos permite, al final, generar más conocimiento que es útil tanto a nosotros como al conjunto de la sociedad”.

Identificando las barreras a la innovación

Con el fin de impulsar la I+D+i en las empresas, y dentro del área de actuación del Think Tank de Redit se está desarrollando un estudio para determinar cuáles son las barreras a la innovación desde el punto de vista del conocimiento o de la cualificación profesional, entre otros parámetros recogidos en el Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

También se presentarán los resultados del estudio sobre la percepción social de los institutos tecnológicos y la innovación en la Comunitat Valenciana, una encuesta para conocer la opinión y el posicionamiento de la sociedad en torno a los institutos tecnológicos y la innovación en general, cuyo trabajo de campo se efectuó en el marco del último convenio con la AVI.

Asimismo, la entidad que coordina los 11 centros tecnológicos profundizará en la línea de colaboración institucional establecida con los departamentos de economía de las universidades públicas valencianas, que el pasado ejercicio fructificó en un cuaderno recopilatorio de diversos artículos de debate y análisis sobre economía del conocimiento e innovación a cargo de académicos de reconocido prestigio.

0

Prensa, Sin categorizar

  • La Agència Valenciana de Innovació visita las instalaciones de este instituto para conocer de primera mano sus proyectos de I+D+i más punteros
  • INESCOP ha recibido el apoyo de la AVI en la última convocatoria de ayudas para mantener la labor del agente de innovación iniciada en 2018

 

Elda (03.09.19). El vicepresidente ejecutivo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), Andrés García Reche, ha visitado este miércoles el Centro Tecnológico del Calzado (INESCOP), donde ha mantenido una reunión de trabajo para abordar nuevas acciones que amplíen las vías de colaboración ya existentes con este centro de referencia para el sector del calzado.

García Reche y el director de INESCOP, Miguel Ángel Martínez, han repasado los proyectos que ambas instituciones han desarrollado hasta la fecha de forma conjunta y han coincidido en la necesidad de intensificar la apuesta por el diseño y la innovación en una industria, la del calzado y sus componentes, con una elevada implantación en la provincia de Alicante.

 Las dos organizaciones se han comprometido, además, a estudiar nuevas actuaciones que impulsen la incorporación de mayor I+D+i en la industria a través de las herramientas previstas en las convocatorias de ayuda en concurrencia competitiva de la Agència Valenciana de la Innovació. En este encuentro también ha participado la secretaria general de la AVI, Olivia Estrella, así como César Orgilés, consejero técnico de dicho centro tecnológico.

 En la última edición, que se resolvió el pasado junio, INESCOP ha reeditado el apoyo obtenido en 2018 para la incorporación de un agente de innovación, una de las figuras impulsadas desde la Agència con el fin de conectar las líneas de trabajo que desarrolla la comunidad científica e investigadora con las necesidades del tejido productivo. En total, la AVI financia la acción de 13 agentes en universidades, asociaciones, institutos tecnológicos y entidades sin ánimo de lucro de la Comunitat Valenciana.

 Durante la visita al centro, García Reche y Estrella se han interesado por la actividad que desarrolla el agente integrado en INESCOP, quien les ha proporcionado información sobre los contactos entre empresas y grupos de investigación que ha auspiciado durante los últimos meses.

La colaboración entre ambas instituciones se extiende también al comité estratégico de innovación especializado en Emergencias, que impulsan la AVI y la Agència Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), en el que INESCOP ha aportado propuestas para mejorar los equipos de protección individual.

Por su parte, Miguel Ángel Martínez ha aprovechado el recorrido para explicar de primera mano los proyectos de I+D+i en los que están trabajando los investigadores de este centro, que forma parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit).

La dirección de la AVI ha continuado la visita en la fábrica Magrit, de la que el vicepresidente de INESCOP, José Amat, es consejero delegado. En este caso, su director gerente, Manolo Amat, ha mostrado las instalaciones de esta histórica firma de calzado femenino, fundada en 1929, que combina la tradición artesana con la tecnología más avanzada desarrollada por INESCOP.

0

Prensa, Sin categorizar
  • La ‘app’ diseñada por esta Unidad Científica de Innovación Empresarial ya se usa en el departamento de salud Elche-Vinalopó
  • Ars Innovatio identificará cuál es la tecnología que requiere cada grupo poblacional para mejorar la posible pérdida de autonomía detectada 

Ars Innovatio, la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) de la Universidad de Alicante, ha desarrollado una aplicación electrónica para teléfonos inteligentes y tabletas que permite a los profesionales de enfermería evaluar posibles estados de pre-fragilidad en personas de más de 65 años.

El aumento de la esperanza de vida en España, con una media 83,1 años, ha generado un incremento de población mayor con buena salud pero que, de forma progresiva, conforme aumenta su edad, va perdiendo autonomía para cubrir las actividades básicas de la vida diaria. Este aspecto convierte a las personas mayores en frágiles en determinadas dimensiones de su vida.

Desde esta unidad de innovación se pretende atenuar dicha pérdida de autonomía y dar vida a los años a través de las tecnologías informáticas. Ars Innovatio está adscrita al grupo de investigación de Informática Industrial y Redes de Computadores (I2RC) y cuenta con el respaldo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).

Recogida de datos

Bajo la denominación Actuasalud, la nueva herramienta facilita la recogida de información relativa a distintas dimensiones de fragilidad mediante una entrevista a través de un dispositivo electrónico que registra y procesa los datos obtenidos.

Esta primera experiencia de uso se destinará, por tanto, a la detección de estados de pre-fragilidad o bien de fragilidad instaurada que se puedan tratar con la ayuda de tecnologías informáticas avanzadas, aunque Actuasalud puede extenderse a otro tipo de evaluaciones y cribados de diferentes grupos de población.

Los datos relativos a este problema estiman que en la Comunitat Valenciana alrededor del 10% de la población mayor de 65 años es frágil en alguna dimensión, si bien este porcentaje aumenta progresivamente hasta superar el 25% entre los mayores de 85 años.

Mejorar el bienestar y calidad de vida, así como prolongar la autonomía personal de los mayores es una responsabilidad social relevante, que contribuye también a reducir el impacto sobre el sistema sanitario.

Adaptación de TICs

Actuasalud no solo facilita al personal sanitario de atención primaria y sociosanitaria la detección de casos y niveles de fragilidad de forma sencilla y muy accesible. Sobre todo, informa de aquellos ámbitos donde la tecnología del hogar, que también se desarrolla en la UCIE, puede aportar soluciones eficaces.

De hecho, el objetivo posterior a la evaluación de personas es adaptar las tecnologías informáticas a las necesidades de cada grupo de población mayor a partir del análisis de los datos recabados. Esta información podría suponer un primer paso para diseñar herramientas capaces de prevenir problemas relacionados con la pérdida de capacidad funcional o cognitiva asociada a la edad.

El desarrollo de esta app, que ya se está empleando en el entorno del Departamento de salud Vinalopó-Elche, responde a un acuerdo de colaboración entre Ribera Salud y la Universidad de Alicante.

La selección de los mayores susceptibles de someterse a esta evaluación se está realizando en los centros de atención primaria y sociosanitarios, así como en centros de día y asociaciones vecinales con las que la institución académica ha suscrito convenios de colaboración.

Con la información obtenida, se facilita al usuario un informe personalizado sobre su estado, mientras que, por otra parte, el equipo clínico procederá a identificar en el laboratorio de salud de Ars Innovatio cuál es la tecnología que requiere cada grupo de personas para mejorar las posibles pérdidas de autonomía detectadas.
0

Prensa, Sin categorizar
  • La Agència financia las acciones preparatorias para la elaboración de una oferta y la posterior ejecución de una parte de los desarrollos de innovación
  • – Se trata de una nueva línea de ayudas para incentivar que empresas de la Comunitat concurran a procedimientos de CPI fuera de nuestro territorio

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) respalda en su convocatoria de ayudas 2019 un proyecto de Labaqua, empresa del grupo Suez con sede en Alicante, con el que optará al Canarias Geo Innovation Program 2030, una macrolicitación de Compra Pública de Innovación (CPI) que ultima el Gobierno canario con el fin de resolver los desafíos medioambientales de Fuerteventura y mejorar, además, sus servicios públicos a través de herramientas tecnológicas innovadoras.

En este caso, la Agència respaldará la realización de las acciones preparatorias para la elaboración de una oferta de I+D+i y la posterior ejecución de una parte de los desarrollos de innovación asociados. Dicha propuesta ha de estar lista en la segunda mitad del presente ejercicio, cuando está previsto que se abra la fase de licitación. Contará para ello con una ayuda pública de más 41.000 euros, distribuidos en dos anualidades, 2019 y 2020.

La iniciativa de base innovadora de Labaqua se circunscribe en la búsqueda de soluciones al reto «Playas y actividades acuáticas», que tiene como principal objetivo proteger los hábitats marinos de especial interés, así como desarrollar e implementar nuevos sistemas de control y monitoreo online de la calidad del agua de baño en Fuerteventura.

Gracias al apoyo de la Agència Valenciana la Innovació, esta empresa alicantina implementará soluciones tecnológicas innovadoras desarrolladas en el seno de la empresa con más recursos y de una forma más rápida, según precisa su directora de Innovación, Adela Yanez.

Labaqua se convierte, de este modo, en uno de los primeros beneficiarios de la línea de fomento de proyectos de I+D+i destinados a la CPI, un programa específico de la Agència con el que se pretende incentivar a las empresas de la Comunitat para que concurran a este tipo de licitaciones públicas, que resultan novedosas y extremadamente costosas.

Nueva línea de incentivos a la CPI

Mientras en 2018 la AVI centró sus esfuerzos en dinamizar la demanda de soluciones innovadoras entre las administraciones local, provincial y autonómica, en la convocatoria de este año ha activado esta nueva línea, que actúa directamente sobre la oferta. Los estímulos de la Agència comprenden tanto la financiación de los gastos de consultoría asociados como el desarrollo de la I+D+i necesaria para optar a dichos contratos.

Con un presupuesto de 40 millones de euros, Canarias Geo Innovation Program cuenta con el respaldo del Gobierno del archipiélago, a través de su Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la Innovación; y del Cabildo de Fuerteventura.

Labaqua es una empresa del grupo Suez Environnement que ofrece soluciones de consultoría medioambiental y laboratorio de análisis a la industria y a la administración. Constituida en 1991, tiene su sede central en el polígono de las Atalayas, en Alicante.
0

Prensa, Sin categorizar
  • El consistorio creará un departamento especializado en Compra Pública de Innovación y sacará a concurso un primer contrato de CPI
  • Benidorm colaborará con Invat.tur para ejecutar esta iniciativa que contribuye a dinamizar el desarrollo de innovaciones en el tejido productivo 

El Ayuntamiento de Benidorm pondrá en marcha, con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), un procedimiento de Compra Pública Innovadora (CPI) para mejorar los servicios públicos en el ámbito del turismo a través de la adquisición de soluciones innovadoras. Este proyecto se enmarca dentro de una de las actuaciones del Plan Director de Benidorm como Destino Turístico Inteligente (DTI).

En esta iniciativa, el consistorio benidormense cuenta con la colaboración del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat.tur), que constituye uno de los principales instrumentos en la mejora de la competitividad y sostenibilidad del modelo turístico de la Comunitat Valenciana a través de la ejecución de proyectos de I+D+i y de la adaptación del sector a las nuevas tendencias de los mercados turísticos.

El proyecto de Benidorm, que entre 2019 y 2020 recibirá más de 100.000 euros en ayudas de la AVI, se estructura en distintas fases. La primera se centra en formar a los técnicos del Ayuntamiento en las novedades, características y legislación relativa a la CPI, paso previo para constituir, en segundo lugar. un departamento especializado en este tipo de procedimientos.

Primera licitación

En paralelo, se analizarán tanto las necesidades municipales y la cartera de proyectos disponibles, seleccionando aquellos susceptibles de licitarse a través de Compra Pública de Innovación. Está previsto que los trabajos previos a la licitación arranquen a finales de año, de acuerdo con la calendarización propuesta por el consistorio.

De este modo, el primer contrato se estima que saldrá formalmente a concurso la próxima primavera y el objetivo es completar la evaluación de las ofertas y proceder la adjudicación antes de que finalice el próximo ejercicio.

Con este procedimiento de CPI, el Ayuntamiento de Benidorm pretende satisfacer necesidades no cubiertas, así como mejorar los servicios que presta a la ciudadanía y turistas, incentivando a las empresas de la Comunitat para que desarrollen soluciones innovadoras.

El de Benidorm es uno de los 18 proyectos que la AVI ha respaldado este año en su convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva para impulsar la demanda de licitaciones de productos y servicios innovadores entre las administraciones públicas.

En 2019, se ha lanzado también una línea específica de apoyo a empresas para incentivar que concurran a este tipo de licitaciones públicas. La Agència financia, en este caso, tanto los gastos de consultoría asociados como el desarrollo de la I+D+i necesaria para optar a dichos contratos.
0

Prensa, Sin categorizar
  • Los proyectos de iTEAM y Ai2, de la Universitat Politècnica de València, han recibido el apoyo de la Agència en la última convocatoria de ayudas
  • La AVI ultima el convenio con la Universitat Jaume I de Castellón para constituir otra unidad en el Instituto de Materiales Avanzados de la UJI

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financiará este año la creación de tres nuevas unidades científicas en institutos de investigación adscritos a las universidades Jaume I de Castellón (UJI) y Politécnica de València (UPV) con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras dirigidas a su implantación efectiva en el tejido productivo de la Comunitat Valenciana.

En concreto, las aportaciones de la AVI, que superan los 550.000 euros, permitirán constituir sendas unidades científicas de innovación empresarial (UCIE) en el Instituto Universitario de Materiales Avanzados (INAM), que se integra en la estructura de la UJI; así como en dos centros de la UPV: el Instituto Universitario de Investigación de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) y el Instituto de Automática e Informática Industrial (Ai2).

Los dos últimos han logrado el respaldo de la Agència a través de la convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva correspondiente a 2019, que se resolvió hace escasas semanas y que contiene una línea específica de apoyo a unidades científicas de desarrollo de tecnologías y difusión de conocimiento a empresas.

En este caso, iTEAM y Ai2 dispone de más de 300.000 euros para poner en marcha ambas estructuras y desarrollar hasta el próximo 31 de diciembre de 2020 los trabajos propuestos en sus respectivas solicitudes de ayuda.

Por otra parte, la UCIE del Instituto Universitario de Materiales Avanzados (INAM) se creará en virtud de un convenio de colaboración entre la AVI y la Universitat Jaume I de Castellón, que previsiblemente se firmará en septiembre. La aportación de la Agència asciende a un total de 250.000 euros, según consta en los presupuestos para el presente ejercicio, con los que se desarrollarán, entre otras líneas de acción, nuevas funcionalidades para los materiales cerámicos y plásticos.

Con estas tres nuevas incorporaciones, la red de unidades científicas de innovación empresarial respaldadas por la AVI se extiende ya a un total de 13 centros de excelencia investigadora, tanto del CSIC como de las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana.

El departamento de Tecnología Informática y Computacional de la Universidad de Alicante (DTIC); el Instituto de Neurociencias (IN), el Instituto de Tecnología Nanofotónica (NTC), el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), el Instituto de Tecnología Química (ITQ y el Instituto de Física Corpuscular (IFIC) figuran entre los centros de investigación que reciben el apoyo de la Agència.

La relación de beneficiarios se completa con el Instituto de Instrumentación para la Imagen Molecular (i3M), el Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), así como la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), y), el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe).

Conexión con el tejido empresarial

De este modo, la Agència Valenciana de la Innovació pretende incentivar la investigación aplicada a la actividad productiva sin que ello suponga una merma de los recursos ordinarios de cada centro. De hecho, las nuevas estructuras funcionan de forma autónoma gracias a los medios materiales y humanos que se han incorporado con los recursos aportados por la Agència.

El objetivo es que estos nuevos departamentos enfocados en exclusiva en la innovación se conviertan en el nexo entre las líneas de investigación que desarrolla cada una de estas instituciones y las necesidades del tejido empresarial.

Dicha labor se realizará en colaboración con al menos dos institutos tecnológicos para propiciar así la interconexión de los distintos agentes del sistema de innovación, como es pauta común en todas las ayudas de la AVI.

0

Prensa, Sin categorizar
  • Esta guía de CPI ya está disponible para su consulta y descarga en la página web de la Agència Valenciana de la Innovació
  • Detalla paso por paso los procedimientos a seguir para poner en marcha este tipo de contrato público, que se introdujo en España en 2017 

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha editado una guía práctica para ayudar a los organismos públicos de la Comunitat Valenciana en la puesta en marcha de procedimientos de Compra Pública de Innovación (CPI), un tipo de contrato que permite a las administraciones satisfacer una necesidad no cubierta o mejorar la prestación de un servicio mediante la demanda de soluciones innovadoras y, por tanto, no presentes en el mercado.

Se trata de un manual que detalla de forma pormenorizada cada uno de los pasos que las diferentes administraciones públicas han de seguir para completar con éxito este proceso, desde la fase de identificación de necesidades de innovación hasta la elaboración de los pliegos necesarios para licitar este tipo de contrato, que en 2017 se reguló en España a través de la Ley de Contratos del Sector Público.

Este documento debe gran parte de su valor a su naturaleza eminentemente práctica, pero también a la amplia participación y el consenso logrado en su elaboración, lo que lo convierte en la primera guía de estas características que ve la luz en España. El manual está disponible para su consulta y descarga en la página web de la AVI. Asimismo, se ha puesto en marcha un correo de contacto, cpi.avi@gva.es, para recoger dudas, sugerencias y solicitudes de información en el ámbito de la CPI.

Durante la fase de gestación, la Agència ha contado con aportaciones de los subsecretarios y responsables de contratación de las distintas consellerias, de la Central de Compras, y de las entidades del sector público de la Administración autonómica, así como con representantes de las diputaciones y consistorios de la Comunitat.

Por su parte, la Abogacía de la Generalitat y la Intervención también han contribuido a esta iniciativa revisando desde un punto de vista jurídico los procedimientos que recoge dicho manual. El resultado de este trabajo se ha traducido finalmente en una guía técnica que ofrece protocolos de actuación válidos para todo tipo de organismos públicos.

Colaboración con la Central de Compras

En cualquier caso, las acciones de la Agència Valenciana de la Innovació para impulsar la CPI van más allá de este proyecto específico e incluyen, por ejemplo, un convenio de colaboración con la Central de Compras de la Generalitat para impulsar el desarrollo de estrategias de compra pública innovadora en este órgano.

En virtud de este acuerdo se determinarán los ámbitos susceptibles de incorporar innovación y se diseñarán las cláusulas y procedimientos específicos de I+D+i necesarios para llevar a cabo estas contrataciones.

Asimismo, la AVI dispone de un programa específico de ayudas para dinamizar la compra pública innovadora, que se resolvió a finales del pasado mes de junio. En total, una veintena de entidades locales y sin ánimo de lucro, a las que se suman, por primera vez, empresas, recibirán los incentivos económicos de la AVI, que en la convocatoria de este año suman más de un millón de euros

Tras un primer ejercicio en el que la Agencia focalizó sus esfuerzos en dinamizar la demanda de productos y servicios innovadores en la Administración, en 2019 se ha activado una línea específica de apoyo a empresas con el fin de estimular su concurrencia a este tipo de licitaciones públicas. En este caso, la AVI financia tanto los gastos de consultoría asociados como el desarrollo de la I+D+i necesaria para optar a dichos contratos.

Esta línea de nueva creación se suma a la ya existente -que continúa activa- para impulsar la demanda de licitaciones de productos y servicios innovadores en la Administración. En este caso, la AVI ha respaldado un total de 18 solicitudes, lo que representa un incremento del 80% respecto al pasado ejercicio.
0