Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Prensa
El Consell concede 12,4 millones en ayudas al tejido productivo para impulsar 58 proyectos de I+D con impacto en clientes, proveedores y sectores
  • Los fondos de Ivace+i Innovación permiten que cerca de 90 empresas desarrollen mejoras en productos, procesos y servicios

  • La consellera Marián Cano destaca la reducción de la burocracia en esta línea de ayudas, que  contribuye a mejorar la competitividad del tejido productivo


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha concedido, a través de Ivace+i Innovación, un total de 12,4 millones de euros en ayudas a empresas que permitirán impulsar el desarrollo de 58 proyectos de I+D con un impacto positivo en la cadena de valor.

En total, las subvenciones correspondientes a la convocatoria de 2025 del programa de Consolidación de la Cadena de Valor Empresarial alcanzan a alrededor de 90 entidades beneficiarias, todas ellas empresas radicadas en la Comunitat Valenciana.

Los fondos financiarán así el desarrollo de soluciones empresariales que tengan influencia en un sector específico de actividad, o bien en sus proveedores o clientes, de manera que se introduzcan mejoras en varios eslabones de la cadena de valor de un producto, proceso o servicio.

En concreto, las iniciativas apoyadas contribuirán al reciclado y valorización de residuos, profundizarán en la resiliencia climática y la prevención de emergencias, explorarán proyectos en hábitat sostenible y salud, e implementarán mejoras en la calidad y seguridad de los procesos industriales, entre otros ámbitos de acción.

Se trata de un instrumento diseñado para potenciar la colaboración del tejido productivo en el desarrollo e implementación de mejoras que impulsen su competitividad, según ha destacado la consellera Cano, que también ha hecho hincapié en la creciente demanda que suscita entre las empresas. «Los 177 proyectos que se han presentado este año a este programa evidencian el interés que suscitan iniciativas como esta, que ayudan a resolver los desafíos de nuestros sectores y empresas, y contribuyen de forma decisiva a mejorar su posición en el mercado», ha señalado la consellera.

Menor carga administrativa

La titular de Innovación ha recordado, además, las mejoras que se han introducido este año en el programa para reducir la carga administrativa para las empresas beneficiarias: «Por primera vez, se activará un sistema de justificación simplificada de los gastos sujetos a subvención, lo que reducirá en gran medida la burocracia».

El programa de Consolidación de la Cadena de Valor Empresarial se convertirá así en una prueba piloto de esta vía de justificación, con el objetivo de estudiar su posible implantación en otras líneas de subvención en las próximas convocatorias de Ivace+i Innovación.

A diferencia del sistema actual, en el que las entidades apoyadas han de acreditar todos los gastos con su correspondiente factura, en el nuevo modelo solo deberán aportar justificantes para los costes de personal mediante nóminas y pagos a la Seguridad Social. Adicionalmente, recibirán el 40 % de esta partida en concepto de otros gastos necesarios para el proyecto como, por ejemplo, colaboraciones externas con otras entidades o consumibles sin necesidad de presentar más recibos.

Con esta nueva resolución, Ivace+i Innovación ha concedido ya la mayor parte de las ayudas en concurrencia competitiva para el desarrollo y fortalecimiento del sistema de I+D+i de este ejercicio. Tan solo resta el programa que impulsa el desarrollo de proyectos estratégicos en cooperación, el de mayor demanda y asignación económica.

Los siete programas que constituyen este llamamiento público incentivan el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas y facilitan la transferencia de conocimiento científico y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros tecnológicos y de investigación y empresas.

Esta convocatoria en concurrencia competitiva cuenta con el respaldo de la Unión Europea, que a través del programa Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027, aporta el 60 % del presupuesto.

0

Prensa, Prensa
  • Esta iniciativa, e la que colaboran Fisabio, Aimplas, Global Tech Strategies y CM Plastik, pretende reducir la huella ambiental del sector salud
  • ‘Sanidad Circular’ contempla una plataforma para mejorar la gestión y transformar los residuos en nuevos productos como contenedores, tarros y films


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo financia, a través de Ivace+i Innovación, un nuevo proyecto destinado a reducir la huella ambiental de los hospitales y centros de salud mediante el desarrollo de una plataforma que optimice la gestión y reciclado de los residuos plásticos.

De este modo, se pretende reducir un 10 % el peso de los envases sanitarios consumidos, aumentar un 20 % su reciclabilidad y mejorar la gestión de los residuos, transformándolos en nuevos productos como contenedores, tarros y films.

El proyecto, denominado ‘Sanidad Circular’ está coordinado por el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), que colabora con Aimplas, Global Tech Strategies y CM Plastik. Además, cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea a través del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa se pretende reducir el impacto ambiental del sector sanitario, que es el responsable del 4,4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, según el informe ‘Health Care’s Climate Footprint’. Un problema que se concentra fundamentalmente en Europa, Estados Unidos y China, que concentran el 56 % del total, de acuerdo con este mismo estudio, que ha elaborado la organización Health Care Without Harm.

Dos ejes principales

‘Sanidad Circular’ se articula en torno a dos grandes ejes: por un lado, la reducción del consumo de envases sanitarios, comprobando si se ha reducido el 10 % del peso de los envases consumidos, y el aumento en un 20 % su reciclabilidad; y por otro, la mejora de la gestión de los residuos hospitalarios al aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular. El Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent será el hospital piloto donde se implementarán los desarrollos del proyecto.

En este sentido, María José Mora, del Área de Innovación de Fisabio, ha explicado que el sistema sanitario es uno de los sectores que más plásticos de un solo uso consume debido a sus exigencias de higiene y seguridad, aunque a su juicio, “no debe suponer una barrera para avanzar en sostenibilidad. Con el proyecto ‘Sanidad Circular’ queremos demostrar que es posible compatibilizar la seguridad del paciente con un uso más responsable y eficiente de los recursos”, ha indicado.

Entre las acciones previstas para la propuesta, destaca la creación de una guía de ecodiseño y etiquetado, así como de un cuadro de mandos de Compra Sostenible en salud que permitirá a los responsables de compras tomar decisiones basadas en criterios ambientales y de reciclabilidad.

Se trata de un paquete de medidas que se han desarrollado “para que faciliten la transición hacia modelos de compra más sostenibles y, al mismo tiempo, procesos de reciclado que hagan viable reintroducir los plásticos hospitalarios en el propio sector sanitario”, ha señalado el investigador en Economía Circular y Medio Ambiente en AIMPLAS, Ausiàs Máñez.

Asimismo, se desarrollará una plataforma tecnológica de gestión de residuos que integrará la trazabilidad, la logística y nuevas tecnologías de reciclado. La nueva plataforma tecnológica recopilará datos veraces en tiempo real para poder tomar decisiones objetivas, realizar un seguimiento detallado del consumo de plástico por paciente atendido y evaluar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reciclabilidad y minimización de vertidos.

Además, se facilitará la elaboración de informes GRI, la detección de malas prácticas en la gestión de residuos y se proporcionarán las herramientas necesarias para implementar criterios de compra verde y su seguimiento.

Impacto ambiental positivo

El proyecto pone de relieve la importancia de aprovechar los recursos y minimizar los residuos. De hecho, por cada tonelada de plástico reciclado se evita la emisión de 2,25 toneladas de CO₂. Este ahorro demuestra el potencial del reciclaje de la iniciativa para reducir la huella climática de los hospitales y alinear sus prácticas con los objetivos europeos de sostenibilidad.

El éxito de ‘Sanidad Circular’ no depende solo de la tecnología, sino también de la implicación del personal sanitario. Por ello, el proyecto contempla un programa de formación y sensibilización para personal médico, de enfermería, técnico y personal de apoyo, con el fin de promover buenas prácticas de consumo y reciclaje. “El conocimiento es la mejor herramienta para transformar la cultura del sector sanitario. Queremos que los profesionales se conviertan en protagonistas del cambio hacia un modelo más sostenible”, ha subrayado María José Mora, desde Fisabio.

El proyecto, que responde a las políticas medioambientales de la Comisión Europea, se alinea con los retos identificados por varios comités de innovación impulsados por Ivace+i como Tecnologías Habilitadoras, Alimentación y Dieta Hospitalaria o Economía Circular.

Del mismo modo, ‘Economía Circular’ se alinea de manera destacada con políticas medioambientales y de innovación Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunidad Valenciana (S3CV).

0

Prensa, Prensa

El Consell destina cerca de tres millones de euros desde 2023 para impulsar la Compra Pública de Innovación en la Comunitat Valenciana

  • Ivace+i Innovación financia 21 proyectos de Compra Pública de Innovación impulsados por ayuntamientos, empresas y entidades públicas de investigación

  • El director general de Innovación destaca el apoyo del Consell a los entornos controlados de prueba y a la formación en compra pública


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha destinado alrededor de tres millones de euros desde 2023 al impulso de la Compra Pública de Innovación (CPI) en la Comunitat Valenciana a través de acciones de difusión y líneas de ayudas dirigidas tanto a entidades locales y del sector público como a empresas.


Esta fórmula permite a las administraciones públicas adquirir bienes y servicios que no existen en el mercado para mejorar los servicios públicos que prestan a la ciudadanía, impulsando así que empresas y centros de investigación desarrollen soluciones innovadoras.


A lo largo de esta legislatura, Ivace+i Innovación ha financiado un total de 21 proyectos de CPI, de los cuales una decena están impulsados por ayuntamientos y entidades locales, nueve proceden de empresas y dos surgen de la iniciativa de centros de investigación públicos.


El director general de Innovación, Juan José Cortés, ha realizado este balance durante su intervención en el Foro Iberoamericano de CPI e Innovación Abierta, que se celebra hasta mañana viernes en Granada, y donde la Generalitat cuenta con un expositor propio para dar a conocer las actuaciones que se están desarrollando en este ámbito.


En total, se han destinado alrededor de 2,5 millones de euros a través de dos líneas de subvención con objetivos complementarios. La más relevante, por inversión y número de solicitantes, se centra en incentivar la demanda de I+D+i por parte de las administraciones locales y entidades del sector público.


“Desde la Conselleria de Innovación, a través de Ivace+i, ayudamos a los ayuntamientos a llevar a cabo procedimientos de CPI financiando la formación de empleados públicos o la asesoría técnica necesaria para completar con éxito estos procesos”, ha indicado Cortés, quien ha recordado que desde su puesta en marcha más de 30 consistorios y mancomunidades han desarrollado acciones de compra pública innovadora.


En paralelo, Ivace+i Innovación también presta asesoramiento técnico y especializado a la Generalitat y su sector público para impulsar proyectos de CPI, desde la fase inicial, en la que se identifican las necesidades que pueden satisfacerse mediante esta fórmula, hasta la licitación final del contrato.


Esta labor de asistencia técnica ha facilitado el desarrollo de innovaciones en el ámbito del transporte público, con un sistema inteligente para Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) que sustituye las órdenes en papel, o en el campo de la salud, donde se ha desarrollado un dispositivo de imagen molecular de altas prestaciones que mejora la resolución de los escáneres PET convencionales.


Más formación y apoyo a ‘sandbox’


Asimismo, el director general de Innovación ha insistido en la necesidad de avanzar en la formación en compra pública de innovación y ha destacado que 675 empleados públicos y empresas han completado los cursos de capacitación que la Conselleria de Innovación ha activado, bien de forma directa o a través de organizaciones colaboradoras, como la Fundación Empresa Universidad de Alicante (Fundeun) o la Asociación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP). En ese sentido, ha reconocido que “la colaboración no se decreta, se construye, lo que exige un cambio cultural profundo en la Administración”.


A juicio de Cortés, la puesta en marcha de entornos controlados de prueba donde las empresas puedan testear sus desarrollos en un entorno real -conocidos como ‘sandbox’- es otro de los pilares que están contribuyendo a impulsar la CPI en las entidades locales y el sector público.


“Desde la Generalitat estamos financiado cinco iniciativas de este tipo en entidades públicas y ayuntamientos, tras la incorporación de Alboraia, que se especializará en soluciones en el ámbito de las industrias culturales y el turismo”, ha apostillado.


Durante su visita al Foro de CPI, Cortés ha mostrado su apoyo a los agentes del ecosistema valenciano de innovación presentes en este evento internacional, tales como Fundeun, los ayuntamientos de Alcoi y Valencia, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) o la empresa tecnológica MySphera.


Los primeros optan junto con la propia Generalitat al galardón a la mejor iniciativa de ‘Formación para la demanda’ en los Premios de la Ruta CPI, que convocan el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el CDTI, por el programa de activación de la Compra Pública de Innovación en la Comunitat Valenciana.


Por su parte, los ayuntamientos de València y Alcoi han presentado sus respectivas experiencias de ‘sandbox’ urbano, mientras que Fisabio ha testado el proyecto Escape CPI, una experiencia de ‘escape room’ educativo y portátil para la impulsar la capacitación en CPI del ecosistema innovador en salud.


La pyme MySphera, especializada en el desarrollo de tecnologías inteligentes que mejoran la eficiencia y agilidad en la atención sanitaria, ha expuesto su experiencia en las iniciativas de compra pública precomercial en la Unión Europea.

0

Prensa, Prensa

  • Se concede alrededor de un millón de euros en ayudas para incentivar el desarrollo de innnovaciones dirigidas a administraciones locales y entidades del sector público
  • Los fondos también incentivan la participación de empresas radicadas en la Comunitat Valenciana en las licitaciones públicas de CPI


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha destinado, a través de Ivace+i, alrededor de un millón de euros para impulsar siete iniciativas de Compra Pública de Innovación (CPI) en la Comunitat Valenciana. De este modo, se pretende incentivar el desarrollo de soluciones innovadoras capaces de optimizar los servicios que las administraciones locales y las entidades del sector público prestan a la ciudadanía.


Los fondos se adscriben al programa de Impulso de la CPI, que dispone de dos líneas de subvención independientes para fomentar tanto la demanda de I+D+i por parte de corporaciones públicas, como la participación en este tipo de licitaciones de empresas radicadas en alguna de las tres provincias valencianas.


La línea dirigida al sector público es la que cuenta este año con una mayor dotación económica y más beneficiarios, un total de cinco, la mayoría ayuntamientos y entidades supramunicipales, según consta en la resolución de concesión.


En la práctica, el objeto de las ayudas varía en función de las necesidades de sus destinatarios finales. Los municipios que se involucran por primera vez en este tipo de proyectos emplean los fondos en la formación especializada de sus funcionarios, así como en la determinación de los retos que pueden satisfacerse a través de CPI.


Sin embargo, la mayor parte de beneficiarios en esta convocatoria ya ha superado esta fase, por lo que las ayudas les permitirán activar procedimientos de Compra Pública de Innovación en ámbitos tan diversos como la mejora de la resiliencia climática, la salud, la renaturalización de los núcleos urbanos o la experimentación con tecnologías aplicadas a la industria cultural y el turismo inteligente. Estos cinco proyectos recibirán más de 750.000 euros en ayudas públicas.


Apoyo a la oferta de innovación


El impulso de la oferta de I+D+i es otro de los objetivos de Ivace+i, que dispone para ello de una línea específica de apoyo a las empresas, que pretende incentivar que concurran en las licitaciones públicas financiando una parte del desarrollo de las innovaciones requeridas por las administraciones en sus pliegos. En este caso, son dos las empresas que recibirán el respaldo económico de la Generalitat, con un importe global que se aproxima a los 190.000 euros.


Con la resolución del programa de Impulso a la CPI, Ivace+i Innovación avanza en la concesión de sus ayudas en concurrencia competitiva, que incentivan el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas y facilitan la transferencia de conocimiento científico y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros tecnológicos y de investigación y empresas.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i apoya a INCLIVA en la creación de un banco de pruebas en el Hospital Clínico de València para validar tecnologías sostenibles
  • El objetivo es desarrollar una metodología para detectar oportunidades que hagan más sostenibles los procesos hospitalarios

  • Empresas tecnológicas probarán sus innovaciones en un entorno real que garantiza la total seguridad para las personas ingresadas en el centro


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación, un proyecto del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, para detectar y priorizar mejoras en los hospitales dirigidas a incrementar la sostenibilidad y reducir su impacto medioambiental.


Con el fin de identificar estas oportunidades, se están aplicando técnicas interactivas de análisis de procesos, que darán pie al desarrollo e incorporación de innovaciones en entornos controlados para garantizar así la máxima seguridad.


La iniciativa facilitará que las empresas de la Comunitat Valenciana puedan probar y validar tecnologías capaces de optimizar tanto los procesos asistenciales como los no asistenciales, brindando un enfoque transversal que integre sostenibilidad medioambiental y atención sanitaria basada en el valor.


El proyecto está impulsado por INCLIVA y cuenta con la colaboración del Hospital Clínico Universitario de Valencia, la Universitat Politècnica de València (UPV) y diversas empresas tecnológicas. La propuesta cuenta con la financiación del Ivace+i Innovación y de la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2014-2020.


El proyecto no solo promueve la innovación tecnológica, sino que también contribuye a avanzar en la mejora continua de los servicios hospitalarios. Además, fomenta la colaboración con empresas y asociaciones empresariales en la creación conjunta de soluciones y facilita su futura transferencia y escalabilidad, ya que pueden incorporarse a través de procedimientos de Compra Pública Innovadora (CPI).


Un entorno real para validar la I+D+i


El valor diferencial reside, en primer lugar, en la creación de un entorno real y seguro en el ámbito hospitalario con el fin de probar diferentes tipos de innovaciones.


Para identificar las necesidades y proponer mejoras, la iniciativa combina el análisis de procesos con la experiencia de los profesionales sanitarios, lo que asegura que las soluciones se ajusten a las necesidades reales del sistema de salud.


El modelo permitirá, además, medir de forma objetiva el impacto de estos desarrollos, ya que se podrán comparar los datos recogidos antes y después de la aplicación de las propuestas innovadoras.


Por último, al situar la ecosostenibilidad y la atención basada en el valor como ejes centrales de la innovación, el proyecto establece un marco de referencia que facilita la futura CPI, y permite extender las soluciones probadas al resto del sistema sanitario.


Durante el desarrollo del proyecto ya se han definido los primeros casos de uso en distintos servicios hospitalarios, como el Hospital de Día Onco-hematológico, Urgencias y Bloque Quirúrgico. Además, se han obtenido las aprobaciones éticas necesarias (CEIM) y los datos del Hospital de Día y Urgencias para analizar el impacto clínico, organizativo y medioambiental de la propuesta. Actualmente, se está preparando la fase de captación de empresas, que podrán presentar sus soluciones para ser probadas en un entorno hospitalario real.


En la iniciativa participan varias entidades. INCLIVA, como coordinador general del proyecto, aporta soporte metodológico, gestión ética y análisis de resultados, así como acceso a datos a través de su Plataforma de Ciencia de Datos El Hospital Clínico Universitario de Valencia ofrece un entorno real para probar e implementar diferentes soluciones. La Universitat Politècnica de València (UPV) se encarga del desarrollo tecnológico, el análisis de datos, el apoyo en la validación de soluciones y la minería de procesos.


Por su parte, las empresas tecnológicas con las que se ha contactado aportan diversos tipos de soluciones innovadoras. Aunque INCLIVA, Hospital Clínico y UPV ya han trabajado juntos en otros proyectos de innovación, esta es la primera vez que se establece un marco estructurado que permite canalizar múltiples innovaciones en paralelo.


La iniciativa se alinea con las conclusiones de los Comités Estratégicos de Innovación Especializados (CEIE) en salud, hábitat sostenible y tecnologías habilitadoras, que abogan por avanzar en la prevención de las infecciones hospitalarias y el desarrollo de la medicina personalizada, el ahorro de recursos, la reducción de las barreras para incorporar soluciones tecnológicas y la optimización de las actividades.


Asimismo, se encuadra también en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i financia el desarrollo de nuevos productos cosméticos y de higiene más eficaces y sostenibles basados en tecnología textil
  • El proyecto desarrolla el concepto de cosmética ‘sólida’, que ofrece ventajas funcionales y medioambientales frente a la cosmética tradicional

  • Esta iniciativa aprovecha las propiedades de las nanofibras fabricadas con polímeros sostenibles para conservar los principios activos e ingredientes cosméticos



La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo financia, a través de Ivace+i Innovación, el desarrollo de una nueva línea de productos cosméticos innovadores, sostenibles y de alto valor añadido a partir del uso de biopolímeros.


El proyecto se basa en la aplicación al sector cosmético y de higiene personal de tecnologías punteras propias del sector textil, como el electrohilado o el meltblown, que permiten fabricar fibras ultradelgadas, mucho más finas que un cabello. Precisamente estos hilos de escala microscópica son capaces de encapsular y conservar principios activos e ingredientes cosméticos de fácil de degradación.


La iniciativa, denominada PROVECTUS+, está coordinada por la empresa Nonwovens Ibérica, que colabora a su vez con Germaine de Capuccini, Brevia y Bioinicia. Este desarrollo cuenta con la financiación de la Unión Europea a través del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

Actualmente, los productos cosméticos más tradicionales como cremas, lociones o sérums, están dejando paso a otros formatos innovadores en su presentación y aplicación. Es el caso de las cápsulas líquidas o perlas, las mascarillas faciales de biocelulosa o impregnadas, y los parches para zonas específicas.


Las máscaras faciales de uso común se elaboran a partir de un material no tejido (similar a una fina lámina textil), que se impregna con ingredientes activos que en contacto con la piel proporcionan efectos beneficiosos. Sin embargo, algunos compuestos sensibles como, por ejemplo, los antioxidantes pueden degradarse incluso antes de que la mascarilla llegue a usarse, lo que en la práctica reduce su eficacia.


Nuevos productos más eficaces


En contraste, el formato en seco mejora de manera notable la estabilidad de los nutrientes, lo que reduce su oxidación y degradación. De hecho, el proyecto desarrolla el concepto de cosmética ‘sólida’, que ofrece ventajas frente a la cosmética tradicional tanto desde el punto de vista funcional como medioambiental, ya que también promueve el consumo de materias primas de origen renovable.

Esta nueva línea de cosméticos aprovechará, por tanto, las propiedades de las nanofibras obtenidas mediante la tecnología de electrohilado para encapsular y conservar principios activos e ingredientes cosméticos de fácil degradación.


Coordinada por la empresa Nonwovens, en la iniciativa PROVECTUS+ participan también Bioinicia, tecnológica de equipamiento y transformación de biopolímeros en nanofibras; y Germaine de Capuccini, líder en cosmética de alta gama, que llevará a cabo el desarrollo y la comercialización final de los productos innovadores. Además, el consorcio se completa con Brevia, que es una firma dedicada a fabricar y envasar productos higiénicos de nanofibras.


Asimismo, la ejecución técnica del proyecto ha contado con la colaboración y el apoyo del Centro Tecnológico AITEX, que es la institución de investigación de referencia en el sector textil y cosmético.


El proyecto se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Economía Circular, que en sus conclusiones destaca el desarrollo de alternativas más sostenibles en productos destinados al consumo como uno de los retos prioritarios de la Comunitat Valenciana en este ámbito.


‘PROVECTUS+’ se encuadra también en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
17 equipamentos essenciais para montar um laboratório de análises ...
  • La iniciativa, denominada ‘CASCV’, pretende demostrar la eficacia de usar nuevas proteínas para llevar a cabo la edición genética de plantas

  • El objetivo es que empresas de la Comunitat Valenciana puedan adaptar las variedades tradicionales para paliar los efectos del cambio climático

Alicante (03.11.25). La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación un proyecto pionero que pretende demostrar en plantas la eficacia de nuevas proteínas en la edición de fragmentos de ADN para mejorar genéticamente los cultivos.

 

De este modo, se pretende poner a disposición de las empresas de la Comunitat Valenciana una herramienta biotecnológica puntera que permitirá elevar la resistencia de variedades estratégicas, como el tomate o el arroz, ante plagas o sequía.



En la actualidad, el sector agroalimentario tiene un elevado impacto económico en España, con especial incidencia en la Comunitat Valenciana. Con el fin de paliar los efectos del cambio climático sobre la productividad agrícola, resulta imprescindible aprovechar las tecnologías disponibles para mejorar los cultivos y favorecer su adaptación a condiciones climáticas adversas.

 

Como respuesta a esta problemática nace ‘CASCV’, una iniciativa en la que colaboran la Universidad de la Alicante (UA) y la Universitat Politécnica de València (UPV), así como la spin off del CSIC Madeinplant, y la cooperativa agrícola de segundo grado Anecoop. El proyecto cuenta, además, con el apoyo económico de la Unión Europea a través del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

 

En la práctica, este desarrollo pretende optimizar los resultados de la tecnología de edición genética CRISPR-Cas, donde el equipo de la Universidad de Alicante, dirigido por Francisco J. M. Mojica es un referente mundial, esta vez aplicado al sector agroalimentario.

 

Los avances científicos actuales permiten que empresas locales apliquen edición genética sobre diversas variedades hortofrutícolas cultivadas en la Comunitat Valenciana y, de manera más amplia, en todo el territorio español. Esta circunstancia ofrece un amplio abanico de posibilidades para desarrollar variedades tradicionales capaces de adaptarse a las nuevas condiciones ambientales generadas por el cambio climático.


 

El proyecto se encuentra en su primera etapa de desarrollo, durante la cual se ha averiguado que, aunque las proteínas creadas funcionan en células animales, no se ha demostrado su eficacia en sistemas vegetales. El objetivo final consiste en demostrar la capacidad de edición de estas proteínas en plantas, y producir una planta de tomate editada con bajas necesidades hídricas.

 

Empresas y centros colaboradores


 

En este proyecto participan diversas entidades que aglutinan a toda la cadena de valor, desde grupos de investigación a los usuarios finales. El consorcio está coordinado por Madeinplant, una empresa especializada en la utilización de plantas como biofactorías para la producción de proteínas recombinantes de interés industrial y el desarrollo de herramientas biotecnológicas.

 

También forma parte de este equipo la UA, encabezada Francisco J.M. Mojica, uno de los grandes especialistas en esta disciplina; al igual que la UPV, a través del investigador Jaime Prohens, que es también director del banco de germoplasma de esta institución académica.

 

Por último, ANECOOP agrupa a más de 70 cooperativas agrícolas en España y aporta su experiencia en el cultivo, gestión y optimización de variedades hortofrutícolas.

 

‘CASCV’ se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación, que aboga por desarrollar soluciones para optimizar el uso de agua de riego, así como moléculas que mejoren el comportamiento de cultivos frente a la sequía. El proyecto se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • Ivace+i Innovación respaldará la creación de cuatro nuevas unidades de innovación y renueva la financiación a otros cuatro centros
  • Se apoyarán un total de siete acciones complementarias para reforzar la cocreación, la innovación abierta y la transferencia de conocimiento


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo que dirige Marián Cano ha destinado, a través de Ivace+i Innovación, alrededor de tres millones de euros para financiar ocho unidades de innovación en centros de investigación e impulsar, además, la I+D+i mediante el desarrollo de acciones dirigidas a reforzar este ecosistema.


Ivace+i Innovación ha resuelto así la concesión de las ayudas correspondientes al programa de Acciones complementarias de impulso y fortalecimiento de la innovación y a la línea 2 del programa de Valorización y transferencia de los resultados de investigación hacia las empresas.


Esta última iniciativa respalda la creación de Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIE) en universidades y centros de investigación de excelencia radicados en la Comunitat Valenciana. Se trata de una figura singular que incentiva la investigación aplicada y orientada hacia el tejido productivo y que este año contará con una asignación cercana a los 2,4 millones de euros, financiados en parte por la Unión Europea a través del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.


“Los nuevos fondos garantizan durante los próximos tres años la sostenibilidad económica de un total de ocho unidades de innovación, de las cuales cuatro ya han participado previamente en esta iniciativa y otras tantas acceden por primera vez”, ha explicado Marián Cano.


La consellera de Innovación ha avanzado que estas estructuras desarrollarán innovaciones en el ámbito de la salud y la mejora de la calidad de vida de las personas, la automatización industrial, el desarrollo de nuevos materiales, la movilidad sostenible y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre otros.


Además, Ivace+i Innovación respaldará también un total de siete actuaciones en el marco del programa de Acciones complementarias para el impulso y fortalecimiento de la innovación por un importe que asciende, en este caso, a 636.000 euros.


Las iniciativas apoyadas contribuirán a reforzar la cocreación y la innovación abierta, así como la transferencia de conocimiento en disciplinas tan diversas como la biotecnología, la salud, la economía circular, la industria 5.0 o las TIC aplicadas a la simulación digital.


Estas dos primeras resoluciones abren así la concesión de las ayudas de la convocatoria de 2025 en concurrencia competitiva para el fortalecimiento y desarrollo del sistema de I+D+i, que impulsa Ivace+i Innovación. Un proceso que continuará durante las próximas semanas con los principales programas por volumen de demanda y asignación económica.


Los siete programas que constituyen este llamamiento público incentivan el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas y facilitan la transferencia de conocimiento científico y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros tecnológicos y de investigación y empresas.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i  financia el desarrollo de un nuevo pigmento natural a partir de residuos de café para la industria textil y del calzado
  • ‘Resalitex’ impulsa la obtención de materias primas sostenibles y la revalorización de residuos para la fabricación de forros, bolsos y calzado
  • El nuevo pigmento, natural y no tóxico, permitirá sustituir los colorantes sintéticos derivados del petróleo que emplea esta industria

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación un proyecto cooperativo que impulsa la economía circular para obtener materias primas sostenibles destinadas a los sectores del textil y calzado.


La iniciativa ha permitido desarrollar un nuevo pigmento natural, reciclado y no tóxico, elaborado a partir de residuos alimentarios de café, que se empleará para teñir tejidos del subsector de los forros, así como a la fabricación de zapatos y bolsos. 


El proyecto, denominado ‘RESALITEX’, está coordinado por la empresa alicantina Juan Poveda SL, especialista en la fabricación de tejidos para sectores de calzado y marroquinería, que colabora con las empresas Café Barsel, Licores Sinc y Textil Valor. Estas actuaciones cuentan, además, con el respaldo económico de la Unión Europea, a través del programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027. 


A nivel científico, esta iniciativa representa un avance en materia de coloración sostenible, y más concretamente, en el desarrollo de pigmentos naturales y nuevos procesos textiles que permitan su aplicación de calidad a escala industrial. En la actualidad, el equipo técnico trabaja en el desarrollo de los prototipos finales, ya que restan apenas unos meses para su finalización.


‘RESALITEX’ supone una innovación en la coloración textil al reutilizar residuos de café, como granos triturados, para obtener un pigmento natural reciclado. Actualmente, en el sector textil se usan colorantes sintéticos derivados del petróleo, una fuente contaminante y no renovable. La mencionada iniciativa busca sustituirlos por pigmentos de menor impacto ambiental mediante el desarrollo de nuevos procesos de coloración sostenible para la aplicación sobre tejidos destinados a bolsos y calzados. 


Estos trabajos permiten también profundizar y ampliar los conocimientos sobre la revalorización de diferentes tipos de residuos de café, no solo a nivel de coloración, sino también como materia con propiedades funcionalizadoras, es decir, con capacidad de añadir nuevos atributos a los tejidos que pueden resultar beneficiosas para diferentes usos en forrería, calzado y bolsos.


Nuevas oportunidades para valorizar el café


En términos de reutilización, los residuos de café se han destinado a diversas aplicaciones, tales como la producción de biodiésel y bioetanol, el tratamiento de aguas residuales o el compostaje.


Sin embargo, estas opciones no logran aprovechar de manera plena el potencial del café derivado de su composición química. Cabe destacar que, además, no se han encontrado antecedentes de comercialización de pigmentos naturales elaborados a partir de estos residuos, ni de la utilización de posos de café como fuente de pigmentos naturales.


En la ejecución de esta estas actuaciones ha sido necesario la colaboración de cuatro empresas, Juan Poveda, Textil Valor, Café Barsel y Licores Sinc, que representan a los principales eslabones de la cadena de valor.


Así, Licores Sinc y Café Barsel han abordado la recuperación de los diferentes residuos derivados del café, incluidos los posos, para lo cual se ha ideado un sistema de recogida. Por otro lado, Juan Poveda y Textil Valor han transformado el café esterilizado en productos distintos: Textil Valor en pigmentos; y Juan Poveda en elementos flocables, que otorgan al tejido un acabado con relieve. Ambas empresas aplican estos productos a textiles en el ámbito de la forrería y en el del calzado y los bolsos, respectivamente.


Las entidades socias cuentan el apoyo del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (Ditexpa) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del centro tecnológico INESCOP.


Asimismo, el proyecto se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Descarbonización, que aboga por promover el uso de materias primas alternativas y fomentar la economía circular para la reducción y captura de las emisiones de CO2.


‘RESALITEX’ se encuadra también en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. 

0

Prensa, Prensa
Ivace+i impulsa el desarrollo de nuevas superficies cerámicas capaces de eliminar la presencia de virus
  • El proyecto ‘Virucer’ surge de la necesidad de crear materiales cerámicos que contribuyan a aumentar la seguridad frente a futuras pandemias
  • Las superficies creadas eliminan hasta el 97 % de los virus con luz ultravioleta y son eficaces hasta en un 98 % después de varios ensayos

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha financiado a través de Ivace+i Innovación la creación de baldosas cerámicas con propiedades viricidas mediante recubrimientos avanzados basados en nanopartículas de dióxido de titanio modificado con nitrógeno (TiO2-N).

Se trata de un material que aprovecha la luz para eliminar virus de manera más eficaz y, cuya naturaleza inorgánica, permite incorporarlos de manera fácil en el proceso de fabricación.

El proyecto ‘Virucer’ ha sido desarrollado por un consorcio integrado por las empresas Colorobbia España y Keraben Grupo, junto con el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), gracias a la financiación del Ivace+i Innovación y de la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

Hasta ahora, el desarrollo de baldosas cerámicas biocidas se había centrado en superficies con propiedades bactericidas. Sin embargo, la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 aumentó la demanda de productos con capacidad antiviral para generar así entornos seguros.

El proyecto ‘Virucer’ surge de la necesidad de ofrecer soluciones respetuosas con el medioambiente que refuercen la seguridad en hogares y espacios públicos frente a futuras emergencias sanitarias reduciendo, además, el uso de desinfectantes potencialmente peligrosos.

Punto de desarrollo

Con el objetivo de desarrollar superficies cerámicas capaces de inactivar virus, se han estudiado distintos compuestos, obteniendo resultados especialmente prometedores con el dióxido de titanio. Además, se han evaluado diferentes metodologías de fabricación y diseño de los recubrimientos con el objetivo de lograr una actividad viricida adecuada sin comprometer las propiedades técnicas y estéticas de cada tipo de baldosa cerámica.

Los ensayos han corroborado los recubrimientos fotocatalíticos de dióxido de titanio modificado con nitrógeno presentan una elevada actividad viricida, en especial cuando se combinan con una capa intermedia de dióxido de silicio, una sustancia que fija las nanopartículas sin necesidad de tratamiento térmico.

Estas superficies eliminan hasta el 97 % de los virus bajo luz ultravioleta y mantienen una eficacia de hasta un 98 % tras ensayos de desgaste. Así, el proyecto demuestra que estos recubrimientos son duraderos y viables para baldosas, aunque puedan provocar ligeras variaciones en su acabado y aspecto estético.

Por tanto, aunque aún no se han comercializado baldosas cerámicas basadas en los anteriores principios, los avances logrados a partir de nanopartículas de dióxido de titanio modificado con nitrógeno (TiO₂-N) demuestran que se trata de una solución lista para su uso en este sector u otros afines donde el acabado tenga menor relevancia, como la ladrillería. Además, se ha generado una sólida base de conocimiento que permite continuar las investigaciones en las demás líneas mencionadas.

El proyecto ‘Virucer’ se alinea con los retos identificados por el Comité Estratégico de Innovación Especializada (CEIE) en Salud, en concreto con la prevención de infecciones hospitalarias. Este desafío promueve, de hecho, el desarrollo de nuevos recursos y materiales con propiedades bacteriostáticas o fungistáticas, así como bactericidas o fungicidas.

Asimismo, la iniciativa encaja también con el CEIE en Hábitat Sostenible, que aboga por implementar materiales y sistemas constructivos más sostenibles con el fin de fomentar el desarrollo e incorporación en la construcción de materiales eficientes energéticamente, reutilizables, biodegradables, sostenibles y seguros, con mayor durabilidad y vida útil.

Finalmente, la solución propuesta se encuentra en línea con los ejes principales de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana (S3), coordinada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0