Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Prensa

  • La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo preside la reunión del Consejo de dirección de Ivace+i Innovación
  • El futuro grupo de trabajo estará integrado por representantes de la comunidad científica, tecnológica y del empresariado de la Comunitat Valenciana

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha anunciado la próxima constitución de un comité de innovación en turismo, en el que representantes de la comunidad científica y tecnológica y del empresariado propondrán soluciones innovadoras a los retos prioritarios de este sector estratégico para la economía de la Comunitat Valenciana.

Cano ha dado a conocer esta iniciativa durante el Consejo de dirección de Ivace+i Innovación, que ella misma ha presidido, y en el que se han repasado tanto las principales actuaciones que esta entidad de derecho público ha desarrollado en los últimos meses como los nuevos proyectos programados en el corto plazo.

“El objetivo es que nuestro ecosistema innovador, a través de este comité, nos ayude a afrontar los grandes desafíos del sector”, ha asegurado la consellera, quien confía en que se identifiquen “nuevas soluciones que permitan a destinos y empresas turísticas ofrecer una experiencia aún mejor para el visitante, reduciendo el impacto ambiental y facilitando la convivencia con los vecinos y vecinas”.

Para la definición de este equipo de trabajo, Ivace+i Innovación está colaborando estrechamente con Turisme Comunitat Valenciana y el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invattur) con el fin de cerrar en las próximas semanas tanto el contenido como la relación de integrantes.

La previsión es que este Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) pueda reunirse el próximo otoño, según ha explicado el director general de Innovación, Juan José Cortés, que ha presentado al Consejo el informe de gestión de la entidad.

Novedades de la convocatoria

Durante su intervención, Cortés ha destacado el impulso que se ha otorgado a la convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva de Ivace+i Innovación, que este año incluye un sistema pionero de justificación simplificada que reducirá la burocracia a las entidades beneficiarias del Programa de Consolidación de la cadena de valor empresarial.

«Es solo un primer paso, ya que la intención es extender progresivamente la reducción de la carga administrativa al resto de líneas”, ha señalado el director general, quien ha destacado que la profunda reformulación de la convocatoria ha permitido activar nuevos incentivos en 2025.

Una de estas novedades es la creación del programa de ‘Asimilación de Tecnologías Avanzadas’, que financiará proyectos de innovación que contribuyan a mejorar los procesos y sistemas organizativos de las empresas haciendo uso de tecnologías avanzadas. Se trata de un programa de colaboración dirigido a empresas de cualquier tamaño, si bien se exige como requisito la participación de al menos una pyme.

También se ha reforzado el programa de Promoción del Talento con una nueva línea de agentes de innovación de proximidad que, amplia la actual red de Innoagents. “Esta nueva iniciativa, dotada con 1,2 millones de euros, tratará de incentivar la innovación en las áreas industriales y los municipios rurales”, ha apostillado Cortés.

Ivace+i Innovación lanzó el pasado 16 de junio la convocatoria de ayudas para el desarrollo y fortalecimiento del sistema de innovación de la Comunitat Valenciana, que permanecerá abierta hasta el próximo 8 de julio.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i financia un proyecto para mejorar la precisión de los tratamientos de radioterapia que combaten el cáncer
  • Esta iniciativa desarrolla una herramienta de ‘software’ innovador para el tratamiento de tumores de gran tamaño mediante la técnica ‘Lattice’
  • El Grupo Biomédico Ascires lidera esta iniciativa, en la que colaboran la UPV y Vicomtech

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de una estrategia para combatir el cáncer, basada en una nueva herramienta de software que optimiza la precisión y distribución de los haces de radiación de alta energía para destruir células tumorales. La radioterapia en la actualidad cuenta con una considerable precisión a la hora de aplicarse sobre el tumor. Para conseguir este objetivo, se planifican las dosis de radiación de manera cuidadosa para destruir la lesión sin dañar los tejidos sanos que lo rodean. Sin embargo, en caso de que los tumores presenten un tamaño considerable o se encuentren cerca de órganos vitales, resulta difícil alcanzar una dosis efectiva sin generar efectos secundarios especialmente dañinos en los tejidos circundantes.

El proyecto ‘Lattice’, que cuenta con financiación de la Unión Europea (UE) a través del programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027, nace con el objetivo de abordar adecuadamente el tratamiento de estos tumores. Esta iniciativa propone un enfoque diferente al tradicional, puesto que en lugar de tratar todo el tumor por igual, se aplican dosis más elevadas de radiación en pequeñas zonas internas, mientras que el resto de la lesión recibe una dosis reducida. La técnica empleada permite la distribución optimizada de altas dosis de radiación dentro del tumor mediante algoritmos automáticos. El fin es mejorar la precisión del tratamiento y minimizar el daño producido en los tejidos sanos circundantes.

La nueva distribución ‘en rejilla’ o ‘en malla’ cuya naturaleza se corresponde con el nombre ‘Lattice’, que significa entramado, tiene por objetivo activar una respuesta biológica en cadena que afecte a todo el tumor. Se consigue así un tratamiento más eficaz sin incrementar los efectos secundarios. En definitiva, el proyecto adapta la radiación a la forma y tamaño del tumor, reduce la posible toxicidad aplicada en tejidos sanos y personaliza el tratamiento al ajustarlo a las características específicas de cada paciente y su dolencia. Las mencionadas optimizaciones mejoran la eficacia general del tratamiento.

Valor diferencial

El valor diferencial del proyecto radica en que aborda de forma integral y tecnológica un desafío propio de la radioterapia: la planificación del tratamiento de tumores voluminosos. El software aplicado no solo introduce una novedad en los servicios sanitarios, sino que también impacta de manera positiva en toda la cadena de valor de la radioterapia. En cuanto a los avances implementados, ‘Lattice’ mejora la planificación del tratamiento al aumentar su precisión y reducir la necesidad de intervenciones adicionales. Las novedades implementadas perfeccionan así los resultados clínicos.

Por otro lado, se minimizan los efectos secundarios gracias a una mejor personalización y localización de la dosis, lo que incrementa la calidad de vida del paciente y reduce costes derivados de complicaciones sanitarias. Por último, la herramienta favorece la innovación continua en el campo del cáncer. Al contar con un potencial considerable en los ámbitos de la investigación y desarrollo, ‘Lattice’ puede utilizarse como base para futuras mejoras en radioterapia.

Centros colaboradores

El proyecto ‘Lattice’ está liderado y coordinado por el Grupo Biomédico Ascires, que se encarga de las tareas clínicas al aportar un equipo de ingenieros y médicos oncólogos radioterapeutas con amplia experiencia en el ámbito del diagnóstico y tratamiento oncológico. La contribución de los profesionales de Ascires abarca desde la investigación clínica de variables clave hasta la adquisición y procesamiento posterior de imágenes médicas. Su labor incluye la difusión del conocimiento generado durante la iniciativa y la validación del software desarrollado. Ascires acumula una experiencia de más de 40 años en el campo del diagnóstico de precisión al combinar el diagnóstico por imagen con el diagnóstico genético, lo que permite obtener una evaluación completa y precisa de la enfermedad a tratar.

El proyecto ‘Lattice’ cuenta con la colaboración de la Universitat Politècnica de València (UPV) a través del investigador David Moratal, catedrático en Imagenología médica y electrónica, además de director del Grupo de Análisis de Imagen Biomédica del Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular. El grupo del investigador Moratal aporta su experiencia en el procesamiento y análisis de imágenes biomédicas, física de la imagen, adquisición y reconstrucción de datos por resonancia magnética, así como en el desarrollo de nuevos métodos y aplicaciones en imagen médica. El grupo pone el foco, sobre todo, en la resonancia magnética. ‘Lattice’ cuenta con la participación de Vicomtech, un centro tecnológico especializado en realidad virtual, aumentada y tecnologías avanzadas aplicadas al ámbito médico. Este centro contribuirá al diseño y desarrollo de herramientas que permitirán optimizar la planificación y el tratamiento radioterápico.

Además, se encargará de la integración de estos recursos en la plataforma de simulación en la que se llevará a cabo la prueba piloto para el proyecto ‘Lattice’. Por último, el grupo Vicomtech aportará su experiencia para garantizar que las soluciones desarrolladas sean aptas para individuos con diversidad funcional. Los resultados preliminares del proyecto ‘Lattice’ se presentarán el próximo mes de julio en la Conferencia Internacional Anual de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología (EMBS) del IEEE, el congreso científico más importante del mundo en este campo. En concreto, se presentará el trabajo ‘Algoritmo automatizado basado en la técnica Lattice para la distribución de esferas de alta dosis en radioterapia’, desarrollado por los investigadores Mario Muñoz-Escobar, Jorge Rafael Pastor-Peidro, Rodolfo Augusto Chicas-Sett, José Manuel Santabárbara y David Moratal en el marco de la Unidad de Investigación Conjunta Ascires-UPV desarrollado entre estas dos entidades.

‘Lattice’ se alinea con los objetivos del Comité Estratégico de Innovación CEIE en Salud. En concreto, responde al reto de optimizar los procesos quirúrgicos con la finalidad de que resulten menos invasivos y con menos efectos secundarios asociados. Asimismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i finança el desenrotllament d’una ferramenta que utilitza radars intel·ligents i IA per a millorar la gestió del trànsit
  • Esta tecnología es capaz de monitorizar en tiempo real la movilidad con alta precisión y sin depender de cámara
  • Funciona en cualquier condición climática y lumínica, además de proporcionar datos anonimizados sobre el número, tipo, velocidad y dirección de los vehículos

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, dirigida por Marián Cano, financia, a través de Ivace+i Innovación, el desarrollo de una solución tecnológica basada en radares inteligentes que permitirá mejorar la gestión de la movilidad en entornos urbanos e industriales. Estos dispositivos, capaces de detectar en tiempo real el número, tipo, dirección y velocidad de los vehículos que circulan por una vía, proporcionarán una valiosa información que será analizada gracias a algoritmos de inteligencia artificial (IA), en una plataforma diseñada específicamente para ayudar en la toma de decisiones.


Fivecomm, empresa tecnológica valenciana especializada en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en tecnología 5G e Internet de las Cosas (IoT) para aplicaciones industriales, impulsa ‘Mobintelligent’. Una iniciativa que, además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunidad Valenciana – Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.


Este proyecto nace de la necesidad de gestionar adecuadamente las dificultades existentes en el tráfico de zonas industriales y urbanas. De hecho, esta tecnología se está validando en escenarios reales, como el campus de la Universitat Politècnica de València (UPV), el polígono industrial La Reva y los municipios de Vilamarxant y Loriguilla, donde se han instalado cinco radares en una primera fase, a los que se sumarán seis más, hasta un total de 11. 


A diferencia de otros sistemas de control, ‘Mobintelligent’ es capaz de monitorizar en tiempo real la movilidad con alta precisión y sin depender de cámaras ni de condiciones de visibilidad, mediante la combinación de radares inteligentes, Internet de las Cosas e inteligencia artificial. Esta nueva tecnología funciona, de hecho, en cualquier condición climática y lumínica, además de proporcionar datos anonimizados sobre el número, tipo, velocidad y dirección de los vehículos.



Asimismo, su arquitectura abierta y modular permite adaptarse fácilmente a diferentes entornos —industriales, urbanos, logísticos, entre otros— e integrarse con plataformas públicas o privadas de gestión del tráfico. La iniciativa se ha dividido en varias fases de desarrollo, integración, instalación y validación, tanto de los radares como de la plataforma de movilidad. En ambos casos, ya se han completado las dos primeras, si bien la instalación y validación de los radares solo se ha llevado a cabo en la UPV. En los escenarios restantes, este despliegue es parcial y está previsto que concluya en los próximos meses.


Para ejecutar ‘Mobintelligent’, Fivecomm colabora con entidades como la UPV, que ha proporcionado el entorno de validación inicial; la Mancomunitat Camp de Túria, que facilita el acceso a escenarios reales en zonas industriales y urbanas; y la empresa A4Radar, responsable del diseño y suministro de la tecnología de radar inteligente que se integra en los dispositivos conectados por 5G de Fivecomm. 



La iniciativa se alinea con las conclusiones de tres comités estratégicos de innovación especializados (CEIE): los de Automoción y Movilidad Sostenible; Emergencias; y Movilidad, Transporte e Infraestructuras, que abogan por la integración de sistemas para optimizar la gestión de la movilidad urbana e interurbana como servicio; la mejora del servicio, la experiencia y la seguridad de los usuarios del transporte colectivo, así como la optimización de la captura y análisis de información en tiempo real para el control del flujo de personas y tráfico.


Asimismo, esta solución tecnológica se enmarca en los ejes principales de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunidad Valenciana, S3, coordinada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa

  • La convocatoria incluye nuevos tipos de incentivos, refuerza el peso y la orientación hacia las empresas y reduce la burocracia para las entidades beneficiarias
  • El plazo para presentar proyectos de innovación finalizará el 8 de julio, según publica el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana


El Consell, a través de Ivace+i Innovación, lanza una nueva convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva, dotada con más de 48 millones de euros, con el objetivo de impulsar el desarrollo y fortalecimiento del ecosistema de innovación de la Comunitat Valenciana, según publica el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). El plazo para presentar de solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo 8 de julio.


Se trata de una nueva edición del programa de subvenciones para el apoyo de la I+D+i en colaboración que Ivace+i Innovación convoca con carácter anual. “Un llamamiento público que se ha renovado profundamente para incorporar nuevas líneas de apoyo a la innovación, reducir la burocracia y ampliar el alcance de las ayudas a un mayor número de entidades beneficiarias”, ha asegurado la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano.


La finalidad de estos incentivos, según explica Cano, es impulsar la resolución de retos de interés de común como, por ejemplo, los derivados de la riada del 29 de octubre, mediante la colaboración de las esferas científica, tecnológica y empresarial en proyectos de I+D+i. De hecho, Ivace+i dotará de un plus en la valoración a aquellas iniciativas que ayuden a prevenir y respondan a problemas y desafíos provocados por este desastre natural.


Para alcanzar este objetivo, se ha dispuesto un presupuesto global muy similar al de 2024, superior a los 48 millones de euros, de los cuales la Unión Europea aportará el 60 % a través del programa Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027. En total, se espera respaldar alrededor de 300 proyectos, según las estimaciones de este departamento.


Nuevos incentivos y líneas de apoyo


La reformulación de la convocatoria implica, además, la puesta en marcha de nuevos incentivos, orientados especialmente hacia el tejido productivo. En este sentido, se ha creado un nuevo programa de ayudas, denominado “Asimilación de tecnologías Avanzadas”, con el fin de impulsar el desarrollo de proyectos de innovación que contribuyan a mejorar los procesos y sistemas organizativos de las empresas haciendo uso de tecnologías avanzadas.


Este programa piloto, que exige la participación de al menos una pyme, abre un cauce propio para los proyectos de innovación en procesos, que para acceder a la financiación pública tenían que competir hasta ahora con iniciativas de investigación y desarrollo a través de otras líneas más orientadas a la promoción de la I+D. En total, contará con un presupuesto de 1,45 millones de euros en su primera convocatoria.


También se refuerza el programa de Promoción del Talento con una nueva línea de agentes de innovación de proximidad que, en la práctica, extenderá la red de Innoagents a las áreas industriales y los municipios rurales. Esta nueva figura se ha dotado con 1,2 millones de euros, que elevan a 4,25 millones los fondos destinados a las diversas modalidades de agentes.


Se reduce la carga administrativa


Junto a los nuevos incentivos, la reducción de la carga administrativa es otra de las principales novedades de esta convocatoria, en la que se introduce por primera vez un sistema de justificación simplificada de los gastos sujetos a subvención que se aplicará inicialmente en el programa de Consolidación de la cadena de valor empresarial.


En la práctica, las entidades beneficiarias únicamente deberán justificar los costes de personal mediante nóminas y pagos a la Seguridad Social y adicionalmente, sin necesidad de aportar facturas, recibirán el 40 % de esta partida en concepto de otros gastos necesarios para el proyecto como, por ejemplo, colaboraciones externas con otras entidades o consumibles.


Para el resto de programas se extiende a todas las entidades beneficiarias, incluidas las empresas, el abono de un 15 % sobre el gasto de personal en concepto de costes indirectos, que son aquellos no se pueden asignar directamente a un producto, servicio o proyecto específico, pero que son necesarios para su ejecución.


Más apoyo a las empresas


Las modificaciones introducidas en la convocatoria pretenden reforzar la orientación de las ayudas hacia el tejido productivo, siguiendo así la línea iniciada el pasado año. Por ejemplo, se exige que el peso de las empresas en los consorcios de Proyectos Estratégicos en Cooperación represente al menos el 50 % de los gastos susceptibles de subvención.


En este mismo sentido, Ivace+i Innovación ha reformulado el programa de Acciones Complementarias, para apoyar únicamente iniciativas de entidades muy ligadas a las empresas, tales como clústeres o asociaciones empresariales, entre otras entidades sin ánimo de lucro.


Las startups tendrán también una especial en consideración en los criterios de evaluación relativos a la experiencia y antecedentes de las entidades solicitantes, con el fin de incentivar su participación en las convocatorias y facilitar el acceso a la financiación pública. Además, se valorará especialmente que los proyectos presentados se hayan sometido a un proceso de consultas con empresas, asociaciones o interesados en general para fortalecer así la utilidad de sus resultados.


Otro de los retos de este llamamiento público es extender la relación de entidades beneficiarias diferentes a fin de ampliar el impacto de estos incentivos en el sistema productivo. Precisamente para evitar la concentración de ayudas, se ha limitado en algunos programas el número de expedientes que puede presentar cada solicitante. Además, se ha establecido un importe máximo de 500.000 euros por entidad y proyecto.


Por volumen de ayudas, los programas de apoyo a Proyectos estratégicos en colaboración y de Cadena de valor empresarial suman 31,8 millones de euros, el 66 % del presupuesto total, seguido de los incentivos a la Valorización de los resultados de investigación hacia las empresas, que superan los siete millones de euros para el periodo 2025.


Con más de seis millones se ha dotado a Promoción del Talento, mientras que Compra Pública de Innovación y Acciones Complementarias disponen de 1,2 millones y 765.000 euros, respectivamente.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i Innovación financia el desarrollo de una tecnología que optimiza la edición genética para mejorar las propiedades de los cítricos
  • El Instituto de Biología Celular y Molecular de Plantas (IBCMP) colabora con la empresa GCM Citrus en este proyecto estratégico

  • Esta nueva técnica elimina el ADN foráneo que queda en la planta tras un proceso de edición genética mediante el sistema CRISPR

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo que dirige Marián Cano ha financiado a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de una nueva tecnología que optimiza la modificación genética de los cítricos para obtener variedades con mejores características organolépticas y nutricionales.


Esta nueva solución biotecnológica permite eliminar los restos de ADN externo que quedan en el genoma del cítrico tras aplicar la técnica CRISPR-Cas para modificar las propiedades del producto. De este modo, se pueden obtener plantas con las características deseadas y libres de los restos genéticos transferidos artificialmente, lo que las hace más aceptables en algunos marcos regulatorios.


El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBCMP), un centro de titularidad mixta entre el CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), coordina este proyecto estratégico, denominado ‘RICH-CIT’. La iniciativa es desarrollada en colaboración con GCM Citrus, compañía que se dedica a la investigación y desarrollo de nuevas variedades de cítricos. Además, la iniciativa cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.


La edición genómica mediante la tecnología CRISPR-Cas tiene un gran potencial en agricultura, ya que permite introducir características mejoradas a las variedades tradicionales, tales como resistencia a plagas, tolerancia a la sequía, mejora del valor nutricional o aumento del rendimiento.


Para llevar a cabo este ‘corta y pega’ genómico, se necesita transferir a la planta ADN foráneo que contiene los componentes del sistema CRISPR-Cas, el encargado de realizar los cambios sobre los genes exactos.


En la mayoría de cultivos que se reproducen por semillas, este ADN externo se puede eliminar por completo cruzando plantas modificadas con plantas normales y seleccionado aquella descendencia que mantenga la mejora genética, ya sin rastro de genes externos. Sin embargo, este método de hibridación no es viable para los cítricos, ya que se perdería la identidad varietal tan apreciada en este sector.


Impulso a la edición genética


Precisamente a través de RICH-CIT se pretende solventar este obstáculo mediante el desarrollo y validación de una nueva tecnología capaz de eliminar los restos de ADN foráneos de una variedad “editada” tras introducir las mejoras genéticas deseadas. En este caso, el IBMCP y GCM Citrus plantean optimizar las características organolépticas y nutricionales de una variedad de mandarina.


El impacto de esta iniciativa es, sin embargo, mucho mayor porque podría usarse en cualquier cultivo frutal leñoso, lo que supondría un impulso para el uso de CRISPR-Cas como técnica de edición genética en este sector.


Esta labor es coordinada por IBMCP a través del grupo de investigación Biotec Citrus, que se encarga del diseño de las construcciones genéticas que han de validar la correcta integración y posterior eliminación de los genes externos. GCM Citrus, por su parte, es la responsable de generar las líneas ‘editadas’ para, a continuación, recuperarlas ya libres de cualquier material genético foráneo.


Una vez completado el proceso, estas líneas serán idénticas a la variedad inicial, excepto en el carácter mejorado de la calidad de la fruta, lo que supondrá un aumento de las propiedades organolépticas y nutricionales de la mandarina final.


El equipo técnico ya está realizando ensayos de la tecnología de eliminación de transgenes, es decir, los genes introducidos de forma artificial, por lo que se espera alcanzar los objetivos establecidos en el tercer y último año de ejecución del proyecto.


La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación, que insta a desarrollar innovaciones que permitan producir alimentos más saludables. Asimismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa


  • El DOGV publica el nuevo marco normativo que contempla, por primera vez, un sistema de justificación simplificada 
  • Las subvenciones que regula el nuevo documento facilitan la conexión, colaboración y cooperación entre los agentes del sistema de innovación


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) una nueva orden de bases para regular la concesión de las subvenciones que Ivace+i Innovación convoca anualmente con el objetivo de fortalecer y desarrollar el sistema de innovación de la Comunitat Valenciana.


Con esta actualización, Ivace+i no solo adapta su normativa reguladora de ayudas a los cambios dispositivos que desde 2018 se han introducido en los reglamentos europeos, sino que refuerza las futuras convocatorias con nuevos programas y líneas de ayuda, al tiempo que avanza en la reducción de la burocracia.


En este sentido, las nuevas bases contemplan, por primera vez, la posibilidad de implementar un sistema de justificación simplificada de los gastos sujetos a subvención, lo que rebajará sensiblemente la carga administrativa para las entidades beneficiarias, así como el esfuerzo de gestión que asume el personal técnico de Ivace+i Innovación.


Esta novedosa vía de justificación, que recoge el reglamento del Fondo Europeo de Desarrollo regional (FEDER) se testeará este mismo año, a modo de proyecto piloto, en el programa de ‘Consolidación de la cadena de valor empresarial’. Ivace+i Innovación será una de las entidades pioneras en España en adoptar este tipo de justificación simplificada para proyectos de innovación financiados con FEDER.


A través de este sistema, los costosos procesos de justificación se minimizan. En la práctica, las entidades beneficiarias únicamente deberán justificar los costes de personal mediante nóminas y pagos a la Seguridad Social y adicionalmente, sin necesidad de aportar facturas, recibirán el 40 % de esta partida en concepto de otros gastos necesarios para el proyecto como, por ejemplo, colaboraciones externas con otras entidades o consumibles.


Más fondos europeos


Además, con el fin de captar más financiación europea, las nuevas bases también recogen la posibilidad de subvencionar proyectos dirigidos a cubrir los objetivos establecidos por la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP). Las iniciativas que se alineen con las tecnologías consideradas estratégicas para la UE contarán con una financiación FEDER del 100%, lo que implica que el coste será asumido en su totalidad por la Unión Europea.


La relación de líneas de ayudas de Ivace+i también se amplía tras esta actualización normativa. En el marco del programa de Promoción del Talento se creará una nueva línea de agentes de innovación de proximidad dirigida a fomentar la I+D+i en áreas industriales y zonas rurales.


Asimismo, las bases también contemplan un nuevo programa, denominado “Asimilación de tecnologías avanzadas”, que se introducirá en la convocatoria de 2025 con el fin de impulsar proyectos de innovación que contribuyan a mejorar los procesos y sistemas organizativos de las empresas haciendo uso de tecnologías avanzadas. 


Este nuevo programa permitirá una evaluación más homogénea de las iniciativas de innovación en procesos, que hasta la fecha tenían que competir con proyectos de investigación y desarrollo en los programas de ‘Consolidación de cadena de valor’ y ‘Proyectos Estratégicos de Innovación’, más orientados a la promoción de la I+D. A partir de ahora, las iniciativas de innovación disponen de un cauce propio para recabar el apoyo público.


Entre las novedades de este nuevo marco normativo, también se abre la puerta a limitar el coste subvencionable máximo por proyecto, lo que permitiría adecuar el reparto de fondos en cada programa en función del presupuesto.


Del mismo modo, se recoge la posibilidad de establecer en un futuro ámbitos territoriales prioritarios para la concesión de ayudas, que podrían ser geográficos o sectoriales o de otro tipo.

0

Prensa, Prensa
Lote De Tapas De Plástico De Varios Colores Con Manos De Persona · Foto de  stock gratuita
  • El proyecto desarrollado por la Universidad de Alicante permitirá eliminar contaminantes que contiene el plástico reciclado y que afectan a su calidad

  • Ivace+i Innovación coopera en esta iniciativa con los centros tecnológicos AIJU e ITENE con el fin de validar los productos reciclados tras el proceso de depuración

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación la construcción de una planta piloto para la descontaminación de plástico reciclado con el objeto de obtener un producto de la máxima calidad y minimizar el impacto en el medio ambiente. Este procedimiento de limpieza consiste en un lavado a presión atmosférica con un disolvente pesado soluble en agua, que elimina los contaminantes.


En concreto, para operar en la planta piloto, que tendrá una capacidad de cinco kilogramos a la hora, se ha seleccionado el polietilenglicol (PEG), un producto que destaca por su disponibilidad comercial y su ausencia de toxicidad. La Universidad de Alicante impulsa este proyecto, que pretende valorizar los resultados de una investigación previa, con el apoyo de dos institutos tecnológicos, AIJU e ITENE. El proyecto cuenta, además, con financiación de la Unión Europea a través del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027. 


Para llevar a cabo la descontaminación, se pone en contacto el plástico reciclado con el disolvente en un reactor de tanque agitado. Gracias a este proceso, se eliminan contaminantes añadidos no intencionadamente, además de otras sustancias dañinas para el medio ambiente. Tras ello, el plástico se lava con agua para eliminar el disolvente.


Un proceso con ventajas

El proyecto presenta una serie de ventajas diferenciales respecto a otras iniciativas. En primer lugar, el disolvente empleado, polietilenglicol, no es tóxico. Además, se puede trabajar con el mismo a alta temperatura sin que se evapore fácilmente. Este proceso impide que los contaminantes del plástico se liberen al entorno. Por último, el trabajo a presión atmosférica con polietilenglicol permite la eliminación de sustancias dañinas.



Además, el disolvente se puede eliminar de la superficie del plástico enjuagándolo con agua, lo que permite, por una parte, recuperarlo para futuros usos y, por otra, evitar que el mismo degrade el plástico en su posterior procesado. Esta última fase permite reducir los costes totales del proceso. En la actualidad, la iniciativa se encuentra a mitad de su desarrollo. Ya se han comprado los equipos necesarios que permitirán poner en marcha cada una de las etapas del proceso.



En la validación de los productos reciclados, participarán dos centros tecnológicos: AIJU, el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio; e ITENE, el Centro Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística. AIJU cuenta con una amplia experiencia en la industria del juguete, la cual necesita plástico reciclado que ofrezca garantías completas de seguridad, dado que va dirigido a un público infantil.



Entre las actividades que va a realizar este centro destacan el análisis de materiales, es decir, la creación de combinaciones de materiales o ingredientes para obtener productos que cumplan con los estándares de calidad, así como la detección de sustancias químicas que puedan estar presentes en los productos de manera accidental. ITENE, por su parte, acredita una alta experiencia en el área del embalaje, uno de los sectores objetivo del plástico descontaminado.



Entre las tareas que realizará este instituto, destaca el procesado del plástico y los ensayos de migración de contaminantes.  Estos dos pasos no solo son esenciales en la fabricación y evaluación de plásticos, sino que además garantizan una calidad suficiente para su uso en envases alimentarios.


Por otra parte, se cuenta con el servicio de consultoría y recogida de materia prima de Fych Technologies, Empresa de Base Tecnológica de la Universidad de Alicante, que dispone de experiencia en el sector de plásticos. La iniciativa se alinea con el Comité Estratégico de Innovación Especializado en Economía Circular, que insta a innovar en el desarrollo de envases más sostenibles. La construcción de esta planta piloto se enmarca en los objetivos de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana (S3), que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. 

0

Prensa, Prensa
Ivace+i financia una unidad de innovación en Fisabio para investigar el microbioma humano y crear soluciones de digitalización asistencial
  • Promueve del desarrollo de soluciones innovadoras para la mejora de la salud, basadas en diferentes tecnologías y el fomento de la sostenibilidad
  • La Unidad Científica de Innovación Empresarial impulsa la colaboración entre el sector público y privado en la Comunitat Valenciana

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, liderada por Marián Cano, financia a través de Ivace+i, la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) Salut, enmarcada en el Área de Innovación de la Fundación Fisabio, que tiene por misión la mejora de la competitividad en el sector de salud de la Comunitat Valenciana.

A través del fomento de la colaboración público-privada, la UCIE Salut CV se constituye como un eje vertebrador que facilita la cooperación entre los principales actores en I+D+i en salud, tanto públicos como privados. En concreto, esta unidad potenciará la investigación del microbioma humano, el desarrollo de nuevas herramientas digitales para mejorar el control y prevención de enfermedades, así como el impulso de la sostenibilidad. La Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) impulsa esta unidad técnica de innovación orientada hacia las empresas. La iniciativa cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027. 

Además de la mencionada cohesión público-privada, los valores que guían las acciones de UCIE se caracterizan por la participación de todos los agentes del Sistema de Innovación Valenciano, lo que comprende la inclusión de programas como UniSalut y SaforSalut, además del establecimiento de nuevas colaboraciones con otras entidades y empresas de la Comunitat Valenciana. El sistema de colaboración que caracterizará las entidades y empresas de investigación en el sector salud de la Comunitat Valenciana se basará en el aprovechamiento de la amplia red regional de hospitales y el conocimiento especializado de Fisabio con el objetivo de acelerar el desarrollo de productos y servicios. De hecho, durante la ejecución del proyecto ya se han apoyado e impulsado diferentes resultados de I+D+i para lograr un crecimiento de su madurez tecnológica y facilitar su transferencia hacia las empresas, es decir, se pretende facilitar la transición de un entorno de investigación a su aplicación comercial. Para ello se ha contado con los institutos tecnológicos AINIA, AIMPLAS y el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), además de las empresas Global Tech Strategies y Q’OMER.

Líneas prioritarias

Aunque la actividad de UCIE abarca cualquier ámbito de innovación con aplicación en el sector sanitario, se han definido tres líneas prioritarias comunes alineadas con las capacidades de Fisabio y los retos del sistema valenciano de innovación. En primer lugar, la mejora de la salud a través de soluciones basadas en la investigación del microbioma humano. Un ejemplo es el desarrollo de probióticos (alimentos o compuestos que contienen bacterias vivas que ayudan a la digestión y salud intestinal) o postbióticos (compuestos que contienen sustancias beneficiosas producidas por las bacterias). En segundo lugar, se hace uso de herramientas asistenciales basadas en la digitalización. Se trata de dispositivos diseñados para el control y prevención de enfermedades neurodegenerativas y crónicas. Por último, la sostenibilidad dentro de la línea de hospitales verdes europeos promueve el uso eficiente de recursos y la gestión energética, entre otras medidas.

La UCIE Salut CV ofrece, frente a otras iniciativas, un amplio abanico de profesionales de la salud que desarrollan I+D+i en diferentes áreas terapéuticas y aportan asistencia a la población de los diferentes ámbitos geográficos a los que Fisabio da soporte. Se trata de una característica diferenciadora y de gran utilidad para las empresas y colaboradores que necesiten desarrollar y validar sus proyectos y productos en el ámbito de la salud. Por ello, Fisabio se ha posicionado como un socio estratégico en salud, que puede suponer un impulso para la transferencia de la innovación al mercado y a la práctica clínica.

Iniciativas para impulsar de ideas innovadoras

Con el fin de impulsar la innovación en el ámbito sanitario, la UCIE lidera iniciativas para fomentar la transferencia de ideas innovadoras en la Comunitat Valenciana. Entre sus acciones destaca la realización de Innopíldora, como la dedicada a hospitales verdes, centros sanitarios diseñados para ser amigables con el medioambiente. El encuentro se celebró en el marco de la III Jornada de Sanidad Sostenible. La dinámica del evento, basada en el design-thinking, se centró en la identificación de los riesgos climáticos prioritarios por parte de los participantes y la propuesta de soluciones innovadoras posibles de adoptar por empresas y agentes del sistema sanitario. En esta misma línea, se está preparando otro evento en el ámbito del Microbioma Humano, una de las líneas prioritarias de la UCIE en el que se presentará el Hub de Microbioma Humano que está confeccionando la entidad. 

La UCIE Salut CV también ha colaborado en iniciativas como el hackathon 5UCV Gennera Challenge de la UJI, un evento que busca conectar a estudiantes y recién graduados con empresas y organizaciones con el objetivo de resolver desafíos relativos a la creatividad y la innovación. Por último, la UCIE ha tenido la oportunidad de participar en la maratón de creación de startups del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández, un evento de innovación y emprendimiento que tiene por objetivo promover la creación de nuevas empresas de base tecnológica con el objetivo de fomentar la colaboración entre los agentes del sistema empresarial.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i financia el desarrollo de compuestos a partir de residuos de caqui que protegen la fruta y ayudan a conservar alimentos
  • El Laboratorio de Biotecnologías Alimentarias de la Universitat de València impulsa este proyecto en el que colaboran el Instituto Tecnológico del Plástico y la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunitat Valenciana 
  • La iniciativa comprende el desarrollo de un fertilizante natural, así como productos prebióticos y probióticos que ayuden a prevenir enfermedades

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de una amplia gama de compuestos de alto valor y con aplicaciones en la industria agroalimentaria, agrícola y también farmacéutica a partir de los residuos generados por la industria del caqui.  Entre otras soluciones, se está trabajando en un nuevo recubrimiento para proteger frutas ya cosechadas, un ingrediente con propiedades antifúngicas para mejorar la conservación de quesos y productos de panadería, así como un compuesto fertilizante natural para favorecer el crecimiento de las plantas. Este proyecto, denominado ‘KAKIVALUE’ está impulsado por el Laboratorio de Biotecnologías Alimentarias (BiotechLab) de la Universitat de València (UV), y pretende valorizar una investigación previa sobre las propiedades antimicrobianas y bioestimulantes de los compuestos obtenidos a partir de los restos de kaki. La iniciativa, que cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027, aborda la aplicación de estos ingredientes bioactivos en una amplia gama de usos y sectores de actividad. Los restos de kaki se erigen, de hecho, en una alternativa al uso de plástico para proteger las frutas ya recolectadas de la contaminación por hongos. Este equipo de especialistas está desarrollando un nuevo barniz, al que se ha incorporado un compuesto activo obtenido del kaki, con el fin de minimizar las pérdidas postcosecha y mejorar aún más la calidad y seguridad de los productos que salen al mercado.


La idea es aprovechar estas propiedades antifúngicas en un nuevo ingrediente para optimizar la conservación del pan, así como en un aditivo que, aplicado en el recubrimiento de los quesos, sería capaz de evitar el crecimiento de la bacteria responsable de la listerioris. Los estudios previos también muestran una posible explotación de los compuestos del kaki en el sector agrícola, en esta ocasión como un nuevo fertilizante natural que potencie la salud y rendimiento de los cultivos. La última línea de desarrollo se sitúa en el sector de los nutracéuticos, que son los productos derivados de alimentos que, además de su valor nutricional básico, ofrecen beneficios para la salud o ayudan a prevenir enfermedades. En este sentido, se está analizando tanto la presencia de agentes prebióticos, es decir, de compuestos que alimentan selectivamente a las bacterias beneficiosas del intestino, como la capacidad probiótica de las cepas bacterianas que se emplean en la obtención de los ingredientes activos. Estas bacterias ácido-lácticas, aisladas también del propio fruto, tienen un papel fundamental en este proceso, ya que son las responsables de fermentar los residuos de la industria del caqui, que funcionan como medio de cultivo.


Apuesta por la economía circular


Independientemente de su aplicación final, todas las tecnologías desarrolladas en el marco de este proyecto contribuyen a valorizar en un residuo industrial, por lo que representan una oportunidad para mejorar su gestión en el marco de la economía circular. Además, una vez implementada en el mercado, esta solución ofrecerá una alternativa a un coste más competitivo que los fertilizantes químicos actualmente disponibles. Los resultados de los ensayos que se han realizado hasta la fecha son prometedores. El compuesto seleccionado ha demostrado retrasar de forma eficaz la contaminación de frutas un total de siete días y las pruebas en queso han cumplido también con los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias. Del mismo modo, el aditivo producido a partir de restos de caqui también ha evidenciado en los productos de panadería un control del crecimiento fúngico comparable al obtenido con propinato de calcio, que es el aditivo sintético más empleado por esta industria.


En estos momentos, los esfuerzos se centran en las pruebas de escalado, para evaluar la viabilidad del desarrollo a mayor escala fuera del laboratorio, así como en la optimización y validación del compuesto nutracéutico y del biofertilizante, con el fin de validar su eficacia y viabilidad comercial. Para la consecución de estos objetivos, el BiotechLab colabora con Aimplas en el desarrollo del recubrimiento para frutas, así como con la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunitat Valenciana (Fedacova), en este caso, para garantizar la difusión de los resultados y propiciar su adopción por parte de la industria. 


La iniciativa se alinea con las conclusiones de los comités estratégicos de innovación especializado (CEIE) en Agroalimentación, Economía Circular, Descarbonización y Salud. En concreto, ‘KAKIVALUE’ contribuye a producir bienes de consumo más sostenibles, potencia la agricultura de precisión, fomenta las materias primas alternativas para reducir las emisiones y reduce las infecciones hospitalarias. Asimismo, el proyecto se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Innovación financia un proyecto que monitoriza en tiempo real la concentración de polvo de sílice en la industria cerámica
  • Se trata de un dispositivo de muestreo y detección de material particulado, que se desarrolla en colaboración con empresas del sector 
  • La propuesta se suma a las medidas que esta industria ya está implementando en materia de prevención de riesgos laborales

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un nuevo proyecto para la detección temprana de concentraciones de sílice cristalina respirable en entornos laborales, con el fin de mejorar los niveles de exposición en los puestos de trabajo de la industria cerámica.

Con el propósito de mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras en este sector, Unimat Prevención lidera el proyecto ‘SENSEI’, una iniciativa que cuantifica en tiempo real la concentración de polvo de sílice a fin de evitar riesgos para la salud de la plantilla.

El objetivo principal de la iniciativa es el desarrollo e implementación de una plataforma que integra los datos recabados a través de múltiples sensores, que permiten la monitorización y control de la exposición a sílice cristalina respirable de forma automatizada.

Para ello, se está desarrollando un dispositivo de muestreo y detección de material particulado que aporta información de la concentración de sílice minuto a minuto y en tiempo real en el entorno de trabajo. Esta información queda registrada digitalmente y permite a la empresa saber en qué momento y fases de producción se genera mayor concentración de sílice. Además, ayuda a contribuir y promover la cultura preventiva de la empresa en higiene industrial.

En una fase posterior del proyecto, este dispositivo se conectará con otros equipos de medición de polvo respirable, mediante los cuales se realizará la monitorización de las concentraciones de sílice en tiempo real en diversas zonas estratégicas del centro de trabajo.

Fases de desarrollo

En la actualidad, ya se han finalizado las dos primeras fases del proyecto. En la fase inicial, se ha realizado un estudio y caracterización del ambiente en los sectores de interés. Para ello, se ha tendido en cuenta la generación de material particulado con presencia de sílice cristalina respirable mediante la definición de los grupos de exposición similar (GES) y puestos de trabajo del sector cerámico y esmaltero más expuestos a este riesgo higiénico.

La segunda fase ha consistido en el desarrollo y validación, en condiciones de laboratorio, de un dispositivo de muestreo y detección de polvo respirable de sílice cristalina, así como en el diseño de los elementos necesarios para la conexión del sistema a equipos de terceros, a través de protocolos Internet de las Cosas (IoT, en sus siglas en inglés), para el seguimiento de las concentraciones de sílice en tiempo real.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la tercera fase de desarrollo, en la que se creará una plataforma para estimar el riesgo de exposición y una aplicación para gestionar distintos módulos del servidor web.

En este proyecto, Unimat Prevención colabora con las empresas del Grupo STN (Cerámica Nulense, Azulmed y Cerámicas Tesany), todas ellas ubicadas en la provincia de Castellón y relacionadas con la fabricación de pavimentos y revestimiento cerámico, así como con empresas del Grupo Altadia (Esmalglass y Fritta) del sector de esmaltes, fritas y colores cerámicos.

Para la ejecución de las diferentes etapas de desarrollo se ha contado con el asesoramiento del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) y la empresa de ingeniería industrial INGESOM.

Una idea con valor diferencial

A diferencia de otros productos ya en el mercado, la solución del proyecto ‘SENSEI’ permite controlar en tiempo real la concentración de sílice cristalina respirable a través de equipos de medición situados en las propias instalaciones de la empresa. Estos equipos permiten monitorizar y disponer de un mapeo de sílice en tiempo real.

Esta tecnología ayudará a las empresas a detectar tanto puntos críticos como situaciones donde se puede generar concentraciones anormalmente altas de sílice libre cristalina, así como a aplicar medidas preventivas efectivas.

El proyecto de innovación ‘SENSEI’ se alinea con las conclusiones de los comités Estratégico de Innovación Especializados (CEIE) en Movilidad, Transporte e Infraestructuras, Hábitat Sostenible y Tecnologías Habilitadoras. Asimismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0