Your address will show here +12 34 56 78
Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • El presente curso tiene por objetivo ofrecer información a empresas acerca de cómo calcular su huella de carbono de acuerdo con el nuevo Real Decreto aprobado por el Gobierno que obliga a ciertas entidades a llevar a cabo esta tarea
  • El evento está dirigido a entidades de cualquier tamaño con al menos un centro de trabajo, factoría o establecimiento, sea sujeto de derecho público o privado, con o sin ánimo de lucro (gran empresa, pymes)

La huella de carbono se corona como una de las principales causas de la contaminación atmosférica. Pese al más que evidente beneficio que generan las empresas para la sociedad, no solo a nivel económico, sino en cuanto al incremento de la calidad de vida ciudadana, es menester reducir la huella de carbono como parte de la contribución colectiva hacia un mundo más sostenible.

En relación con lo expuesto, el webinar gratuito «La Huella de Carbono: cálculo, inversión y casos prácticos» tiene por objetivo dotar a las empresas de herramientas prácticas acerca de cómo calcular y registrar su huella de carbono. Desde 2018, algunas entidades están obligadas a calcular su huella de carbono. Se trata de una consecuencia de la aprobación del Real Decreto aprobado por el gobierno mediante el cual se crea el registro oficial de huella de CO₂, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. Este RD continúa y amplía la labor realizada desde 2014 por el ejecutivo, reforzando las herramientas disponibles y consolidando las políticas ambientales estatales. Las empresas que ya están obligadas a calcular su huella de carbono desde 2018 podrán registrarla de manera voluntaria, aunque en cualquier caso deberán darle difusión, así como a su plan de reducción de emisiones.

El curso «La Huella de Carbono: cálculo, inversión y casos prácticos» ayuda a las empresas a resolver cuestiones relativas al necesario o no cálculo, dependiendo de su situación, y registro de la huella de carbono. En concreto, estos son los temas que se tratarán:

  • ¿Qué establece el Real Decreto aprobado por el Gobierno?, ¿a quién afecta este RD? Principales objetivos, obligaciones establecidas y beneficios para las empresas.
  • ¿Cómo puede tu empresa comenzar a estimar y registrar la huella de carbono? Identificación de los puntos críticos según el alcance.
  • ¿Qué es el carbono verde o azul? Tramitación de proyectos de absorción.
  • El crédito o bonos de carbono como permiso para emitir una tonelada de CO₂ o su equivalente en otros gases de efecto invernadero, y como parte de un sistema de cuotas de emisión donde cada entidad tiene asignado un número limitado de créditos.
  • ¿Cómo compensar la huella de carbono de una empresa? Ejemplo de iniciativas empresariales enfocadas en PYMES, asumiendo la responsabilidad de sus emisiones residuales.

El webinar está dirigido a entidades de cualquier tamaño, con al menos un centro de trabajo, factoría o establecimiento, sea sujeto de derecho público o privado, con o sin ánimo de lucro. En cuanto a los profesionales, aquellos que puedan estar interesados en la iniciativa abarca Perfiles de CEO, gerente u otros cargos técnicos, ya sea intermedios de Departamentos y/o Áreas de administración, producción, calidad y medio ambiente, incluidos inversores y consultores. Asistirán figuras del ámbito público como José Aparici, Responsable de la Oficina de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Valencia o Rodrigo Simón, Gestor de la Unidad de Energía de la Cámara Comercio de Valencia.

Cuándo? Jueves 15 de mayo de 2025 de 09:30 h. a 11:30 h.
Dónde? Cámara Valencia / IVACE / Sesión Online
0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • El seminario tiene por objetivo presentar la situación actual, novedades y tendencias en la legislación, así como la normativa que regula la industria del plástico
  • El evento pretende abordar cómo enfrentarse a un gran desafío en la industria del plástico debido a la irrupción de numerosos documentos legislativos relacionados con la seguridad y sostenibilidad

La V edición de OKPLAST regula diferentes aspectos relacionados con la seguridad y la sostenibilidad, lo que se ha definido como el “tsunami legislativo”. En concreto, se esperan unas 10 o 12 novedades entre directivas y reglamentos sobre temas clave como el ecodiseño, el pasaporte digital de producto, el greenwashing, los microplásticos, los envases y residuos de envases, el reporting, las emisiones industriales, la legislación sobre materias primas críticas o las modificaciones de la legislación de materiales en contacto con alimentos. Todo ello se levará a cabo sin el olvidar el Pacto Mundial sobre la Contaminación de Plásticos promovido por la ONU, que conllevará nuevos retos en la economía circular de los plásticos.

Con todo ello, se esperan tiempos de cambio, que supondrán un desafío y una oportunidad para la industria del plástico; un desafío basado en la adaptación a las nuevas exigencias y una oportunidad para realizar nuevos desarrollos que permitan demostrar todas las virtudes que tiene este material, así como aportar soluciones concretas en la lucha contra el cambio climático y en la protección de la salud y el medio ambiente, entre otros.

En definitiva, en la próxima edición de OKPLAST se pretende ayudar a las empresas en el conocimiento de todas las medidas legales que pueden afectarles y cómo aplicarlas o implementarlas, todo ello de la mano de cerca de 25 expertos internacionales de primer nivel.

Cuándo? 27 y 28 de mayo
Dónde? Parque Tecnológico C/ Gustave Eiffel 4 46980 Paterna

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • En el presente webinar se darán a conocer diferentes líneas de investigación, desarrollo e innovación con el objetivo de impulsar la industria
  • El objetivo final es poner el foco en las oportunidades que pueden aumentar la competitividad de las empresas a partir de la diversificación de sectores de alto valor añadido
Este webinar pretende, de la mano de expertos, estudiar el uso de materiales avanzados para aplicaciones en salud y tecnologías de detección, además de examinar la utilidad de tecnologías avanzadas en ámbitos como la medicina o los tratamientos personalizados. Así mismo, se estudiará la aplicabilidad otros productos como dispositivos médicos personalizados, recubrimientos funcionales o envases en las industrias farmacéutica y cosmética. Finalmente, se evaluará la eficacia de los bioensayos y técnicas analíticas para la salud tanto del paciente como del consumidor.

Cuándo? 20 de mayo de 2025 (el horario estipulado es orientativo)
Dónde? Calle Gustave Eiffel, 4

Más información e inscripciones
0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • Este curso supone una oportunidad para aprender a aplicar los principios de la sostenibilidad al diseño del hogar
  • El webinar tratará de cómo minimizar la huella ecológica de los productos a lo largo de todo su ciclo vital

El ecodiseño es una herramienta fundamental que permite controlar, desde la concepción o la mejora continua de un producto, su impacto ambiental con el objetivo de reducirlo. Teniendo en cuenta este concepto, el presente webinar pretende integrar los principios de sostenibilidad en la fase de diseño con el objetivo de minimizar la huella ecológica que produce a lo largo de todo su ciclo vital.

Durante el desarrollo del curso se explorará cómo la aplicación de estrategias de ecodiseño puede dar lugar a soluciones más sostenibles en sectores como el textil hogar y el hábitat. Expertos de AITEX presentarán desarrollos innovadores que demuestran cómo la selección de materiales, la optimización de procesos y las decisiones de diseño pueden contribuir a reducir el impacto ambiental sin comprometer la funcionalidad, la estética ni el rendimiento del producto.
Dónde? Carretera Banyeres, núm. 10
Cuándo? 26 de mayo de 2025

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • Esta escuela de verano tiene como objetivo ayudar a los participantes a comprender el alcance de la revolución impulsada por los datos.
  • A través de los cursos de verano programados, se proporcionará a los estudiantes conocimientos avanzados sobre diferentes sectores como economía o sociedad.
En la escuela de verano se proporcionará a los estudiantes conocimientos avanzados sobre el considerable aumento de la gestión de datos y las aplicaciones que están afectando a los sectores de la economía, la sociedad, la cultura y la educación. Con el apoyo de una combinación de clases magistrales, trabajo en grupo y una sesión de laboratorio experimental, los estudiantes se unirán para poner en práctica las lecciones aprendidas mediante la presentación de un proyecto de puesta en marcha. La escuela de verano combinará clases presenciales y clases en línea.

La Escuela de Verano se integra dentro de los programas de movilidad Erasmus BIP (Blended Intensive Program) de la UV, y tras finalizar con éxito el curso, los estudiantes conseguirán 3 créditos ECTS.

Las áreas abordadas serán:

  • Datos: un nuevo paradigma
  • Los datos y las empresas
  • Análisis de datos
  • Herramientas de código abierto
  • Bases de datos de big data
  • Computación en la nube
  • Datos abiertos
  • Privacidad y seguridad de los datos institucionales
  • Minería y visualización de textos
  • Aplicaciones en turismo y ciencias sociales
  • Ciberseguridad
  • Gestión de las preferencias de los consumidores
  • Bioestadística

Cuándo y dónde? (el horario es orientativo)
– 30/06/2025 – 02/07/2025 – Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universitat de València y Facultad de Economía de la Universitat de València
– 03/07/2025 – 04/07/2025 – Facultad de Economía de la Universitat de València

Más información e inscripciones

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI


  • Este Workshop pretende ser un foro para mostrar los avances en literatura científica en cuanto al desarrollo de sensores químicos y reconocimiento molecular, al tiempo que se cataliza el contacto entre investigadores para establecer colaboraciones y proyectos conjuntos
  • El campo del reconocimiento molecular está en el centro de líneas de investigación como el estudio de las interacciones fármaco-proteína o el desarrollo de sensores químicos.

El «XVIII Workshop Internacional de Sensores y Reconocimiento Molecular» (XVIII-IWOSMOR) es un evento que organiza desde hace 18 años el Instituto Interuniversitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Reconocimiento Molecular (IDM), el primer instituto interuniversitario entre la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València. A lo largo de las ediciones anteriores, el número de participantes y su ámbito geográfico han ido en aumento y, dado el interés despertado, se ha apostado por su internacionalización durante los últimos doce años, contando con la participación de investigadores extranjeros tanto en el comité científico como entre los ponentes y conferenciantes, además de investigadores extranjeros en el comité organizador.

Este Workshop pretende ser un foro para mostrar los avances en la literatura científica en cuanto al desarrollo de sensores químicos y reconocimiento molecular, al tiempo que se cataliza el contacto entre investigadores para establecer colaboraciones y proyectos conjuntos. El campo del reconocimiento molecular está en el centro de líneas de investigación como el estudio de las interacciones fármaco-proteína o el desarrollo de sensores químicos. Se trata de un área de investigación con un marcado carácter internacional en la que se están produciendo avances continuamente, como demuestran los cientos de artículos de investigación y patentes que aparecen cada año para las más variadas aplicaciones.

A pesar de que existen diferentes conferencias y congresos internacionales para cada línea en particular (por ejemplo, sobre sensores químicos), no existe una conferencia que aborde el reconocimiento molecular de forma unificada. En cambio, los organizadores de esta conferencia afirman ofrecer un espacio multidisciplinar en el que se promueve la colaboración y la posibilidad de trasladar los principios que rigen el desarrollo de una determinada aplicación al resto de plataformas tecnológicas desarrolladas.

Además, dado que los miembros del IDM pertenecen a dos unidades mixtas en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Fe, el Centro de Investigación Príncipe Felipe y, más recientemente con AIMPLAS, así como el Centro Español de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), este foro es esencial para el intercambio de ideas y resultados. Además, el IDM tiene un fuerte enfoque en la transferencia de tecnología (como lo demuestra el número de patentes registradas: 10 en los últimos 4 años) por lo que mostrar nuestros resultados a las empresas dentro de la conferencia también es un objetivo.

¿Cuándo? – 19/06/2025 – 20/06/2025 (el horario especificado es orientativo a falta de más datos)
¿Dónde? – Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial (ETSIADI) de la Universitat Politècnica de València (UPV)

Más información e inscripciones

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • La jornada tiene como objetivo compartir innovaciones, líneas de trabajo y retos en el ámbito de la agrobiotecnología
  • Durante el evento se potenciarán las conexiones y la colaboración en I+D

Esta jornada, en el marco del proyecto Bioval Impulsa, y subvencionada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, tiene como objetivo compartir innovaciones, líneas de trabajo y retos en el ámbito de la agrobiotecnología para potenciar las conexiones y la colaboración en I+D, que lideren la transición a un sector mejor adaptado, resiliente e innovador, a través de presentaciones, mesas redondas y reuniones B2B centradas en temas como estrategias biotecnológicas de biocontrol, herramientas de detección, diagnóstico y uso de ómicas o uso de microorganismos, entre otros. 

Nuestra directora del Área de Promoción de Proyectos Estratégicos, María Antolín, realizará una ponencia sobre los resultados del proyecto MoTIA, financiado por IVACE+i y los Fondos FEDER, bajo el título «Visión neuromórfica e IA para el control de plagas de mosquito tigre».

¿Cuándo? – 13/05/2025
¿Dónde? – Las Naves, Valencia

Más información e inscripciones

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • El evento reúne a expertos de la academia, la industria y las instituciones de investigación
  • Se facilita el intercambio de ideas y el desarrollo de aplicaciones FIB de vanguardia

La Universidad de Valencia junto con el  ICML (Instituto de Ciencia Molecular) y la Unidad de Excelencia María de Maeztu del Ministerio de Ciencia e Innovación organizan el European Focused Ion Beam Network 2025. El taller de la Red Europea de Haces de Iones Enfocados (EU-FIB.net) 2025 se centra en promover avances en el procesamiento de haces de iones enfocados (FIB) y tecnologías relacionadas. EU-FIB.net tiene como objetivo proporcionar una plataforma para que profesionales e investigadores discutan desarrollos, establezcan asociaciones y exploren nuevas colaboraciones interdisciplinarias dentro de Europa e internacionalmente.

Este evento reúne a expertos de la academia, la industria y las instituciones de investigación, facilitando el intercambio de ideas y el desarrollo de aplicaciones FIB de vanguardia. También apoya la innovación en áreas en las que FIB desempeña un papel fundamental, como la nanofabricación, la ciencia de los materiales y la microscopía avanzada.

Los investigadores podrán enviar sus comunicaciones hasta el 11 de mayo como fecha límite y registrarse hasta el 22 de junio. La hora ofrecida es orientativa.

¿Cuándo? – Del 16-19 de Septiembre
¿Dónde? – Auditorio Marie Curie, ubicado en el Catedrático Agustín Escardino Benlloch 9 del edificio 1 SC (2ª planta) del Parc Científico de Paterna.

Más información e inscripciones

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • El objetivo de la jornada es explorar cómo los materiales ligeros están transformando la movilidad
  • Se analiza la aplicación de soluciones innovadoras para reducir la firma electromagnética, mejorar el rendimiento y cumplir con las normativas del sector

En un mundo donde la movilidad sostenible y la eficiencia energética son clave, la compatibilidad electromagnética juega un papel fundamental en el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías.

AIMPLAS, en colaboración con la Fundación Círculo, organiza esta jornada técnica presencial, donde expertos del sector compartirán conocimientos sobre el uso de materiales ligeros para la mitigación de interferencias electromagnéticas en sectores como la automoción, ferrocarril, defensa y la aeronáutica.

Desarrollo del evento

A lo largo del evento, se explorarán avances tecnológicos, normativas, aplicaciones prácticas y casos de éxito. El evento cuenta con una primera parte teórica en la que se presentará a los asistentes, se detallarán las características de los Materiales Ligeros para Mitigación Electromagnética y se realizará una visita por las instalaciones de AIMPLAS.

En una segunda fase, se llevarán a cabo dos talleres prácticos sobre las propiedades electromagnéticas en materiales ligeros y se evaluará su rendimiento. Finalmente, se llevará a cabo un Panel de Expertos en el que se discutirá el Futuro de los Materiales Ligeros y su Compatibilidad Electromagnética (EMC).

¿Cuándo? – 29 de Abril de 9:00 – 17:30
¿Dónde? – C/ Comte Alessandro Volta 1

Más información e inscripciones

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • El evento atiende a la escasez de agua, una problemática que comporta la adopción de una serie de medidas legales
  • Este webinar tiene por objetivo presentar cómo el centro tecnológico AINIA puede colaborar mediante la aplicación de medidas tecnológicas y de gestión
La escasez de agua ha comportado la adopción de una serie de medidas legales que tienen como objetivo la reducción del consumo de agua por parte de la industria, así como la minimización del impacto medioambiental de sus vertidos a través del favorecimiento de la depuración, restitución y reutilización del agua.

El webinar «Estrategias integradas para la reducción del consumo de agua y su reutilización en la industria alimentaria» tiene como objetivo explicar las principales características de las medidas, tecnológicas y de gestión, identificando su efecto en la industria e indicando cómo AINIA puede colaborar dando apoyo técnico en la aplicación de las distintas estrategias integradas para la reducción del consumo de agua, con la máxima seguridad.

Objetivos de la iniciativa

El evento presenta varios objetivos. En primer lugar, trata de trasladar la situación de emergencia actual sobre el ciclo integral del agua en Europa y España, así como identificar las necesidades existentes en el sector. En segundo, a partir de la identificación del marco jurídico que rige la reutilización del agua, se pretende identificar las estrategias y tecnologías habilitadoras existentes que permitan actuar en la industria hacia la reducción del consumo de agua y su reutilización. En tercero, la intención es presentar y describir el servicio integrado 5R Water, una estrategia que aúna distintas medidas de ahorro y sostenibilidad del agua basadas en el enfoque de las 5R en el contexto de la economía circular: reducir, reutilizar, reciclar, revalorizar y regenerar. Por último, se describirán las características del diseño higiénico como estrategia para la reducción del consumo de agua.

El evento se consolida así como una oportunidad para conocer las particularidades del ciclo integral del agua y sus defectos en un contexto de emergencia climática que requiere de la correcta gestión de un recurso natural valioso para la totalidad de la población.

¿Cuándo? – Miércoles 30 de Abril, de 10:00 a 11:30
¿Dónde? – Evento online

Más información e inscripciones
0