Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Prensa
Ivace+i Innovación financia un proyecto para aprovechar la energía térmica de la red de agua de riego de València para climatizar edificios
  • Este sistema, que es más eficiente y sostenible que los convencionales, rentabiliza infraestructuras como las redes de agua y saneamiento de las ciudades

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un novedoso sistema que aprovecha el potencial energético de las redes secundarias de agua para proporcionar climatización a los edificios.

El objetivo es analizar la viabilidad de explotar la energía térmica que circula por las redes secundarias de agua mediante bombas de calor y estudiar el impacto de su implementación en la red secundaria de baja presión de la ciudad de València, destinada principalmente al riego de parques y jardines. Se trata de una tecnología, eficiente y sostenible, que aprovecha térmicamente el agua de la red para generar energía destinada a calefacción o refrigeración de inmuebles.

La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina este proyecto estratégico junto con la Empresa Mixta Valenciana de Aguas (EMIVASA), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y la empresa Geminis Tools. Además la iniciativa, denominada ‘AIGUATERM’, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

Actualmente, la calefacción y refrigeración de los edificios, tanto de uso doméstico como para empresas, representan la mitad del uso total de energía de la Unión Europea donde, además, gran parte se desperdicia debido a la baja eficiencia energética de las instalaciones.

La estrategia de descarbonización que ha establecido la Comisión Europea insta a explorar soluciones innovadoras que contribuyan a optimizar procesos, reducir la dependencia energética y aprovechar las fuentes renovables frente a las fósiles.

El valor diferencial de esta iniciativa, a diferencia de otros sistemas de climatización, radica en el aprovechamiento energético de un recurso como el agua. AIGUATERM no solo eleva en la eficiencia energética y reduce el consumo, sino que rentabiliza infraestructuras necesarias para las ciudades como las redes de agua y saneamiento, las fuentes ornamentales o los sistemas de bombeo de las estaciones de metro, que actualmente suponen un coste a las arcas públicas y no generan beneficios.

La puesta en marcha de esta tecnología, además, abre la puerta a la generación de ingresos económicos y nuevas líneas de negocio, al tiempo que incentivará la mejora de las actuales infraestructuras. Porque, según advierten las entidades impulsoras, se podría considerar en el futuro la posibilidad de aprovechar energéticamente otras redes.

Prueba piloto en la UPV

Precisamente para demostrar la viabilidad técnica de esta tecnología, se ha completado la instalación un piloto en la UPV que pondrá a prueba el rendimiento y la gestión de la climatización mediante una red de riego. Si bien una vez superada esta fase, se pretende elaborar un plan integral de viabilidad para el aprovechamiento térmico de la red secundaria de la ciudad de València.

Este nuevo uso de los recursos hídricos requerirá del diseño e integración de un nuevo módulo termo-hidráulico en el actual sistema de control de la red de agua con el fin de simular y seguir en tiempo real su desempeño. En la práctica, se desarrollará un software capaz de gestionar y monitorizar el funcionamiento hidráulico y térmico, así como la demanda energética de aquellos edificios que se incorporen a este nuevo servicio.

Para llevar a cabo este desafío, se ha constituido un consorcio de especialistas entre los que se encuentra EMIVASA, la empresa que gestiona el suministro de agua y el abastecimiento domiciliario de agua potable a la ciudad de València y con la que se trabaja para planificar de forma integral el aprovechamiento térmico de la red de agua de riego, así como para disponer y gestionar toda la información en torno a su funcionamiento.

El ITE, por su parte, se está encargando de la monitorización de los datos a través de sensores y de la gestión de la información, en especial de la monitorización y seguimiento del piloto, mientras que el desarrollo el software con que se realizará la evaluación del sistema y la planificación de la gestión y aprovechamiento de la red corresponde a Geminis Tools.

Por último, y como coordinadora del proyecto, la UPV asume las tareas relacionadas con la coordinación del proyecto, principalmente en el ámbito técnico y de la generación de información, diseño y análisis del piloto, desarrollo del módulo térmico para el software de gestión de agua y coordinación del plan integral de viabilidad,  a través del Instituto ITACA y el Grupo de Ingeniería y Tecnología del Agua (ITA), dos centros de investigación adscritos a dicha institución académica.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras, que insta a desarrollar plataformas, servicios y modelos de analítica avanzada y visualización de datos que ayuden a la toma de decisiones. Sin embargo, el proyecto presenta también sinergias con otros ámbitos prioritarios de innovación, como el de economía circular, hábitat sostenible o agroalimentación.

Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i apoya el desarrollo de nuevas antenas desplegables para nanosatélites que reducirán el coste de las misiones espaciales
  • Esta tecnología permitirá usar ‘mini satélites’ en misiones de observación de la tierra y telecomunicaciones, con el consiguiente ahorro de costes

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, respalda a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de tres nuevos tipos de antenas desplegables que permitirán implementar en pequeños satélites dispositivos de gran potencia y dimensiones para mejorar las comunicaciones y la observación de la tierra.

La singularidad de estos equipos radica en su diseño compacto y plegable, lo que facilitará que satélites de pequeño tamaño puedan realizar misiones que hasta ahora no resultaban viables porque requerían de instrumentos muy voluminosos. En la práctica, el uso de estos satélites reducirá el coste de las misiones espaciales.

El proyecto, denominado ‘ANTELITTLE’, está liderado por Comet Ingeniería, que se apoya en esta ocasión en Aidimme, Aimplas y la Universitat Politècnica de València para su ejecución. Además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa se pretende superar la principal barrera que limitaba hasta ahora el uso de nanosatélites, de entre 50 y 60 centímetros, en el ámbito de las telecomunicaciones y la observación de la tierra.

La necesidad de incorporar antenas de gran tamaño obligaba a optar por satélites de una envergadura mayor, lo que en la práctica representa un incremento significativo en los costes de lanzamiento y puesta en órbita, al tiempo que aumenta el impacto medioambiental de la misión.

Solución innovadora

La solución que impulsa el equipo técnico de Comet aplica el ingenio para adaptar las dimensiones de sus equipos a estos condicionantes. En este proyecto trabajan, de hecho, en el diseño de tres tipos de antenas que se desplegarán una vez en órbita con el fin de alcanzar una longitud de entre los 5 y los 10 metros, lo que, en la práctica supone multiplicar por 16 el diámetro original del satélite.

En la actualidad, la ingeniería ha desarrollado y testeado ya varios prototipos, si bien todavía es necesario continuar avanzando en la investigación para obtener un modelo viable para su lanzamiento en una misión espacial.

Al frente del proyecto se sitúa Comet, una empresa especializada en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de la ingeniería mecánica y su aplicación en la ejecución de proyectos de diseño, análisis y simulación de estructuras y mecanismos aplicados al sector espacial y aeronáutico, entre otros.

En la ejecución, cuentan con el respaldo de los centros tecnológicos AIDIMME y AIMPLAS, que contribuyen con su experiencia en el ámbito de los materiales metálicos y compuesto. La UPV, por su parte, aporta su conocimiento en aspectos vinculados con la electrónica y radiofrecuencia en los componentes espaciales, además de disponer de instalaciones de vacío donde probar los equipos en condiciones similares a las del espacio.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Emergencias, que insta a optimizar de la captura y análisis de información en tiempo real para, entre otros, el control de flujo de personas y tráfico. Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i impulsa envases sostenibles fabricados con residuos de arroz para alargar la vida útil de los alimentos

  • El objetivo es crear un envase para productos cárnicos capaz de ampliar en hasta un 25 % la fecha de caducidad de los alimentos
  • Este nuevo tipo de envase, producido a partir de subproductos agrícolas, será 100 % compostable y no requerirá de conservantes químicos

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación la valorización de residuos generados en la industria del arroz con el fin de transformarlos en compuestos bioactivos y celulosa, dos materiales de útil aplicación para la creación de envases activos y aprovechables en la industria cárnica.

El principal objetivo de esta iniciativa es modificar los componentes propios de los envases de plástico, difíciles de reciclar, por materiales sostenibles que optimicen y amplíen la conservación de los alimentos. De esta manera, se alinea con los principios de la economía circular que impulsa la Comisión Europea.

El Laboratorio de Biotecnología Agroalimentaria de la Universitat de València (UV) impulsa este proyecto de valorización de los resultados de investigación hacia las empresas, denominado ‘Actiurròs’ en colaboración con el centro tecnológico del plástico, Aimplas. Además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

Se trata de una solución innovadora que combina sostenibilidad, funcionalidad y circularidad. A diferencia de los envases convencionales para productos cárnicos, que suelen estar compuestos por estructuras multicapa con materiales que dificultan su reutilización, ‘Actiurròs’ desarrolla un envase 100 % compostable en condiciones domésticas, lo que elimina por completo el uso de materiales no reciclables.

Además, contiene compuestos bioactivos naturales obtenidos a partir de la fermentación de residuos del arroz que prolongan la vida útil de los alimentos y reducen, por tanto, el desperdicio. En este sentido, el proyecto presenta un claro enfoque circular, ya que se aprovecha residuos agrícolas locales como materias primas y reduce la huella ambiental del sistema de envasado alimentario.

Dos fases de desarrollo

Para desarrollar este nuevo envase activo se ha de completar un proceso complejo, que se divide en distintas etapas. La primera consiste en la fermentación de los residuos de la industria arrocera a partir de bacterias ácido-lácticas, microorganismos que se caracterizan por su capacidad de fermentar azúcares y obtener compuestos con propiedades especiales. Para protegerlos frente a la degradación causada por el calor, estos compuestos se encapsulan, lo que garantiza una mayor efectividad en la conservación de los alimentos.

De manera paralela, se ha extraído celulosa de la paja de arroz con el fin de desarrollar un nuevo biopolímero compostable, un compuesto de origen biológico creado a partir de recursos renovables. Este nuevo bioplástico presenta propiedades de barrera al oxígeno, lo que facilitará su uso en el sector de los envases y embalajes.

De hecho, el objetivo es diseñar, en una segunda fase, un nuevo envase activo para productos cárnicos a partir de la combinación de una base celulosa y compuestos bioactivos. Este envase se procesará mediante una técnica de extrusión por recubrimiento para mejorar las propiedades del producto final, tales como su resistencia al agua o durabilidad.

El nuevo material permitirá sustituir las estructuras multicapa no reciclables, que habitualmente se introducen en los envases cárnicos, por alternativas sostenibles. Es más, contribuirá a extender hasta en un 25 % la vida útil de los productos cárnicos frescos, lo que se traducirá en una reducción del desperdicio alimentario estimada en un 5 %.

La iniciativa concluirá con la transferencia de los resultados del proyecto tanto a las empresas productoras de arroz como a las fabricantes de envases y distribuidoras de productos cárnicos, fomentando así la adopción de soluciones sostenibles en toda la cadena de valor.

Las estrategias de Actiurròs no solo facilitan la gestión de residuos y ayudan a mejorar la sostenibilidad de los sistemas de envasado, gracias a la sustitución de envases multicapa por materiales biodegradables.

La aplicación de compuestos bioactivos de origen natural también optimiza la conservación de los alimentos sin necesidad de añadir sustancias sintéticas, lo que favorece la calidad y seguridad de los productos. De esta manera, se promueve un modelo de producción circular y respetuoso con el medio ambiente que convierte los residuos agrícolas en soluciones de alto valor añadido.

Empresas y otros centros colaboradores

En el desarrollo del proyecto, que ya se adentra en su recta final, la UV cuenta con la colaboración del Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), con una amplia experiencia en el desarrollo de materiales sostenibles para el sector del embalaje.

Actiurrós se alinea con uno de los retos identificados por el comité de especialistas en Economía Circular, que aboga por innovar en el desarrollo de bienes de consumo más sostenibles. Asimismo, la solución se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0

Prensa, Prensa
Ivace+i Innovación financia el desarrollo de una herramienta para evaluar el nivel de circularidad de los hoteles
  • El proyecto ‘Lab Hot-EC’, que coordina la UPV, pretende acelerar la transición del sector turístico hacia un modelo de economía circular

  • Se emitirá un sello para certificar la circularidad económica del parque hotelero e incentivar acciones de adaptación

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación, el desarrollo de una iniciativa para acelerar la transición del sector turístico de la Comunitat Valenciana hacia un modelo de economía circular.

El proyecto, denominado ‘Lab Hot-EC’, comprende la monitorización y análisis de los indicadores clave para evaluar el nivel de circularidad de los hoteles de la Comunitat Valenciana, así como el desarrollo de una herramienta de autodiagnóstico que permita a estos establecimientos conocer el grado de implementación de dichas acciones.

La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina esta iniciativa a través del grupo de investigación InnoEcoLab, en colaboración con las universidades de Alicante, València y Jaume I de Castellón, así como la empresa Bioscore. Además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa también se prevé la puesta en marcha de un sello que acredite el nivel de circularidad económica del parque hotelero y muestre a los clientes su compromiso para incorporar los principios de la sostenibilidad a su actividad. De esta manera, se pretende certificar y optimizar la calidad de los establecimientos que han iniciado esta transición, lo que redundará en un aumento de su competitividad y de la satisfacción de sus clientes.

Para facilitar esta adaptación, ‘Lab Hot-EC’ ha desarrollado una herramienta de autodiagnóstico que medirá el nivel de circularidad de un hotel mediante la evaluación de distintos aspectos en las áreas de planificación y evaluación circular, energía, agua, residuos y desperdicio alimentario. 

En cada una de estas dimensiones se analizan indicadores tanto cuantitativos, según el nivel de actividad y tamaño de los establecimientos hoteleros, como cualitativos, con el objeto de determinar si realizan o no las actuaciones consideradas necesarias para garantizar la sostenibilidad del sector. 

Además, con el fin de complementar este instrumento de análisis se ha elaborado una guía de prácticas circulares para ayudar a los establecimientos a decidir qué acciones incluyen en sus respectivos planes de circularidad. Precisamente, la herramienta de autodiagnóstico les permitirá realizar un seguimiento del impacto de estas actuaciones y comparar su nivel de circularidad con el de otros hoteles con características similares.

Frente a otras herramientas, la desarrollada por ‘Lab Hot-EC’ aporta ventajas en la monitorización y análisis específicas para el sector hotelero, ya que tiene en cuenta variables como la ocupación hotelera o la superficie del establecimiento, y considera escalas de medición basadas en estudios de consumo en hoteles, aspectos que no abordan otras herramientas de medición de circularidad no diseñadas específicamente para el sector. De hecho, este modelo aplicado a hoteles ya dispone de una primera versión adaptada a otros subsectores turísticos, como la restauración.

Además, esta herramienta de autodiagnóstico se complementa con un modelo de certificación por niveles que será único en el sector y facilitará tanto a empresas como a entidades públicas la medición objetiva del compromiso circular, lo que facilitará el cumplimiento de la normativa y el acceso a financiación pública.

En definitiva, ‘Lab Hot-EC’ no constituye una solución aislada, sino un ecosistema completo que combina la evaluación, certificación, formación y colaboración público-privada. Está adaptado al contexto del turismo valenciano y tiene el potencial de convertirse en un referente en el sector al generar datos reales, impulsar políticas sostenibles y abrir camino a nuevos empleos verdes.

No en vano, el proyecto no sólo elevará el atractivo de los establecimientos hoteleros, sino que nace con el objetivo de reducir la huella ambiental del turismo valenciano, mejorar la competitividad hotelera mediante el ahorro de costes, posicionar a la Comunidad Valenciana como referente en sostenibilidad turística, impulsar la creación de empleo y fortalecer la colaboración entre universidades, empresas y administraciones públicas.

Informe en otoño de 2025
La herramienta de autodiagnóstico ya se ha implementado a través de ‘Bioscore’, consultora y certificadora del nivel de sostenibilidad de los hoteles, con más de 100 establecimientos en la Comunitat Valenciana y más de 800 en total. 

En la actualidad, se están recogiendo los datos de una muestra de 60 hoteles, aproximadamente, para ajustar las escalas de medición, por lo que se espera realizar el informe del nivel de circularidad de estos establecimientos en los meses de septiembre y octubre de 2025. 

Como coordinadora del proyecto, la Universitat Politècnica de València (UPV) desarrolla la herramienta de autodiagnóstico, coordina el Living Lab y diseña el Título Propio en Economía Circular con la participación de distintos grupos e institutos de investigación.

Así, InnoEcoLab aporta su conocimiento en eco-innovación, economía circular o sostenibilidad y el departamento de Estadística e Investigación Operativa contribuye con su experiencia en el análisis y desarrollo de indicadores y soluciones en la dimensión energía. En el ámbito del agua y los residuos colaboran otros dos centros, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) y la Cátedra UPV-FACSA-FOVASA.

Asimismo, la Universitat de València Estudi General (UV), la Universitat Jaume I, la Universitat de Alacant y el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (IUIT) cooperan en la definición de contenidos del título formativo, en la identificación de los grupos de interés o en la promoción del sello de calidad.

‘Lab Hot-EC’ se alinea con los retos estratégicos del CEIE Destinos Turísticos Inteligentes, concretamente con el Reto 1 de Medición más eficiente y difusión/sensibilización de los factores relacionados con el cambio climático. Asimismo, el proyecto se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

0