Your address will show here +12 34 56 78
Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI
 
  • Se trata de un punto de encuentro internacional para la innovación, la colaboración y la economía circular

  • La edición de este año explorará cómo los plásticos y el caucho reciclados así como las tecnologías renovables



La edición de este año explorará cómo los plásticos y el caucho reciclados pueden impulsar la transición hacia una energía limpia, y cómo las tecnologías renovables pueden, a su vez, alimentar una industria del reciclaje más sostenible. El taller tiene como objetivo conectar los mundos del reciclaje y la energía renovable, fomentando sinergias win-win entre la circularidad de los materiales y tecnologías como
los paneles fotovoltaicos, las palas eólicas y las baterías.



El evento contará con una sesión de posters en las que empresas y centros de investigación presentarán ideas innovadoras y posibles conceptos de proyectos de I+D, seguidas de una mesa redonda interactiva guiada por temas clave emergentes identificados por AIMPLAS y ETRA. El objetivo es generar nuevas colaboraciones y dar forma a futuras iniciativas europeas centradas en la valorización de materiales reciclados dentro de la cadena de valor de la energía limpia.



Este formato dinámico ofrecerá una plataforma para el networking, la generación de ideas y el desarrollo de proyectos, una oportunidad única para descubrir nuevas perspectivas, fomentar alianzas y cocrear la próxima generación de soluciones circulares.


Lugar: Valencia


Fecha: 12 de diciembre


Precio: Gratuito


Enlace de inscripción

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • Este curso permite conocer la manera de integrar la sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida del packaging.

  • El camino hacia un packaging más sostenible requiere un conocimiento profundo de la normativa legal vigente


Este curso permite conocer de manera práctica los pasos necesarios para lograr sostenibilidad en el packaging.  Más allá del cumplimiento legal, es crucial conocer de manera práctica los pasos necesarios para integrar la sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida del packaging. Esto implica, fundamentalmente, establecer las acciones necesarias para asegurar la prevención por reducción en origen, una meta que se alinea con estándares internacionales.



El camino hacia un packaging más sostenible requiere un conocimiento profundo de la normativa legal vigente y la adopción de medidas prácticas concretas. Un punto de partida esencial es descubrir los requisitos que establecen la Ley de Residuos y el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, marcos regulatorios fundamentales que dictan las obligaciones en materia de gestión de residuos.


Para guiar la estrategia empresarial, es imprescindible identificar cómo las empresas se enfrentan a este reto a través de casos de éxito reales. Estos ejemplos ofrecen benchmarking y demuestran las soluciones innovadoras y efectivas que se están aplicando en la industria para lograr la circularidad y reducir el impacto ambiental de los envases.


A quién va dirigido

responsables y técnicos de packaging, compras, logística y marketing de empresas que trabajan para diferentes sectores industriales como alimentación, detergencia, construcción, textil, energías renovables, electrónico, mueble, etc.Responsables de packaging y sostenibilidad en la empresa, así como fabricantes de envases y embalajes, para lograr el cumplimiento de los requisitos y obligaciones derivadas de la legislación medioambiental.

EARLY BIRD: 144 € hasta el 3 de diciembre
LATE BIRD: 180 € del 4 al 9 de diciembre
21% de IVA no incluido

Esta formación es bonificable a través de FUNDAE. Para ello la empresa deberá realizar los trámites oportunos.


Enlace de inscripción

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • El evento está diseñado para mostrar al alumnado diferentes empresas punteras del sector tecnológico

  • La jornada supone una oportunidad para que el alumnado mejore su carrera profesional



La feria de empleo es un lugar de encuentro entre entidades intermediarias de empleo, estudiantes, titulados/as, que buscan una oportunidad laboral, un cambio de empleo u orientación, que mejore su carrera profesional.


Para Florida Universitària y Florida Cicles Formatius, tener un contacto estrecho con nuestro tejido empresarial es clave para conseguir una formación integral de nuestro alumnado.


Por ello, a través de nuestra Fundación, organizamos anualmente una Feria de Empleo como ventana y escaparate para mostrar a nuestro alumnado las empresas más punteras del sector, al tiempo que les cuentan de primera mano, qué competencias son las que ahora mismo están requiriendo cuando buscan nuevos profesionales.


Clica en el enlace para ver más información

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI
tercera edición seminario plasrec
  • La jornada da la oportunidad de conocer los retos y oportunidades actuales relacionados con la gestión y reciclado de los residuos plásticos
  • En el seminario se tratan los retos y oportunidades actuales relacionados con la gestión y reciclado de los residuos plásticos



El reciclado y, en general, la valorización de residuos plásticos es el mayor reto actual para la implementación de un modelo de economía circular que permita el uso de los residuos como recursos y a su vez estos como nuevas materias primas más sostenibles para el impulso de la economía europea.



En este seminario, trataremos los retos y oportunidades actuales relacionados con la gestión y reciclado de los residuos plásticos mediante la revisión de la legislación y la normativa relacionada y el análisis de las diferentes tecnologías de reciclado existentes, su aplicación en el mercado, así como sus tendencias. Además, se analizarán los cambios necesarios para alcanzar los objetivos marcados a nivel europeo sobre contenido de reciclado en los diferentes sectores.


Reserva tu plaza a través de ese enlace

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • El taller se impartirá de manera online a través de una plataforma todavía no especificada

  • La jornada tiene como objetivo proporcionar una visión integral de la problemática de los plásticos



La creciente preocupación por la presencia de micro y nanoplásticos en el medio ambiente y su impacto potencial sobre la salud humana ha generado una necesidad urgente de conocimiento especializado en esta materia. Estos contaminantes, presentes tanto como aditivos en productos cosméticos como resultado de procesos industriales y de consumo, suponen un reto científico, legislativo y tecnológico.



Esta jornada tiene como objetivo proporcionar una visión integral sobre esta problemática, abordando desde el marco normativo, hasta las técnicas de identificación, evaluación de riesgos y estrategias de remediación.



Además, se presentarán capacidades y soluciones tecnológicas desarrolladas por ITENE y otras entidades expertas en el ámbito.


Clica en el enlace para inscribirte

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • La sesión es gratuita y en formato online

  • Se enmarca en las actividades de difusión abierta de ITENE



La sesión del sensor al dato, y del dato a la decisión: tecnologías IoT, IA y digitalización es un evento diseñado para gestionar mejor las tecnologías. La sesión, gratuita y en formato online, se enmarca en las actividades de difusión abierta de ITENE, apoyadas por IVACE+i de la Generalitat Valenciana, y tiene como objetivo presentar tecnologías innovadoras desarrolladas por ITENE y por la industria en el contexto de la valorización de subproductos agroindustriales.



La Inteligencia Artificial está transformando la forma en que las empresas gestionan sus operaciones logísticas. Los nuevos agentes inteligentes permiten automatizar tareas, analizar grandes volúmenes de datos y anticipar decisiones que mejoran la eficiencia, reducen errores y optimizan recursos. En esta sesión, ITENE presenta casos reales y aplicaciones prácticas de la IA en logística, transporte y operaciones industriales, mostrando cómo estas tecnologías impulsan la productividad y la competitividad del sector.​


El programa va dirigido a:


  • Profesionales del ámbito logístico, del transporte y la movilidad


  • Responsables de operaciones, innovación o transformación digital


  • Empresas que buscan aplicar tecnologías inteligentes para optimizar sus procesos operativos



Entre sus principales objetivos se encuentran:


  • Sensibilizar sobre el papel del IoT y la IA (incluida la generativa) como herramientas clave para la digitalización industrial y administrativa en el marco de la Industria 5.0.


  • Demostrar con ejemplos reales cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la sostenibilidad en entornos fabriles y administrativos.



Clica en esta frase para inscribirte

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • La jornada tendrá lugar el 19 de noviembre en el salón de actos del Hospital General de Valencia
  • El evento supondrá un punto de encuentro entre personal investigador, profesionales sanitarios, empresas, centros tecnológicos y otros agentes del ecosistema de innovación


Desde la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia (FIHGUV), se invita a asistir a la II Jornada de Innovación en Salud UCIE-FIHGUV, que se celebrará el 19 de noviembre de 2025 en el salón de actos del Hospital General de Valencia.


Se tratará de un punto de encuentro entre personal investigador, profesionales sanitarios, empresas, centros tecnológicos y otros agentes del ecosistema de innovación para compartir ideas y explorar nuevas oportunidades de colaboración en innovación en salud. Para llevar a cabo el proyecto de la manera más adecuada se contará con diversas presentaciones inspiradoras, así como con un espacio de networking pensado para conectar e impulsar proyectos conjuntos.


​​​​Consulta el programa e inscríbete aquí​
0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • Esta edición reunirá al ecosistema iberoamericano de CPI e innovación abierta para intercambiar conocimiento y networking

  • Se trata de una experiencia completa en donde se podrá disfrutar de 6 espacios de interacción con oportunidades de interacción entre los asistentes



En un mundo de desafíos complejos, la CPI y la Innovación Abierta nos ofrecen un nuevo enfoque: construir soluciones desde el problema, con todos los actores del ecosistema. Innovar desde lo público no solo es tarea de una única institución, sino que se trata de un esfuerzo colectivo que requiere: Administraciones valientes que abran sus retos, Empresas y startups que aporten soluciones creativas o Universidades y centros de I+D que generen conocimiento, entre otros valores.


Tras 6 ediciones realizadas el Foro Iberoamericano de CPI e Innovación abierta es el único evento multisectorial de CPI en España y Latinoamérica, que sirve de punto de encuentro para reconocer a las personas e Instituciones que hacen posible la implementación de esta herramienta y facilita el networking y la generación de redes entre especialistas en CPI tanto en España como en América Latina. En las ediciones anteriores se superó el número de 1.200 asistentes de más de 22 países diferentes, con más de 250 ponentes totales.


En un mundo de desafíos complejos, la CPI y la Innovación Abierta nos ofrecen un nuevo enfoque: construir soluciones desde el problema, con todos los actores del ecosistema.

Enlace de inscripción

0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • El día 20 se iniciará la jornada con una ponencia del Dr. César A. Rodríguez Sánchez. Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica
  • El día 21 por la mañana habrá 2 mesas redondas en las cuales se investigaràn temas como el ejercicio físico como complemento en el tratamiento del cáncer


La Cátedra de Actividad Física y Oncología “Fundación José Soriano Ramos” de la Universitat Jaume I organiza los días 20 y 21 de noviembre el II Congreso Nacional de Investigación en Ejercicio Físico y Cáncer, junto con la Red para el ejercicio físico y la calidad de vida en la población oncológica (REFICON) y la Cátedra AECC/La Fe Instituto de Investigación Sanitaria/Facultad de Actividad Física y Deporte — UV-Facultado de Actividad Física y Deporte — UV-Facultado de Actividad Física y Deporte — UV-Facultado de Actividad Física y Deporte y Deporte sobre ejercicio físico y cáncer infantil.


El día 20 se iniciará la jornada con una ponencia del Dr. César A. Rodríguez Sánchez. Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica. Jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca donde hablará sobre el papel del ejercicio físico en el tratamiento de los pacientes actuales de cáncer. Después de esto, se realizará la primera mesa redonda para tratar el tema Ejercicio Físico y Cáncer Infantil, donde contaremos con la doctora Carmen Fiuza-Luces, las investigadoras Esther Ubago Guisado y Clara Carrión González y la Oncohematología Pediátrica M. Teresa Tormo Alcañiz.


El día 21 por la mañana habrá 2 mesas redondas. La primera tratará el tema El ejercicio físico como complemento en el tratamiento del cáncer: mecanismos fisiológicos y biomarcadores. Contaremos con los ponentes Ignacio Català Vilaplana. Doctor en Actividad Física y Deportes. Investigador postdoctoral en la Universidad de Columbia Británica, Vancouver, Canadá, Helios Pareja Galeano. Doctor en fisiología y especialista en metabolismo, salud, ejercicio físico y nutrición y Natalio García-Garbí. Profesor W2. Instituto de Medicina Molecular e inmunología Experimental. Facultad de Medicina. Universidad de *Bonn. La segunda mesa redonda de la mañana tratará el tema Antes, Durando y Después: Programas de ejercicio físico en diferentes momentos del tratamiento del cáncer y contará con los ponentes Lidia Brea Alejo, Borja Gutiérrez Santamaría, Paola Gonzalo Encabo y José Mª Moya Morales Doctor, todos doctores en Ciencias de la Salud y del  Deporte.


Una vez finalizadas las mesas redondas, el congreso otorgará premios a la mejor comunicación y al mejor póster y, a continuación, cerrará la II Jornada Nacional de Investigación en Ejercicio Físico y Oncología. Después de esto, tendrá lugar la presentación de la Y Encuentro Nacional Deportivo para la Población con Cáncer.


Hora: 20 de 15.30 h a 20h/21 de 9 h a 20.30 h


Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud



Entidad: Cátedra “José Soriano Ramos” de Actividad Física y Oncología
0

Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • Esta octava edición permitirá conocer a los principales gestores de inversión en tecnología de la industria española

  • Se visibilizará el papel de las mujeres en el sector tecnológico y fomentará la resiliencia como una herramienta clave para el éxito y la innovación


El Congreso de Tecnologías Emergentes se ha convertido en uno de los foros más importantes para desarrollar el ecosistema de  las tecnologías emergentes, conocer a los principales gestores de inversión en tecnología de la industria española, intercambiar  información, crear alianzas y encontrar oportunidades.


Esta octava edición tiene como propósito crear un espacio de encuentro y reflexión para visibilizar el papel de las mujeres en el sector tecnológico y fomentar la resiliencia como una herramienta clave para el éxito y la innovación. Los objetivos específicos son: Promover el liderazgo femenino en tecnología; Reconocer y destacar el impacto de las mujeres en la industria tecnológica y Compartir historias de éxito y casos de liderazgo que sirvan de inspiración para futuras generaciones. Se aspira también a Fomentar la resiliencia en entornos tecnológicos; Proveer herramientas para que las mujeres afronten los desafíos y las rápidas transformaciones tecnológicas e Impulsar la capacidad de adaptación y la resolución de problemas en contextos de cambio constante.


Todas las actividades mencionadas tienen como objetivo final evitar la desaparición progresiva de las mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología. Para ello también se tratará de despertar el interés de las niñas y jóvenes en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Proponer modelos a seguir y programas educativos para reducir la brecha de género en tecnología desde edades tempranas.


Enlace de inscripción

0