Prensa, Prensa
Ivace+i Innovación financia un proyecto para aprovechar la energía térmica de la red de agua de riego de València para climatizar edificios
Este sistema, que es más eficiente y sostenible que los convencionales, rentabiliza infraestructuras como las redes de agua y saneamiento de las ciudades
La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un novedoso sistema que aprovecha el potencial energético de las redes secundarias de agua para proporcionar climatización a los edificios.
El objetivo es analizar la viabilidad de explotar la energía térmica que circula por las redes secundarias de agua mediante bombas de calor y estudiar el impacto de su implementación en la red secundaria de baja presión de la ciudad de València, destinada principalmente al riego de parques y jardines. Se trata de una tecnología, eficiente y sostenible, que aprovecha térmicamente el agua de la red para generar energía destinada a calefacción o refrigeración de inmuebles.
La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina este proyecto estratégico junto con la Empresa Mixta Valenciana de Aguas (EMIVASA), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y la empresa Geminis Tools. Además la iniciativa, denominada ‘AIGUATERM’, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.
Actualmente, la calefacción y refrigeración de los edificios, tanto de uso doméstico como para empresas, representan la mitad del uso total de energía de la Unión Europea donde, además, gran parte se desperdicia debido a la baja eficiencia energética de las instalaciones.
La estrategia de descarbonización que ha establecido la Comisión Europea insta a explorar soluciones innovadoras que contribuyan a optimizar procesos, reducir la dependencia energética y aprovechar las fuentes renovables frente a las fósiles.
El valor diferencial de esta iniciativa, a diferencia de otros sistemas de climatización, radica en el aprovechamiento energético de un recurso como el agua. AIGUATERM no solo eleva en la eficiencia energética y reduce el consumo, sino que rentabiliza infraestructuras necesarias para las ciudades como las redes de agua y saneamiento, las fuentes ornamentales o los sistemas de bombeo de las estaciones de metro, que actualmente suponen un coste a las arcas públicas y no generan beneficios.
La puesta en marcha de esta tecnología, además, abre la puerta a la generación de ingresos económicos y nuevas líneas de negocio, al tiempo que incentivará la mejora de las actuales infraestructuras. Porque, según advierten las entidades impulsoras, se podría considerar en el futuro la posibilidad de aprovechar energéticamente otras redes.
Prueba piloto en la UPV
Precisamente para demostrar la viabilidad técnica de esta tecnología, se ha completado la instalación un piloto en la UPV que pondrá a prueba el rendimiento y la gestión de la climatización mediante una red de riego. Si bien una vez superada esta fase, se pretende elaborar un plan integral de viabilidad para el aprovechamiento térmico de la red secundaria de la ciudad de València.
Este nuevo uso de los recursos hídricos requerirá del diseño e integración de un nuevo módulo termo-hidráulico en el actual sistema de control de la red de agua con el fin de simular y seguir en tiempo real su desempeño. En la práctica, se desarrollará un software capaz de gestionar y monitorizar el funcionamiento hidráulico y térmico, así como la demanda energética de aquellos edificios que se incorporen a este nuevo servicio.
Para llevar a cabo este desafío, se ha constituido un consorcio de especialistas entre los que se encuentra EMIVASA, la empresa que gestiona el suministro de agua y el abastecimiento domiciliario de agua potable a la ciudad de València y con la que se trabaja para planificar de forma integral el aprovechamiento térmico de la red de agua de riego, así como para disponer y gestionar toda la información en torno a su funcionamiento.
El ITE, por su parte, se está encargando de la monitorización de los datos a través de sensores y de la gestión de la información, en especial de la monitorización y seguimiento del piloto, mientras que el desarrollo el software con que se realizará la evaluación del sistema y la planificación de la gestión y aprovechamiento de la red corresponde a Geminis Tools.
Por último, y como coordinadora del proyecto, la UPV asume las tareas relacionadas con la coordinación del proyecto, principalmente en el ámbito técnico y de la generación de información, diseño y análisis del piloto, desarrollo del módulo térmico para el software de gestión de agua y coordinación del plan integral de viabilidad, a través del Instituto ITACA y el Grupo de Ingeniería y Tecnología del Agua (ITA), dos centros de investigación adscritos a dicha institución académica.
La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras, que insta a desarrollar plataformas, servicios y modelos de analítica avanzada y visualización de datos que ayuden a la toma de decisiones. Sin embargo, el proyecto presenta también sinergias con otros ámbitos prioritarios de innovación, como el de economía circular, hábitat sostenible o agroalimentación.
Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.