Your address will show here +12 34 56 78
Prensa, Prensa
El Consell concede 12,4 millones en ayudas al tejido productivo para impulsar 58 proyectos de I+D con impacto en clientes, proveedores y sectores
  • Los fondos de Ivace+i Innovación permiten que cerca de 90 empresas desarrollen mejoras en productos, procesos y servicios

  • La consellera Marián Cano destaca la reducción de la burocracia en esta línea de ayudas, que  contribuye a mejorar la competitividad del tejido productivo


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha concedido, a través de Ivace+i Innovación, un total de 12,4 millones de euros en ayudas a empresas que permitirán impulsar el desarrollo de 58 proyectos de I+D con un impacto positivo en la cadena de valor.

En total, las subvenciones correspondientes a la convocatoria de 2025 del programa de Consolidación de la Cadena de Valor Empresarial alcanzan a alrededor de 90 entidades beneficiarias, todas ellas empresas radicadas en la Comunitat Valenciana.

Los fondos financiarán así el desarrollo de soluciones empresariales que tengan influencia en un sector específico de actividad, o bien en sus proveedores o clientes, de manera que se introduzcan mejoras en varios eslabones de la cadena de valor de un producto, proceso o servicio.

En concreto, las iniciativas apoyadas contribuirán al reciclado y valorización de residuos, profundizarán en la resiliencia climática y la prevención de emergencias, explorarán proyectos en hábitat sostenible y salud, e implementarán mejoras en la calidad y seguridad de los procesos industriales, entre otros ámbitos de acción.

Se trata de un instrumento diseñado para potenciar la colaboración del tejido productivo en el desarrollo e implementación de mejoras que impulsen su competitividad, según ha destacado la consellera Cano, que también ha hecho hincapié en la creciente demanda que suscita entre las empresas. «Los 177 proyectos que se han presentado este año a este programa evidencian el interés que suscitan iniciativas como esta, que ayudan a resolver los desafíos de nuestros sectores y empresas, y contribuyen de forma decisiva a mejorar su posición en el mercado», ha señalado la consellera.

Menor carga administrativa

La titular de Innovación ha recordado, además, las mejoras que se han introducido este año en el programa para reducir la carga administrativa para las empresas beneficiarias: «Por primera vez, se activará un sistema de justificación simplificada de los gastos sujetos a subvención, lo que reducirá en gran medida la burocracia».

El programa de Consolidación de la Cadena de Valor Empresarial se convertirá así en una prueba piloto de esta vía de justificación, con el objetivo de estudiar su posible implantación en otras líneas de subvención en las próximas convocatorias de Ivace+i Innovación.

A diferencia del sistema actual, en el que las entidades apoyadas han de acreditar todos los gastos con su correspondiente factura, en el nuevo modelo solo deberán aportar justificantes para los costes de personal mediante nóminas y pagos a la Seguridad Social. Adicionalmente, recibirán el 40 % de esta partida en concepto de otros gastos necesarios para el proyecto como, por ejemplo, colaboraciones externas con otras entidades o consumibles sin necesidad de presentar más recibos.

Con esta nueva resolución, Ivace+i Innovación ha concedido ya la mayor parte de las ayudas en concurrencia competitiva para el desarrollo y fortalecimiento del sistema de I+D+i de este ejercicio. Tan solo resta el programa que impulsa el desarrollo de proyectos estratégicos en cooperación, el de mayor demanda y asignación económica.

Los siete programas que constituyen este llamamiento público incentivan el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas y facilitan la transferencia de conocimiento científico y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros tecnológicos y de investigación y empresas.

Esta convocatoria en concurrencia competitiva cuenta con el respaldo de la Unión Europea, que a través del programa Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027, aporta el 60 % del presupuesto.

0

Prensa, Prensa
  • Esta iniciativa, e la que colaboran Fisabio, Aimplas, Global Tech Strategies y CM Plastik, pretende reducir la huella ambiental del sector salud
  • ‘Sanidad Circular’ contempla una plataforma para mejorar la gestión y transformar los residuos en nuevos productos como contenedores, tarros y films


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo financia, a través de Ivace+i Innovación, un nuevo proyecto destinado a reducir la huella ambiental de los hospitales y centros de salud mediante el desarrollo de una plataforma que optimice la gestión y reciclado de los residuos plásticos.

De este modo, se pretende reducir un 10 % el peso de los envases sanitarios consumidos, aumentar un 20 % su reciclabilidad y mejorar la gestión de los residuos, transformándolos en nuevos productos como contenedores, tarros y films.

El proyecto, denominado ‘Sanidad Circular’ está coordinado por el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), que colabora con Aimplas, Global Tech Strategies y CM Plastik. Además, cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea a través del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa se pretende reducir el impacto ambiental del sector sanitario, que es el responsable del 4,4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, según el informe ‘Health Care’s Climate Footprint’. Un problema que se concentra fundamentalmente en Europa, Estados Unidos y China, que concentran el 56 % del total, de acuerdo con este mismo estudio, que ha elaborado la organización Health Care Without Harm.

Dos ejes principales

‘Sanidad Circular’ se articula en torno a dos grandes ejes: por un lado, la reducción del consumo de envases sanitarios, comprobando si se ha reducido el 10 % del peso de los envases consumidos, y el aumento en un 20 % su reciclabilidad; y por otro, la mejora de la gestión de los residuos hospitalarios al aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular. El Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent será el hospital piloto donde se implementarán los desarrollos del proyecto.

En este sentido, María José Mora, del Área de Innovación de Fisabio, ha explicado que el sistema sanitario es uno de los sectores que más plásticos de un solo uso consume debido a sus exigencias de higiene y seguridad, aunque a su juicio, “no debe suponer una barrera para avanzar en sostenibilidad. Con el proyecto ‘Sanidad Circular’ queremos demostrar que es posible compatibilizar la seguridad del paciente con un uso más responsable y eficiente de los recursos”, ha indicado.

Entre las acciones previstas para la propuesta, destaca la creación de una guía de ecodiseño y etiquetado, así como de un cuadro de mandos de Compra Sostenible en salud que permitirá a los responsables de compras tomar decisiones basadas en criterios ambientales y de reciclabilidad.

Se trata de un paquete de medidas que se han desarrollado “para que faciliten la transición hacia modelos de compra más sostenibles y, al mismo tiempo, procesos de reciclado que hagan viable reintroducir los plásticos hospitalarios en el propio sector sanitario”, ha señalado el investigador en Economía Circular y Medio Ambiente en AIMPLAS, Ausiàs Máñez.

Asimismo, se desarrollará una plataforma tecnológica de gestión de residuos que integrará la trazabilidad, la logística y nuevas tecnologías de reciclado. La nueva plataforma tecnológica recopilará datos veraces en tiempo real para poder tomar decisiones objetivas, realizar un seguimiento detallado del consumo de plástico por paciente atendido y evaluar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reciclabilidad y minimización de vertidos.

Además, se facilitará la elaboración de informes GRI, la detección de malas prácticas en la gestión de residuos y se proporcionarán las herramientas necesarias para implementar criterios de compra verde y su seguimiento.

Impacto ambiental positivo

El proyecto pone de relieve la importancia de aprovechar los recursos y minimizar los residuos. De hecho, por cada tonelada de plástico reciclado se evita la emisión de 2,25 toneladas de CO₂. Este ahorro demuestra el potencial del reciclaje de la iniciativa para reducir la huella climática de los hospitales y alinear sus prácticas con los objetivos europeos de sostenibilidad.

El éxito de ‘Sanidad Circular’ no depende solo de la tecnología, sino también de la implicación del personal sanitario. Por ello, el proyecto contempla un programa de formación y sensibilización para personal médico, de enfermería, técnico y personal de apoyo, con el fin de promover buenas prácticas de consumo y reciclaje. “El conocimiento es la mejor herramienta para transformar la cultura del sector sanitario. Queremos que los profesionales se conviertan en protagonistas del cambio hacia un modelo más sostenible”, ha subrayado María José Mora, desde Fisabio.

El proyecto, que responde a las políticas medioambientales de la Comisión Europea, se alinea con los retos identificados por varios comités de innovación impulsados por Ivace+i como Tecnologías Habilitadoras, Alimentación y Dieta Hospitalaria o Economía Circular.

Del mismo modo, ‘Economía Circular’ se alinea de manera destacada con políticas medioambientales y de innovación Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunidad Valenciana (S3CV).

0

Prensa, Prensa

El Consell destina cerca de tres millones de euros desde 2023 para impulsar la Compra Pública de Innovación en la Comunitat Valenciana

  • Ivace+i Innovación financia 21 proyectos de Compra Pública de Innovación impulsados por ayuntamientos, empresas y entidades públicas de investigación

  • El director general de Innovación destaca el apoyo del Consell a los entornos controlados de prueba y a la formación en compra pública


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha destinado alrededor de tres millones de euros desde 2023 al impulso de la Compra Pública de Innovación (CPI) en la Comunitat Valenciana a través de acciones de difusión y líneas de ayudas dirigidas tanto a entidades locales y del sector público como a empresas.


Esta fórmula permite a las administraciones públicas adquirir bienes y servicios que no existen en el mercado para mejorar los servicios públicos que prestan a la ciudadanía, impulsando así que empresas y centros de investigación desarrollen soluciones innovadoras.


A lo largo de esta legislatura, Ivace+i Innovación ha financiado un total de 21 proyectos de CPI, de los cuales una decena están impulsados por ayuntamientos y entidades locales, nueve proceden de empresas y dos surgen de la iniciativa de centros de investigación públicos.


El director general de Innovación, Juan José Cortés, ha realizado este balance durante su intervención en el Foro Iberoamericano de CPI e Innovación Abierta, que se celebra hasta mañana viernes en Granada, y donde la Generalitat cuenta con un expositor propio para dar a conocer las actuaciones que se están desarrollando en este ámbito.


En total, se han destinado alrededor de 2,5 millones de euros a través de dos líneas de subvención con objetivos complementarios. La más relevante, por inversión y número de solicitantes, se centra en incentivar la demanda de I+D+i por parte de las administraciones locales y entidades del sector público.


“Desde la Conselleria de Innovación, a través de Ivace+i, ayudamos a los ayuntamientos a llevar a cabo procedimientos de CPI financiando la formación de empleados públicos o la asesoría técnica necesaria para completar con éxito estos procesos”, ha indicado Cortés, quien ha recordado que desde su puesta en marcha más de 30 consistorios y mancomunidades han desarrollado acciones de compra pública innovadora.


En paralelo, Ivace+i Innovación también presta asesoramiento técnico y especializado a la Generalitat y su sector público para impulsar proyectos de CPI, desde la fase inicial, en la que se identifican las necesidades que pueden satisfacerse mediante esta fórmula, hasta la licitación final del contrato.


Esta labor de asistencia técnica ha facilitado el desarrollo de innovaciones en el ámbito del transporte público, con un sistema inteligente para Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) que sustituye las órdenes en papel, o en el campo de la salud, donde se ha desarrollado un dispositivo de imagen molecular de altas prestaciones que mejora la resolución de los escáneres PET convencionales.


Más formación y apoyo a ‘sandbox’


Asimismo, el director general de Innovación ha insistido en la necesidad de avanzar en la formación en compra pública de innovación y ha destacado que 675 empleados públicos y empresas han completado los cursos de capacitación que la Conselleria de Innovación ha activado, bien de forma directa o a través de organizaciones colaboradoras, como la Fundación Empresa Universidad de Alicante (Fundeun) o la Asociación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP). En ese sentido, ha reconocido que “la colaboración no se decreta, se construye, lo que exige un cambio cultural profundo en la Administración”.


A juicio de Cortés, la puesta en marcha de entornos controlados de prueba donde las empresas puedan testear sus desarrollos en un entorno real -conocidos como ‘sandbox’- es otro de los pilares que están contribuyendo a impulsar la CPI en las entidades locales y el sector público.


“Desde la Generalitat estamos financiado cinco iniciativas de este tipo en entidades públicas y ayuntamientos, tras la incorporación de Alboraia, que se especializará en soluciones en el ámbito de las industrias culturales y el turismo”, ha apostillado.


Durante su visita al Foro de CPI, Cortés ha mostrado su apoyo a los agentes del ecosistema valenciano de innovación presentes en este evento internacional, tales como Fundeun, los ayuntamientos de Alcoi y Valencia, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) o la empresa tecnológica MySphera.


Los primeros optan junto con la propia Generalitat al galardón a la mejor iniciativa de ‘Formación para la demanda’ en los Premios de la Ruta CPI, que convocan el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el CDTI, por el programa de activación de la Compra Pública de Innovación en la Comunitat Valenciana.


Por su parte, los ayuntamientos de València y Alcoi han presentado sus respectivas experiencias de ‘sandbox’ urbano, mientras que Fisabio ha testado el proyecto Escape CPI, una experiencia de ‘escape room’ educativo y portátil para la impulsar la capacitación en CPI del ecosistema innovador en salud.


La pyme MySphera, especializada en el desarrollo de tecnologías inteligentes que mejoran la eficiencia y agilidad en la atención sanitaria, ha expuesto su experiencia en las iniciativas de compra pública precomercial en la Unión Europea.

0