Your address will show here +12 34 56 78
Agenda, Agenda, Agenda, Agenda, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI, Agenda SVI

  • Se trata de una propuesta innovadora basada en dar un salto en la carrera personal y convertirse en un perfil demandado por las empresas alicantinas
  • Esta innovadora iniciativa en cuanto al contenido y la metodología convierten INESCOP en referente en cuanto a digitalización e innovación para el calzado
INESCOP pone en marcha el programa Generación Digital: Agentes del Cambio, impulsado también por la entidad Iobg Business School. La clave del programa reside en la recepción de una formación 100% adaptada a la realidad de las empresas del calzado y sectores afines. La innovadora propuesta en cuanto a contenidos y metodologías convierten INESCOP en referente en digitalización e innovación.

El programa incluye:
  • 15 ECTS que equivalen a 375 horas de formación: 30 h presenciales, 120 horas virtuales y 225 horas de trabajo autónomo del alumno.
  • Módulos sobre: gestión empresarial, innovación, tecnología y habilitadores digitales, procesos con el cliente y soft skills.
  • Mentorización individual o grupal para aplicar los conocimientos en proyectos reales.
  • Formación presencial en las sedes de INESCOP en  Elche (25 h) y Elda (5 h). Con acceso a demostradores de Industria 4.0, de experiencia de usuario (UX LAB), reciclado mecánico y químico de calzado (QUIMICLATJE) y demostrador de tecnologías sostenibles (Green Hub).
  • 200 euros de beca para los asistentes.
  • 100 euros adicionales si se trae a un acompañante
¿Qué incluye?

Beca de 200 euros para los asistentes que finalicen el curso. Este hecho implica: asistencia, realización del plan de transformación digital (trabajo práctico que es posible hacer en la empresa para los alumnos que estén en activos) y un MOOC (videos cortos con preguntas tipo test).

¿A quién va dirigido?

El programa se dirige a jóvenes empleados en PYMES (hasta 35 años) que residan en la provincia de Alicante y deseen realizar los siguientes cambios en su carrera:
  • Impulsar su crecimiento profesional.
  • Transformar sus conocimientos en transformación digital.
  • Dar el siguiente paso en su carrera.
  • Jóvenes desempleados (hasta 35 años) que residan en la provincia de Alicante y busquen: buscar nuevas oportunidades laborales, adquirir habilidades clave para el mercado actual o mejorar su empleabilidad y acceder a nuevas oportunidades.

Requisitos para hacer esta formación

Nivel de estudios requerido (una de las tres opciones):

  • Con título de grado universitario o cursando el último año de carrera.
  • Con título de FP Grado Superior.
  • Con certificado profesional de nivel 3, título de bachillerato o FP Grado Medio, siempre que tenga una experiencia laboral mínima de 2 años en un puesto vinculado a competencias digitales.
0

Prensa, Prensa
gente de negocios que tiene una discusión casual durante la reunión - empresa fotografías e imágenes de stock
  • La demanda aumenta un 5 % respecto a la última convocatoria y supera así todos los registros previos 
  • El presupuesto de esta convocatoria asciende a más de 48 millones, de los que la Unión Europea aporta el 60 % a través de FEDER

El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), que preside la consellera Marián Cano, ha batido en 2025 su récord histórico de solicitudes de ayuda para proyectos de I+D+i en cooperación, con un total de 1.204 expedientes recibidos, un 5 % más que hace un año. El balance provisional de esta nueva convocatoria, que impulsa el desarrollo y fortalecimiento del sistema de innovación, revela también un significativo incremento de la demanda entre las empresas, que representan ya el 60 % de todas las peticiones registradas, cinco puntos más que el pasado ejercicio.

Los programas abiertos a la participación empresarial y, por tanto, con mayor impacto en el sistema productivo, son los que han suscitado un mayor interés. Más de la mitad de las solicitudes presentadas se corresponden con proyectos estratégicos, en cuya ejecución cooperan la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado. De hecho, con 631 expedientes, supera las cifras alcanzadas en 2024, el mejor ejercicio hasta la fecha.

En términos absolutos, el programa que más crece es de Consolidación de la Cadena de valor que, asciende hasta las 297 solicitudes de ayuda, un 31 % más que hace un año. Precisamente esta línea estrena en esta convocatoria un nuevo sistema simplificado de justificación de los gastos sujetos a subvención que reducirá la carga administrativa para las entidades beneficiarias.

Dentro de los programas dirigidos exclusivamente a empresas, destaca la acogida que ha tenido el nuevo programa de “Asimilación de tecnologías Avanzadas”. En total, se han recabado 17 peticiones de incentivos que permitirán impulsar el desarrollo de proyectos de innovación que contribuyan a mejorar los procesos y sistemas organizativos de las empresas mediante el uso de tecnologías avanzadas.

El programa de potenciación de la Compra Pública Innovadora, que incentiva tanto la oferta como la demanda de I+D+i a través de dos líneas diferenciadas, lidera el crecimiento en términos relativos. Con un total de 16 expedientes, duplica las cifras del pasado ejercicio gracias, en gran medida, al interés que esta fórmula de contratación despierta tanto en los consistorios de la Comunitat Valenciana como en las entidades del sector público.

La apuesta por la promoción del talento, que en 2025 incorpora una nueva línea de subvención, también se ha dejado notar en este llamamiento público, que se cerró el pasado 8 de junio. En su conjunto, el programa ha registrado 105 solicitudes, de las que un tercio corresponden a ayudas dirigidas al tejido para la contratación de personal graduado y técnico.

Por su parte, la red de agentes de innovación, que tiene la misión de impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología hacia las empresas, concentra un total de 33 candidaturas, a las que se suman nueve entidades más que aspiran a contar con agentes de proximidad, la nueva figura que se ha creado este año para extender la conexión de las esferas científica y empresarial a las áreas industriales y territorios rurales de la Comunitat Valenciana.

En niveles similares a los de 2024 se sitúa la demanda de incentivos para la incorporación de doctorandos en empresas, con un total de 29 expediente frente a los 32 del pasado ejercicio, cuando se alcanzó el máximo histórico.

Las universidades y entidades de investigación también mantienen su apuesta por constituir unidades científicas de innovación empresarial, una iniciativa con la que Ivace+i Innovación aspira a incentivar la investigación aplicada y orientada a las empresas en centros de excelencia científica. Las 17 solicitudes recibidas en esta edición constituyen el segundo mejor registro desde que se activara esta línea.

La limitación en el número de proyectos admitidos por entidad, una novedad para evitar la concentración de ayudas, ha incidido en el volumen total de solicitudes de Valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas. En total, se financiarán 95 prototipos, demostradores y proyectos piloto con el objeto de acercar al mercado el resultado de estas investigaciones.

La previsión es que los incentivos de Ivace+i alcancen, una vez se resuelva la convocatoria, a alrededor de 300 iniciativas de innovación, que se ejecutarán en un máximo de tres anualidades, en función de las características del proyecto. Este llamamiento público está dotado con un presupuesto máximo de más de 48 millones de euros, de lo que el 60% procede del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Soluciones alineadas con los principales retos

Para optar a la mayoría de las ayuda se requiere, como hasta ahora, la cooperación de al menos dos agentes del sistema, al tiempo que se continuará priorizando aquellas iniciativas que ofrezcan respuesta a los retos y soluciones que previamente han identificado los diferentes comités de especialistas que asesoran a la entidad.

En este sentido, una de cada tres solicitudes de I+D+i responden a desafíos en el ámbito de la Economía Circular, mientras que los grupos de trabajo en Tecnologías Habilitadoras y Salud copan un porcentaje similar, en torno al 17 % del total. El cuarto ámbito tecnológico por volumen de expedientes es el de agroalimentación, en consonancia con el peso de esta industria en la economía de la Comunitat Valenciana.

Por tipo de entidad, las empresas aglutinan el 60 % de todos los expedientes, seguidas de las universidades (17 %), las entidades sin ánimo de lucro (10 %), los centros de investigación (7 %), los institutos tecnológicos (5 %), y las administraciones locales (1 %).

A través de esta convocatoria, Ivace+i impulsa el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas, y facilita la transferencia de conocimiento y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado.

0