La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) dispone de distintos instrumentos y líneas de actuación para transformar el sistema productivo valenciano impulsando un crecimiento sostenido y sostenible de la renta per cápita, favoreciendo la creación de puestos de trabajo de calidad y contribuyendo al incremento del nivel y la calidad de vida de los ciudadanos.
Como ente coordinador del Sistema Valenciano de Innovación (SVI), la AVI propicia la interrelación entre científicos, institutos tecnológicos y empresas para que juntos desarrollen innovaciones y soluciones tecnológicas no existentes en el mercado que den respuesta a los grandes retos a los que se enfrenta el sistema productivo valenciano.
La interconexión de los nodos del SVI puede materializarse con el apoyo de la Administración a través de programas de compra pública innovadora, mediante los diálogos tecnológicos entre científicos, tecnólogos y empresas; o través de las unidades científicas de innovación, entre otras acciones previstas por la AVI.
Diálogos tecnológicos
La Agència promueve una interlocución fluida y efectiva entre los expertos científicos en un área de conocimiento concreto con tecnólogos, empresas y Administraciones públicas con el objetivo de que aquello que se produzca o el servicio que se preste tenga una necesidad real sobre la que se sustente el trabajo de todos los componentes del Sistema Valenciano de Innovación (SVI).
El objetivo final es que las innovaciones y tecnologías resultantes de la participación coordinada de todos los agentes del SVI terminen siendo incorporadas tanto por las empresas como por la propia Administración, inyectando de este modo valor añadido a las distintas actividades económicas.
Movilidad, transporte e infraestructuras
Coordinado por el catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV) y director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Eugenio Pellicer, en este comité de innovación participan los catedráticos Roberto Tomás (Universidad de Alicante), Joaquín Huerta (Universitat Jaume I) y José Antonio Sobrino (Universitat de València); mientras que Vicente Cambra (Aitex), Javier Mira (ITC) y Ana Isabel Soria (ITE) representan a los institutos tecnológicos. Asimismo, la perspectiva empresarial la aportan Juan Manuel Díez (Autoridad Portuaria de València), Ezequiel Moltó (Corporación Empresarial Vectalia), Ignacio Bertolín (Grupo Bertolín) y Juan Antonio Delgado (Stadler Rail Valencia). Completan este grupo de trabajo la secretaria autonómica de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible, María Pérez, y el director de la Autoridad de Transporte Metropolitano de València, Manuel Martínez.
Soledad no deseada en colectivos vulnerables
Coordinado por la vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y profesora titular de la Universitat de València, Sacramento Pinazo; este equipo multidisciplinar cuenta con Daniel Ruiz (Universidad de Alicante), Javier Palanca y Vicente Traver (Universitat Politècnica de València) y Rosa Baños (Universitat de València) como representantes de la comunidad científica, mientras que participan por parte de los institutos tecnológicos Rocío Zaragozá (AIJU) y Rakel Poveda (IBV). Además, el tejido productivo aporta cuatro integrantes a este comité: Soledad Alonso (Gesmed), Celia Sánchez (One Million Bot S.L.), Joaquín Rieta (PrevenPro) y Pau Amat (Soft Home Services). La relación de integrantes se completa con la directora autonómica de Intervención Social de Cruz Roja, Teresa Navarro y la presidenta de la comisión de Educación de esta organización en la Comunidad Valenciana, Amparo Pérez, así como el director del departamento de Servicios Tecnológicos Digitales de Cruz Roja Española, Carlos Capataz. Asiste también la secretaría autonómica de Servicios Sociales y Autonomía Personal, María Elena Ferrando.
Destinos turísticos inteligentes
El comité de innovación está auspiciado por la AVI y lnvat·tur y coordinado por el director del Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (Aiju), Manuel Aragonés. En representación de la red autonómica de Destinos Turísticos Inteligentes participan Aida García (Ayuntamiento de Benidorm); Carlos Marco (Ayuntamiento de Gandia); Luis Miguel Morant (Ayuntamiento de l'Alfàs del Pi) y Lorena Zamora (Ayuntamiento de Alcoi). Además, se añaden al grupo los científicos José Antonio Ivars (Universidad de Alicante); Jaume Llorens (Universitat Jaume I); Enrique Bigné (Universitat de València) y Laura Sebastià (Universidad Politècnica de València), así como los tecnólogos Fran Ricau (ITI) y José Darío Such. La parte empresarial está representada por Federico Fuster (GF Hoteles), Pablo Hernández (Hoteles RRHH) y Francisco J. Ribera (Gran Hotel de Peñíscola), mientras que asisten como invitados Francisco Juan Martínez (Invat·tur), Leire Bilbao y Nuria Montes (Fundación Turismo Benidorm); además de José Manuel Camarero (Visit Valencia).
Alimentación y dieta hospitalaria
Este comité de innovación está coordinado por la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública Dolores Corella y cuenta con los especialistas médicos y científicos Antonio Miguel Picó (Hospital General de Alicante), Carmen Ribes-Koninckx (Hospital La Fe de Valencia) y Miguel Civera (Hospital Clínico de Valencia) Amparo Tárrega (IATA-CSIC) y Purificación García (UPV), así como Ana Zaragoza (UA) y Paula Crespo (CODiNuCoVa). Al grupo participan dos representantes de los institutos tecnológicos, Juan Antonio Costa (Aimplas) y Encarna Gómez (AINIA), además de la chef María José San Román,(Restaurante Monastrell) que tiene una estrella Michelín. La visión empresarial la proporcionan Zarza Burgués (Servicios y proyectos de Catering) y Javier Cervera, (Interfood Restauración).
Descarga las actas (.ZIP)
Áreas industriales inteligentes
Más de 70 científicos, gestores y empresas de parques empresariales han participado en los diálogos tecnológicos para definir un nuevo modelo de gestión inteligente de estas instalaciones. Se han organizado un total de nuevo mesas de trabajo en Alicante, Almussafes, Castelló y Valencia que han permitido identificar más de 50 innovaciones diferentes alrededor de seis ejes estratégicos: suministro de agua y energía, residuos, movilidad y logística, seguridad y resiliencia ante desastres y coordinación de emergencias.
Programas y líneas de apoyo
La Agència Valenciana de la Innovació incentiva, entre otros, los proyectos de alto impacto realizados en cooperación entre diversos agentes del SVI, la consolidación del conjunto de la cadena de valor empresarial, la intensificación del uso del conocimiento
por parte de las empresas, y la compra pública innovadora, como instrumento de desarrollo de tecnologías e innovaciones orientadas a la mejora de la calidad y la eficiencia de los servicios públicos.
La Agència dispone, para alcanzar sus objetivos, entre otros, de la facultad de conceder ayudas a través de convocatorias de concurrencia competitiva cuyas actuaciones principales se resumen en:
Impacto de la innovación orientada en el tejido productivo de la Comunitat Valenciana
La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha seleccionado una veintena de proyectos de las convocatorias de 2019 y 2020 cuyos resultados representan, por su proximidad al mercado o por el grado de avance en el TRL (Technology Readiness Level), un impacto significativo en el tejido productivo de la Comunitat.
Además, se han identificado las buenas prácticas comunes en materia de gobernanza, preparación y ejecución o recursos empleados que han promovido una ejecución especialmente óptima de los proyectos analizados.
Acciones singulares
La AVI lidera, coordina e impulsa actividades con un elevado impacto potencial sobre el sistema productivo, que sirven de modelo de referencia para la actuación de los distintos agentes del SVI.
Impulso de la Compra Pública de Innovación
La dinamización de la Compra Pública Innovadora (CPI) es uno de los ejes de acción estratégicos para la Agència Valenciana de la Innovació, que pretende aprovechar la capacidad de compra de todas las administraciones para impulsar el desarrollo de innovaciones que no solo eleven la calidad y eficiencia de los servicios públicos, sino que contribuyan también a mejorar la competitividad de nuestras empresas.
Con este fin, la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha elaborado una guía práctica que asistirá a los organismos públicos de la Comunitat Valenciana en la puesta en marcha de procedimientos de CPI desde la fase inicial de identificación de las necesidades de innovación hasta la elaboración de los pliegos necesarios para licitar este tipo de contratos, que se caracterizan por una gran complejidad técnica.
El resultado de este trabajo, que ha sido validado por los órganos de contratación de consellerias, central de compras y sector público de la Generalitat, así como de entidades locales y de la propia Abogacía, se ha traducido finalmente en una guía técnica que ofrece protocolos de actuación válidos para todo tipo de organismos públicos.
Descarga la Guía Práctica de CPI (PDF)
Además de este manual, la AVI ha programado otras acciones para dinamizar la Compra Pública de Innovación en la Comunitat a través de la formación para empleados públicos y el asesoramiento, asistencia soporte y monitorización de procesos de CPI por parte de cualquier ente público de la Generalitat. Asimismo, también se procederá a la identificación, análisis y, en su caso, apoyo en el acceso a las fuentes de financiación de CPI existentes a nivel y europeo para los nuevos proyectos identificados tras el análisis de demanda temprana.
Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIE)
Con el fin de incentivar la investigación aplicada a la actividad productiva, la Agència apoya la creación en centros de investigación de una unidad científica cuyo único objetivo sea innovar. Esta unidad se convierte en el nexo entre lo que investiga y desarrolla el centro y las necesidades detectadas por los institutos tecnológicos y el tejido empresarial. Las tres partes, bajo la supervisión de la Agència, son las que proponen los retos a superar y los medios para abordarlos sin detraer recursos ordinarios de los centros de investigación en los que están implementados.